![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGíA HUMANA | Código | 01108007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | paloo@unileon.es ialvor@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer e identificar las estructuras y funciones del cuerpo humano. Entender las bases fisiológicas y moleculares de las células y tejidos. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones, así como el riesgo de afectación de los estados de salud y enfermedad de los diferentes estados del ciclo de la vida. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18551 | 1108CE1 Conocer el desarrollo embriológico en las distintas etapas de formación. La anatomía y fisiología humana. Estudio de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Esplacnología vascular y nerviosa. Ejes y planos corporales. Anatomía específica del miembro inferior. |
A18573 | 1108CE3 Conocer las materias de biofísica, fisiología y bioquímica relacionadas con el cuerpo humano. Principios inmediatos. Bioquímica y biofísica de las membranas, músculos y nervios. Adquirir el conocimiento de las funciones y regulación de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano. |
B5684 | 1108CG2 Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender e interpretar el funcionamiento y la regulación de los diferentes sistemas. | A18551 |
B5684 |
C1 |
Reconocer y utilizar con propiedad la terminología de uso común relativa a la estructura y función del cuerpo humano, a nivel de órganos, sistemas y aparatos. | A18551 A18573 |
B5684 |
C1 C2 |
Ser capaz de realizar simulaciones de procesos fisiológicos e interpretar de forma correcta los resultados obtenidos. | A18551 A18573 |
B5684 |
C2 C3 |
Utilizar trabajos científicos publicados, en castellano o en inglés, para la interpretación de respuestas fisiológicas. | A18551 A18573 |
B5684 B5695 B5696 B5699 B5700 B5704 |
C2 C3 |
Preparar y exponer a sus compañeros un trabajo de un tema básico de Fisiología relacionado con los sistemas de regulación. | A18573 |
B5684 B5694 B5695 B5696 B5697 B5699 B5704 |
C2 C3 C4 |
Utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre la función de los diferentes órganos, sistemas y aparatos, así como los mecanismos de regulación y control correspondientes. | A18573 |
B5684 B5695 B5696 B5700 |
C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A. Parte: A1 INTRODUCCIÓN | - Introducción a la Fisiología - Homeostasis y sistemas de control - Composición del medio interno - Compartimentos corporales e intercambio - Membranas excitables |
Bloque A. Parte: A2 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO | - Organización general del sistema nervioso. - La neurona. Potencial de membrana. Potencial de acción. Sinapsis químicas. Neurotransmisores. - Mecanorrecepción, nocicepción y termorrecepción. . - Quimiorrecepción. Gusto. Olfato. - Fonorrecepción. Mecanismos cocleares y auditivos centrales. - Fotorrecepción. - Funciones motoras de la médula espinal. - Funciones del tronco encefálico y ganglios de la base. - Funciones motoras de la corteza cerebral y cerebelo. . - Sistema nervioso autónomo.Organización general. Características de la función simpática y parasimpática. PRÁCTICAS: Práctica 1. POTENCIAL DE ACCIÓN Tipo de práctica: Aula Informática Práctica 2. REFLEJOS Tipo de práctica: Laboratorio |
Bloque A. Parte: A3 FISIOLOGÍA MUSCULAR | - Características generales - Tipología del musculo estriado. - Músculo cardíaco y liso. - Mecánica de la contracción muscular. - Mecanismos moleculares de la contracción. - Unidad sarcomérica - Plasticidad neuromotora PRÁCTICAS: Práctica 3. ELECTROMIOGRAFÍA Tipo de práctica: Laboratorio |
Bloque A. Parte A4: MEDIO INTERNO Y SANGRE | - La sangre. Composición. Funciones de los eritrocitos. Funciones de los leucocitos. - Hemostasia y coagulación. PRÁCTICAS: Práctica 4. PARÁMETROS SANGUÍNEOS Tipo de práctica: Laboratorio |
Bloque A. Parte A5: SISTEMA CIRCULATORIO | - Actividad cardíaca. Músculo cardíaco. Excitación rítmica del corazón. Electrocardiografía. - Gasto cardíaco. Determinación del gasto cardíaco. - Fisiología del sistema arterial. Presión arterial. Medida de la presión arterial. Circulación venosa. Intercambio transcapilar. Formación de la linfa. - Regulación cardiovascular. - Control nervioso, hormonal y humoral del flujo sanguíneo tisular. PRÁCTICAS: Práctica 5. FRAGILIDAD DE MEMBRANA ERITROCITARIA Tipo de práctica: Laboratorio |
Bloque A. Parte A6: SISTEMA RESPIRATORIO | -Ventilación pulmonar. Mecánica, volúmenes y capacidades. - Difusión de gases. Intercambio a través de la membrana alvéolo-capilar. - Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono. - Regulación de la respiración. Control nervioso y químico de la respiración. PRÁCTICAS: Práctica 6. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES Tipo de práctica: Laboratorio |
Bloque A. Parte A7 : SISTEMA DIGESTIVO | - Digestión mecánica. Regulación de la motilidad. - Digestión química. Enzimas digestivas. - Secreción salival, gástrica y pancreática. - Hígado y secreción intestinal. - Digestión y absorción. Hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Absorción de agua y electrolitos. |
Bloque A. Parte A8: SISTEMA RENAL | - Estructura macroscópica del sistema urinario. Riñón. - Estructura microscópica del sistema urinario. - Vascularización renal. - Función renal. Filtración, reabsorción y secreción tubular. - Regulación y composición de la orina. - Equilibrio ácido-base. Sistemas amortiguadores de la sangre. Regulación respiratoria. Compensación renal. |
Bloque A. Parte A9: SISTEMAS ENDOCRINO Y REPRODUCTOR | - Hormonas. Definición, clasificación y mecanismos de acción hormonal. - Integración neuroendocrina. - Tiroides. - Hormonas corticosuprarrenales. - Médula suprarrenal. - Páncreas endocrino. - Control endocrino del metabolismo del calcio y del fósforo. - Fisiología de la función reproductora en el hombre y en la mujer. - Fisiología de la gestación, del parto y de la lactación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 5 | 13 | ||||||
Trabajos | 10 | 10 | 20 | ||||||
Seminarios | 4 | 5 | 9 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 70 | 98 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Simulación de procesos fisiológicos y fisiopatológicos. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras su discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas |
Prácticas en laboratorios | Manipulación de sistemas fisiológicos in vivo. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras su discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas |
Trabajos | Elaboración, en grupo, de un trabajo escrito como ampliación de temas incluidos o no en los contenidos del curso. |
Seminarios | Discusión y debate en clase como ampliación de un tema determinado de los contenidos del curso, previa asignación por el profesor |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante plataformas educativas de apoyo, donde estarán contenidos además los recursos y actividades. |
Sesión Magistral | Lección magistral complementada con presentaciones multimedia para las clases teóricas. Manejo de internet. Los alumnos dispondrán además de tutorias online y otras actividades interactivas de enseñanza semipresencial mediante un portal docente donde estarán contenidos además los recursos y actividades del curso. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita. El alumnado deberá dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. Esta prueba escrita incluye la valoración de los contenidos expuestos como resolución y contenidos en el aula ordinaria. | 70% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Evaluación en base a la asistencia a las clases prácticas y a la realización de un cuaderno donde se reflejaran las actividades realizadas. | 10% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación en base a la asistencia a las clases prácticas y a la realización de un cuaderno donde se reflejaran las actividades realizadas. | 10% | |
Trabajos | Realización y presentación de trabajos e informes individuales y/o en grupo | 5% | |
Seminarios | Realización y presentación de trabajos e informes individuales y/o en grupo | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario aprobar la evaluación correspondiente a la parte teórica realizada en la prueba escrita para que se consideren en la evaluación final el resto de actividades. SEGUNDA CONVOCATORIA: La evaluación de la segunda convocatoria se realizará de modo semejante a la evaluación de la primera convocatoria. Así, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada del examen, expulsión del alumno y una calificación de suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento " pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda tener conocimientos de Biología celular y tisular, y de Anatomía humana. |