![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SALUD PúBLICA | Código | 01108008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jpelt@unileon.es vmars@unileon.es ajmolt@unileon.es tferv@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se plantea como una combinación de clases teóricas, sesiones prácticas y seminarios presenciales dirigidos por un tutor que, junto al trabajo del alumno mediante labores de búsqueda bibliográfica, lectura, estudio, debate y elaboración de documentos a desarrollar no presencialmente tratan de capacitar al alumno para identificar los diferentes determinantes de salud y evaluar su influencia; especialmente los factores medioambientales, el estilo de vida y los sistemas sanitarios. Del mismo modo, el alumno será capaz de conocer y aplicar las diferentes estrategias para la prevención y el control de las principales enfermedades transmisibles y no transmisibles en nuestra comunidad; especialmente acciones de protección y promoción de la salud basadas en la evidencia científica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a la Salud Pública. | 1. Concepto de salud y sus determinantes: 2. Historia natural de la enfermedad y su prevención. 3. Historia, concepto, objeto y aplicaciones de la Salud Pública. |
Demografía sanitaria e indicadores | 4. Demografía estática y dinámica. 5. Indicadores sanitarios. |
Medio Ambiente y Salud | 6. Medio ambiente y salud. 7. Contaminación atmosférica y acústica. 8. Contaminación del suelo. Evacuación y tratamiento de residuos sólidos y sanitarios. 9. Contaminación del agua. Potabilización y depuración. 10. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. |
Enfermedades Transmisibles | 11. Epidemiología y prevención general de las enfermedades transmisibles. 12. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión aérea. 13. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades transmitidas por agua y alimentos. 14. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión sexual. 15. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades de transmisión parenteral. 16. Epidemiología, prevención y control de la infección nosocomial. 17. Epidemiología, prevención y control de las zoonosis y enfermedades transmitidas por vectores. 18. Vacunas y calendarios vacunales. |
Enfermedades no Transmisibles | 19. Epidemiología y prevención general de las enfermedades crónicas. 20. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades cardiovasculares. 21. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades respiratorias crónicas. 22. Epidemiología, prevención y control del cáncer. 23. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades metabólicas. 24. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades reumáticas. 25. Epidemiología, prevención y control de las enfermedades mentales, neurológicas y sensoriales. 26. Epidemiología, prevención y control de los accidentes. |
Comportamientos relacionados con la salud | 27. Epidemiología, prevención y control del consumo de drogas legales. 28. Epidemiología, prevención y control del consumo de drogas ilegales. 29. Promoción de la Actividad física 30. Promoción de la nutrición saludable. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 0 | 0 | 0 | ||||||
Tutoría de Grupo | 0 | 0 | 0 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | 1. Elaboración de un programa de intervención. 2.- Presentación y defensa del mismo. |
Tutoría de Grupo | Elaboración del programa de intervención. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 1.- Análisis de un brote epidémico. 2.- Cálculo de Riesgo Cardio Vascular. 3.- Búsqueda de evidencia científica. 4.- Diseño de objetivos. 5.- Diseño de actividades. 6.- Evaluación de programas |
Sesión Magistral | Clases teóricas mediante método expositivo ayudado de presentaciones visuales |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Control de asistencia y participación en clase. | 5% | |
Seminarios | Presentación del documento elaborado sobre el programa de intervención. Se valora conjuntamente con las prácticas. | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Elaboración de un cuaderno de prácticas. Se valora conjuntamente con los seminarios. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En primera convocatoria los alumnos deberán superar todas y cada una de las partes a evaluar con al menos un 5 en cada una de ellas. En segunda convocatoria los alumnos deberán obtener al menos un 4 en cada una de las partes evaluabas no superadas durante la primera convocatoria, hasta alcanzar una nota media de 5, teniendo en cuenta las notas tanto de las partes ya superadas en primera convocatoria, como las notas obtenidas en las pruebas recuperadas en la segunda convocatoria. Los alumnos deberán prestar especial atención al sistema de evaluación y a la importancia que tienen los controles periódicos y la asistencia y participación en clase, así como tener en cuenta la necesidad de aprobar todas las partes evaluarles con un cinco en primera convocatoria y con al menos un cuatro en segunda convocatoria |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|