![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MICROBIOLOGíA | Código | 01108009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sgutm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18552 | 1108CE10 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la prevención, evaluación diagnóstica y tratamiento podológico. |
A18605 | 1108CE6 Conocer los conceptos básicos de la microbiología. Morfología y fisiología de los microorganismos. Infección. Inmunología. Inmunidad natural y adquirida. Vacunas y sueros. Microorganismos más frecuentes en las patologías del pie. Aspectos fundamentales de la parasitología sanitaria. Microbiología ambiental. Laboratorio y diagnóstico microbiológico de las enfermedades. Mecanismos de patogenicidad viral. Micología. Fundamentos microbiológicos para la prevención de infección. |
A18608 | 1108CE9 Adquirir el concepto de salud y enfermedad. Conocer los determinantes de la salud en la población. Desarrollar los factores que influyen en el fenómeno salud-enfermedad. Diseño de protocolos de prevención y su aplicación práctica. Salud pública. Concepto, método y uso de la epidemiología. |
B5684 | 1108CG2 Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
· Conocer los conceptos básicos de la microbiología. | A18552 A18605 A18608 |
B5684 B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
· Morfología y fisiología de los microorganismos. | A18552 A18605 A18608 |
B5684 B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
· Infección. Relaciones parásito-huésped. | A18552 A18605 A18608 |
B5684 B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
· Microorganismos responsables de las enfermedades infecciosas más frecuentes en el ser humano, enfatizando en aquellas relacionadas con las patologías del pie. Bacteriología, micología, virología y parasitología. | A18552 A18605 A18608 |
B5684 B5691 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad didáctica 1: Microbiología General. | Tema 1.- Microbiología: Concepto y Contenido Tema 2.- Estructura bacteriana Tema 3.- Fisiología y Genética bacteriana Tema 4.- Control del crecimiento microbiano por agentes físicos y químicos Tema 5.- Agentes antimicrobianos: clasificación, mecanismos de acción y mecanismos de resistencia Tema 6- Relaciones parásito-huésped |
Unidad didáctica 2: Bacteriología | Tema 7.- Cocos Gram positivos. Géneros Staphylococcus y Streptococcus Tema 8.- Género Neisseria: N. gonorrhoeae y N. meningitidis Tema 9- Enterobacterias Tema 10.- Pseudomonas, Vibrio, Campylobacter, Brucella, Legionellla, Haemophilus, Gardnerella, Bordetella. Tema 11.- Géneros Corynebacterium, Listeria y Bacillus Tema 12.- Bacterias anaerobias. Tema 13.- Géneros Actinomyces y Nocardia. Género Mycobacterium Tema 14.- Espiroquetas. Género Treponema. Géneros Leptospira y Borrelia. Unidad didáctica 3: Virología. Tema 15.- Introducción a la virología. Estructura de los virus. Clasificación Tema 16.- Virología general. Papilomavirus, y otros virus DNA de interés podológico. Ortomyxovirus, Paramyxovirus y otros virus RNA de interés podológico Tema 17.- Virus de las hepatitis. VIH |
Unidad didáctica 3: Micología. | Tema 18.- Micología general. Hongos productores de micosis superficiales, cutáneas y oportunistas. Conceptos básicos en Micología. Distintos tipos de micosis: superficiales, cutáneas, subcutáneas, generalizadas. Tema 19. Micosis superficiales y cutáneas. Pitiriasis (Malassezia furfur), tiña negra (Phaeoannellomyces werneckii), dermatofitosis (Microsporum, Epidermophyton, Trichophyton). Candidiasis. Tema 20.- Onicomicosis. Onicomicosis por dermatofitos. Onicomicosis por Candida y otros agentes etiológicos. Tema 21.- Micosis subcutáneas. |
Unidad didáctica 4: Parasitología. | Tema 22.- Características generales de los parásitos. Tema 23.- Protozoos de especial interés en nuestra área geográfica Tema 24.- Protozoos hemáticos, intestinales y genitales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Trabajos | 4 | 12 | 16 | ||||||
Sesión Magistral | 40 | 60 | 100 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones prácticas en el laboratorio de Microbiología |
Trabajos | Seminarios llevados a cabo en grupos de 3 a 5 personas, que serán expuestos en las horas destinadas a tal fin con un máximo de 15 minutos por seminario |
Sesión Magistral | Clases magistrales con apoyo de PowerPoint e Internet. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de tipo test | El exámen escrito constará de una parte de preguntas de tipo test, en el que cada pregunta contestada incorrectamente descontará 0.33 puntos. Hay que superar el 5 para hacer media con el resto de apartados |
50% de la nota del exámen escrito | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | La segunda parte del examen escrito constará de preguntas cortas. El alumno debe superar la calificación de 5 para hacer la media con el resto de apartados |
50% de la nota del examen escrito. La prueba escrita en su conjunto se corresponderá con el 70% de la nota final de la asignatura |
|
Otros | Las prácticas se evaluarán de forma continua, teniendo en cuenta la aptitud del alumno en el laboratorio e interés en las prácticas. se realizará una prueba de prácticas que podrá ser específica o conjunta con el examen escrito de la parte teórica. En el exámen de teoría se podrán incluir conceptos que han debido ser asimilados en las prácticas. Además también se evaluará la memoria de prácticas que presentará el alumno. El seminario se realizará en grupo sobre un tema propuesto por el profesor, se valorará la calidad en la búsqueda de la información, la calidad de la información y la redacción y presentación de la información |
Prácticas- 20% de la nota final de la asignatura Seminario.- 10% de la nota final de la asignatura |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de segunda convocatoria se atendrá a los mismos criterios indicados para la primera convocatoria. Todas las pruebas de evaluación se regirán por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12-03-2010) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa no se podrán utilizar para la realización de los exámenes apuntes o libro de texto, así como también queda prohibida la utilización de sistemas digitales, desde ordenadores hasta teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos. De acuerdo también a la citada normativa, el plagio en los distintos trabajos de la asignatura esta prohibido. De contravenirse dichas normas, el alumno será objeto de las actuaciones punitivas descritas en el citado reglamento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
MADIGAN MT, MARTINKO JM, PARKER J. 12ª Edición o posterior, BROCK. Biología de los microorganismos, Pearson Education, 2009 PRESCOTT, L.M., HARLEY, J.P., KLEIN, D.A, Microbiología (7ª edición en castellano), McGraw-Hill/Interamericana, 2009 KONEMAN EW, ALLEN, SD, JANDA WM, SCHRECKENBERGER PC, WINN, WC. Diagnóstico Microbiológico. Editorial Médica Panamericana. 5ª edición o posterior. FORBES NA. SAHM DF, WEISSFELD AS. Diagnóstico Microbiológico. Editorial Médica Panamericana. 11ª edición o posterior. |
|
Complementaria | |
JANEWAY CA, TRAVERS P, WALPORT M, SHLOMCHIK MJ. Inmunobiología. 2ª edición o posteriores. Editorial Masson. ABBAS AK, LICHTMAN AH Y POBER JS (2002). Inmunología celular y molecular. 4ª edición Mc Graw-Hill Interamericana. DAVIS BD, DUBELCO R, EISEN HN Y GINSBERG HS (1984). Tratado de Microbiología. 3ª edic. Ed. Salvat. Barcelona. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
El seguimiento de la materia hace aconsejable que los alumnos posean conocimientos previos básicos de Biología y Bioquímica, y de la lengua inglesa, para poder comprender la bibliografía específica sobre algunos temas de la asignatura. |