![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOMECANICA DE LA LOCOMOCION HUMANA | Código | 01108013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ambent@unileon.es jgarl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Protocolos de valoración biomecánica de la locomoción humana, instrumentos y técnicas empleados. Evidencia científica sobre la efectividad de tratamientos de podología basados en los resultados de valoraciones biomecánicas. Valoraciones biomecánicas músculo-articulares. Protocolos de análisis biomecánico de las actividades de locomoción humana: bipedestación, marcha y práctica de diferentes deportes. Posibilidades y limitaciones de las diferentes técnicas y protocolos de valoración biomecánica de la locomoción humana. Realización e interpretación de informes de valoración biomecánica basados en registros cinemáticos, cinéticos, de posturografía, electromiografía y otras técnicas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18556 | 1108CE14 Conocer los fundamentos de la biomecánica y la cinesiología. Teorías de apoyo. La marcha humana. Alteraciones estructurales del pie. Alteraciones posturales del aparato locomotor con repercusión en el pie y viceversa. Instrumentos de análisis biomecánico. |
A18557 | 1108CE15 Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. Filogenia del aparato locomotor. El pie a través de la historia. Desarrollar las técnicas de exploración física. Parámetros clínicos normales en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Técnicas de exploración clínica. Estudio de las técnicas y forma de actuación podológica en el ámbito sanitario. |
B5684 | 1108CG2 Conocer la estructura y función del cuerpo humano en especial de la extremidad inferior, semiología, mecanismos, causas y manifestaciones generales de la enfermedad y métodos de diagnóstico de los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, interrelacionando la patología general con la patología del pie. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5702 | 1108CT9 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer diferentes protocolos de valoración biomecánica de la locomoción humana, así como los instrumentos y técnicas empleados durante su realización. Ser capaces de buscar, seleccionar y filtrar evidencias científicas sobre la efectividad de tratamientos de podología basados en los resultados de valoraciones biomecánicas. Conocer y aplicar valoraciones biomecánicas músculo-articulares. Conocer diferentes protocolos de análisis biomecánico de las actividades de locomoción humana: bipedestación, marcha y práctica de diferentes deportes. Ser críticos con las posibilidades y limitaciones de las diferentes técnicas y protocolos de valoración biomecánica de la locomoción humana. Saber interpretar y emitir un juicio crítico respecto a los informes de valoración biomecánica basados en registros cinemáticos, cinéticos, de posturografía, electromiografía y otras técnicas. Ser capaces de elaborar informes de valoración biomecánica, como base de las decisiones que sean pertinentes para el tratamiento podológico. Conocer los fundamentos de las diferentes técnicas de valoración biomecánica de la locomoción humana y tener juicio crítico sobre las nuevas tecnologías que van surgiendo con esta finalidad. | A18556 A18557 |
B5684 B5685 B5691 B5694 B5695 B5696 B5698 B5699 B5700 B5702 B5704 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN | Bases matemáticas y físicas para el análisis humano. Mecánica: conceptos básicos. Cinemática, Cinética y Estática. |
PROTOCOLOS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA LOCOMOCIÓN HUMANA | Instrumentos de valoración biomecánica. Historia, evolución y situación actual. Protocolos de valoración biomecánica basados en el uso del vídeo, registro de parámetros espacio-temporales y de fuerza y presión. Protocolos de valoración biomecánica basados en la posturografía o estabilometría, electromiografía y otras tecnologías. |
TÉCNICAS DE ANÁLISIS BIOMECÁNICO DE LA LOCOMOCIÓN HUMANA | Técnicas de análisis biomecánico músculo-articular. Análisis biomecánico de la bipedestación humana. Análisis biomecánico de la marcha humana. Análisis biomecánico de la carrera, el salto y otras modalidades de locomoción. Elaboración de informes basados en los análisis biomecánicos de la locomoción humana. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 24 | 40 | 64 | ||||||
Trabajos | 2 | 5 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Demostraciones prácticas y exploración de aspectos relacionados con la Biomecánica de la Locomoción Humana, que el profesor supervisará de forma continua. Simulaciones de situaciones reales relacionadas con la materia. |
Trabajos | |
Sesión Magistral | Consistirán en lecciones magistrales participativas, atendiendo al programa del curso. Los estudiantes pueden participar en ellas mediante comentarios, dudas y discusiones razonadas. Se utilizarán técnicas de dinamización como las preguntas dirigidas, tormenta de ideas, técnicas socializadoras, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba de evaluación general sobre los contenidos teóricos de la materia. También se incluirán contenidos sobre fundamentos de los protocolos y técnicas de exploración de las prácticas. | 35% | |
Prácticas en laboratorios | Prueba de evaluación general sobre los contenidos de las prácticas | 15% | |
Trabajos | Trabajos grupales de desarrollo de aspectos relacionados con la materia | 40% | |
Otros | Trabajos individuales de desarrollo de aspectos relacionados con la materia | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura el alumno deberá obtener como mínimo un 4,5 en cada uno de los apartados de evaluación y un promedio de 5 en la nota final. La no superación de estos criterios supondrá su evaluación en la 2ª convocatoria oficial, conservándose las calificaciones de las pruebas superadas. Aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos para superar la asignatura, pero que la calificación global sea igual o superior a 5 pts. serán calificados con 4,5 pts. En el apartado de “otros”, a parte de los trabajos individuales propuestos en clase, se evaluará (hasta 0,5 pts.) la colaboración-participación en proyectos de investigación desarrollados por profesores de la Facultad de CC de la Salud de la ULE y/o la asistencia a eventos científico-formativos (Jornadas, Congresos, Simposios,…) relacionados con la Biomecánica en el ámbito de las CC de la Salud o de CCAFD. En la 2ª convocatoria se utilizarán los mismos sistemas y criterios de evaluación descritos en la 1ª convocatoria. Durante la realización de los exámenes no está permitido el uso de dispositivos móviles (teléfonos, tabletas, etc.). El estudiante puede utilizar bolígrafos, lápices, gomas, típex y calculadora, sin ningún tipo de anotación relacionada con la asignatura. Los trabajos deberán ser presentados en los plazos establecidos por los profesores, y podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Si se produjese alguna irregularidad durante la celebración de los exámenes, se retirarán los mismos y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Cámara, J.(2011). Gait analysis : phases and spatio -temporalvariables. Entramado,7(1), 160-173. GutiérrezDávila, M. (2015). Fundamentos debiomecánica deportiva. Madrid,España: Editorial Síntesis. Molina F, Carratalá M (2020). La Marcha Human: Biomecánica,evaluación y patología. Madrid: Médica Panamericana. Nigg BM,Herzog W (2007). Biomechanics of the musculo-skeletal system. New York: Wiley& Sons. Nordin , M., & Frankel , V.H. (2013). Biomecánica básica del sistema musculoesquelético . Madrid,España: McGraw Hill – Interamericana. Perez P, Llana S (2015). Biomecánica Básica. Aplicada a laActividad Física y el Deporte. Barcelona:Paidotribo. RobertsonDG, Caldwell GE, Hamill J, Kamen G, Whittlesey S (2014). Research methods inbiomechanics (2nd Edition, eBook). Illinois: Human Kinetics. Shamaei , K., Cenciarini M., Adams,A.A., Gregorczyk , K.N., Schiffman J.M., &Dollar, A.M. (2015). Biomechanical effects of stiffness in parallel with theknee joint during walking. IEEE Transactions on Biomedical Engineering , 62 (10),2389-2401. Stergiou , N. (2020). Biomechanicsand Gait Analysis . London,United Kingdom: Elsevier. Vázquez B(2013). Podología deportiva (eBook). Barcelona: Ediciones EspecializadasEuropeas. Winter DA(2009). Biomechanics and motor control of human movement (Fourth Edition). NewJersey: Wiley & Sons. Young- Shand , K.L., Dunbar , M.J., Astephen Wilson, J.L.(2020). Individual gait features are associated with clinical improvement after total knee arthroplasty . The Journal of Bone & Joint Surgery Open Access,5 (2), e0038. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|