Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura ORTOPODOLOGIA I Código 01108019
Enseñanza
1108 - GRADO EN PODOLOGÍA(PONFERRADA)
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Segundo Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA
Responsable
LIÉBANA PRESA , CRISTINA
Correo-e cliep@unileon.es
equis@unileon.es
Profesores/as
LIÉBANA PRESA , CRISTINA
QUIROGA SANCHEZ , ENEDINA
Web http://https://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-podologia/plan-estudios?id=1108019&cursoa=2019
Descripción general Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías. Desarrollar la habilidad y destreza en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la confección y aplicación de tratamientos ortopodológicos. Concepto general de ortopedia. El taller ortopodológico. Tecnología de materiales terapéuticos ortopodológicos. Fundamentos y técnicas para el moldeado pie-pierna. Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los soportes plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA LOPEZ ALONSO , ANA ISABEL
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA MARQUES SANCHEZ , MARIA DEL PILAR
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA FERNANDEZ MARTINEZ , MARIA ELENA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA PEREZ RIVERA , FRANCISCO JAVIER
Secretario ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA CASTRO GONZALEZ , MARIA PAZ
Vocal ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA LUIS GONZALEZ , JOSE MANUEL DE

Competencias
Código  
B5683 1108CG1 Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría.
B5685 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica.
B5694 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano
B5696 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo
B5697 1108CT4 Promover el trabajo en equipo
B5698 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
B5699 1108CT6 Capacidad de gestión de la información
B5700 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico
B5701 1108CT8 Capacidad de organización y planificación
B5702 1108CT9 Adquirir habilidades y dominar herramientas informáticas aplicadas a las diferentes materias
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer y manejar los equipos y utillaje del taller ortopodológico. Conocer las propiedades mecánicas de los materiales utilizados en ortopodología y sus aplicaciones clínicas. Seleccionar el calzado más adecuado según la patología y el tratamiento. Obtener los moldes del pie para la realización de ortesis plantares. Diseñar y realizar una ortesis plantar termoconformada. Diferenciar los distintos tipos de ortesis plantares y digitales y conocer sus indicaciones. B5683
B5685
B5694
B5696
B5697
B5698
B5699
B5700
B5701
B5702
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
UNIDAD TEMÁTICA 1. EXPLORACIÓN ESTÁTICA. Tema 1. Conceptos generales de ortopedia y Ortopodología
Tema 2. Generalidades sobre exploración física e historia clínica en Ortopodología.
Tema 3. Generalidades sobre la exploración articular.
Tema 4. Exploración articular de la cadera y pelvis.
Tema 5. Exploración articular de la rodilla.
Tema 6. Exploración articular del tobillo.
Tema 7. Exploración articular del retropié.
Tema 8. Exploración articular del antepié.
Tema 9. Exploración articular del primer segmento metatarso-digital.
Tema 10. Estudio de la huella plantar aplicado a la exploración ortopodológica.
UNIDAD TEMÁTICA 2. EXPLORACIÓN DINÁMICA. Tema 11. Generalidades sobre la exploración de la marcha.
Tema 12. La cadera en la marcha normal y patológica.
Tema 13. La rodilla en la marcha normal y patológica.
Tema 14. El tobillo en la marcha normal y patológica.
Tema 15. El retropié en la marcha normal y patológica.
Tema 16. El antepié en la marcha normal y patológica.
Tema 17. El primer segmento metatarso-digital en la marcha normal y patológica.
Tema 18. Sistemas complementarios en la exploración biomecánica del miembro inferior.
UNIDAD TEMÁTICA 3. MOLDES. Tema 19. Generalidades sobre el moldeo pie-pierna.
Tema 20. Moldes de venda de escayola en carga y descarga.
Tema 21. Moldes negativos de espuma fenólica.
Tema 22. Moldes positivos. Obtención y modificación.
UNIDAD TEMÁTICA 4. MATERIALES. Tema 23. Propiedades generales de los materiales plásticos y termoplásticos.
Tema 24. Materiales tradicionales y materiales compuestos de uso en Ortopodología.
Tema 25. Termoplásticos compactos de uso en Ortopodología.
Tema 26. Termoplásticos expandidos de uso en Ortopodología.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 20 30 50
 
Seminarios 10 15 25
 
Sesión Magistral 26 45 71
 
Evaluación General 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado.
Seminarios Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de la asignatura.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Prácticas en laboratorios
Seminarios
descripción
Las tutorías se llevarán a cabo en el despacho docente previa cita. Tutorías Virtuales si fuera necesario.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Contenidos teóricos. Conocimiento y comprensión de la materia. Examen final escrito. 80%
Prácticas en laboratorios Conocimiento y comprensión de la materia. Asistencia, participación obligatoria así como resultados obtenidos en las dinámicas realizadas. 10%
Seminarios Realización y exposición de trabajos. Estructura, calidad, fuentes bibliográficas, originalidad, creatividad, uso correcto de terminología, capacidad de expresión oral, claridad y corrección. Valoración del trabajo y de la exposición efectuados. Asistencia y participación en clase. 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios.

En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura

Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Cohí O, Ximeno L. Coordinador. Actualizaciones en técnica ortopédica. Barcelona: Masson, 2001.

González Viejo MA, Cohí Riambau O, Salinas Castro F. Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y rehabilitación. Barcelona: Masson, 2005.

Hsu  JD,  Michael  JW,  Fisk  JR.  AAOS.  Atlas  de  ortesis  y  dispositivos  de  ayuda.  4ª  ed.  Barcelona: Elsevier, 2009.

Levy  Benasuly AE,  Cortés  Barragán  JM.  Ortopodología  y  Aparato  Locomotor.  Ortopedia de pie y tobillo. Barcelona: Masson, 2003.

Philis JW. The functional foot orthosis. 2ª ed. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1995.

Ramiro J . Coordinador. Guía de recomendaciones para el diseño de Calzado. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia, 1995.

Subirana I, Campá MQ.  Manual  de  Técnicas  en  Ortopodología.  Barcelona:  Ediciones  Especializadas Europeas, 2004.

Tyrell  W,  Carter  G.  Therapeutic  Footwear.  A  comprehensive  Guide.  Edinburgh:  Churchill Livingstone Elsevier, 2009.

Viladot Perice R, Cohí Riambau O, Clavell Paloma S. Ortesis y Prótesis del aparato locomotor.   Tomo   2.1.   Extremidad   Inferior.   Anatomía.   Biomecánica.   Deformidades   congénitas y adquiridas. Patología del pie. Barcelona: Masson, 1991.

Viladot Perice R, Cohí Riambau O, Clavell Paloma S. Ortesis y Prótesis del aparato locomotor. Tomo 2.2. Extremidad Inferior. Parálisis. Fracturas. Lesiones ligamentosas de rodilla y tobillo. Amputaciones y Protetización. Barcelona: Masson, 1991.

Zambudio Periago R. Prótesis, ortesis y ayudas técnicas. Barcelona: Elsevier Masson, 2009.

Complementaria

Baehler AR. Técnica  ortopédica: Indicaciones. Tomo I. Biomecánica Extremidad Inferior. Barcelona: Masson, 1999.

Baumgartner R, Stinus H. Tratamiento ortésico-protésico del pie. Barcelona: Masson, 1997.

Brent Brotzman S. Clinical Orthopaedic Rehabilitation. St.Louis: Mosby, 1995.

Céspedes Céspedes T, Dorca Coll A, Lluis Datsira N, Ortega Quintana MJ, Rodicio Heras E. Elementos ortésicos en el antepié. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1994.

Decker W, Albert S. Contemporary Pedorthics. Seattle: Elton-Wolf Publishing, 2002.

Fitzgerald RH, Kaufer H, Malkani AL. Ortopedia. Buenos Aires: Panamericana, 2004.

Hunter S, Dolan G, Davis JM.  Foot  Orthotics  in  Therapy  and  sport.  Champaign:  Human  Kinetics, cop. 1995.

Jahss MH.  Disorder  of  the  Foot  &  Ankle.  Medical  and  Surgical  Management.  vol.  III.  2ªed.  Philadelphia: W.B. Saunders, 1991.

Lavigne A,  Noviel D.  Estudio  clínico  del  pie  y  terapéutica  por  ortesis.  Barcelona:  Masson,  1994.

Kirby KA. Biomecánica del pie y la Extremidad Inferior: Colección de una década de artículos de Precision Intricast. Payson: Precision Intricast, 1997.

Kirby KA. Biomecánica del pie y la Extremidad Inferior II: Artículos de Precision Intricast, 1997-2002. Payson: Precision Intricast, 2002.

Kirby KA. Biomecánica del pie y la Extremidad Inferior III: Artículos de Precision Intricast, 2002-2008. Payson: Precision Intricast, 2009.

Lavigne A, Noviel D. Trastornos estáticos del pie del adulto. Barcelona: Masson, 1994

Lester JJ,  editor.  Shoes,  Orthoses  and  Related  Biomechanics.  Philadelphia:  W.B.  Saunders,  1994. (Clinics in Podiatric Medicine and Surgery, 11 (2), 1994.

Lorimer D, French G, O’Donnell M, Burrow JG, Wall B. Neale’s Disorders of foot. 7ª ed. Churchill Livingstone; Edinburgh, 2006.

McRae R. Ortopedia y fracturas. Exploración y Tratamiento. Madrid: Marban, 2000.?Merriman LM,  Turner W,  editors.  Assesment  of  the  lower  limb.  2ª  ed.  London:Churchill  Livingstone, 2002.

Michaud TC.  Foot  Orthoses  and  Other  Forms  of  Conservative  Foot  Care.  Baltimore:  Williams & Wilkins, 1993.

Näder M,  Näder HG,  editores.  Otto  Bock.  Compendio  de  prótesis.  Prótesis  para  la  extremidad inferior.2ª ed. Berlín: Schiele & Schön, 1993.

Núñez-Samper M,  Llanos Alcázar LF.  Biomecánica,  Medicina  y  cirugía  del  pie.  2ª  ed.  Barcelona: Masson, 2007.

Philis JW. The functional foot orthosis. 2ª ed. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1995.

Orter DA,  Schon L. Editors.  Baxter’s  the  foot  and  ankle  in  sport.  Philadelphia:  Mosby  Elsevier, 2008

Prat J, director. Guía de uso y prescripción de productos ortoprotésicos a medida. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia, 1999.

Sánchez Martín MM. Traumatología y Ortopedia. Universidad de Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2002.

Tachdjian MO. Ortopedia Clínica Pediátrica. Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Médica Panamericana, 1999.

Tyrell W, Carter G. Therapeutic Footwear. A comprehensive Guide. Edinburgh: Churchill Livingstone Elsevier, 2009.

Valmassy RL. Clinical Biomechanics of the lower extremities. St. Louis: Mosby, 1996.

Werd MB, Knight HL. Editor. Athletic footwear and orthoses in sports medicine. New York: Springer, 2010.


Recomendaciones