![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2021_22 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FARMACOLOGIA CLINICA | Código | 01108027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | clopcd@unileon.es rdielz@unileon.es amsahp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Fármacos de uso específico en Podología. Farmacovigilancia. Prescripción en Podología. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18565 | 1108CE22 Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. |
A18569 | 1108CE26 Conocer y aplicar los métodos físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. Vendajes funcionales. Terapia del dolor e inflamación en el pie. |
A18572 | 1108CE29 Conocer y utilizar las técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos. |
A18579 | 1108CE35 Conocer y aplicar la Farmacología especifica de uso podológico. Conocer y utilizar la farmacología pre y post quirúrgica, los tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación. |
A18582 | 1108CE38 Conocer y emplear las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamientos de los tumores en el pie. Conocer y saber tratar las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas de cirugía podológica y quiropodológicas. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5691 | 1108CG9 Valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología utilizados en la investigación relacionada con la podología. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
B5704 | 1108CT11 Leer e interpretar textos científicos en lengua inglesa |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilizar y expresarse correctamente desde un punto de vista de la terminología específica de la Farmacología Clínica. | A18565 A18579 |
B5685 B5691 B5694 B5699 |
C1 C5 |
Describir las características farmacológicas de los compuestos de uso específico en Podología. | A18565 A18569 A18579 A18582 |
B5685 B5691 B5694 B5696 B5699 B5700 |
C1 C3 C4 C5 |
Conocer los criterios fundamentales que le permiten determinar los tratamientos farmacológicos más adecuados en el individuo con una patología podológica determinada, mejorando su uso en la práctica clínica. | A18565 A18579 A18582 |
B5685 B5695 B5698 B5700 B5704 |
C1 C2 C4 C5 |
Ser capaz de participar en el Sistema Español de Farmacovigilancia. | A18565 |
B5685 B5691 B5695 B5697 B5698 |
C4 C5 |
Conocer los aspectos generales de los ensayos clínicos en seres humanos. | B5691 B5695 B5700 |
C5 |
|
Prescribir el medicamento más adecuado a cada caso en el ámbito de la Podología. | A18565 A18582 |
B5685 B5694 B5695 B5699 B5700 |
C2 C5 |
Informar al paciente sobre la medicación que se le prescribe, así como valorar y comprender la importancia de la Farmacología para instruir al paciente, la familia y la comunidad con el fin de que el tratamiento farmacológico de las enfermedades podológicas resulte seguro y eficaz. | A18565 A18572 A18579 A18582 |
B5685 B5694 B5697 B5698 B5699 B5700 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA TEÓRICO | Tema 1. Principios generales de Farmacocinética clínica. Monitorización de fármacos. Tema 2. Reacciones adversas a los fármacos e interacciones farmacológicas. Tema 3. Ensayos clínicos. Tema 4. Farmacovigilancia. Tema 5. Fármacos anestésicos generales. Tema 6. Fármacos anestésicos locales. Tema 7. Fármacos analgésicos opioides. Tema 8. Fármacos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos. Tema 9. Fármacos antirreumáticos y antigotosos. Tema 10. Corticosteroides. Fármacos antiinflamatorios esteroideos. Tema 11. Fármacos antimicrobianos. Clasificación. Criterios de selección. Resistencias microbianas. Asociaciones. Tema 12. Fármacos antisépticos y desinfectantes. Tema 13. Agentes antibacterianos inhibidores de la síntesis de la pared celular: antibióticos ß-lactámicos. Antibióticos polipeptídicos. Tema 14. Agentes antibacterianos inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas: antibióticos macrólidos, aminoglucósidos, tetraciclinas y otros. Tema 15. Sulfamidas, quinolonas y otros agentes antibacterianos. Quimioterápicos antituberculosos y antileprósicos. Tema 16. Quimioterapia antifúngica Tema 17. Quimioterapia antivírica. Tema 18. Fármacos antiparasitarios. Tema 19. Quimioterapia antineoplásica. Tema 20. Fármacos inmunodepresores e inmunoestimulantes. Tema 21. Farmacología de la piel. Tema 22. Factores fisiológicos que condicionan la respuesta a los fármacos. Tema 23. Factores patológicos que condicionan la respuesta a los fármacos. |
PROGRAMA PRÁCTICO | Práctica 1. La receta. Interpretación de la información relativa a los medicamentos. Práctica 2. Uso racional de medicamentos. Práctica 3. Búsqueda de interacciones y reacciones adversas de medicamentos. Práctica 4. Farmacovigilancia. Práctica 5. Prácticas simuladas por ordenador para valoración de fármacos. Práctica 6. Casos clínicos relacionados con la Farmacoterapia podológica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 16 | 34 | ||||||
Tutorías | 0 | 5 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 69 | 107 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán prácticas específicas en el laboratorio de Farmacología utilizando en cada momento el material necesario y disponible. Se utilizarán también bases de datos y software específico de Farmacología. |
Tutorías | Se realizaran en el despacho del Area de Farmacologia o a traves de la plataforma Agora. En caso de que se matriculen alumnos de lengua extranjera o con discapacidad, se realizarán tutorías individualizadas de apoyo a estos estudiantes (más allá del encargo docente). |
Sesión Magistral | Con carácter general cada sesión se desarrollará en aproximadamente 50 minutos, con la ayuda de presentaciones multimedia. Un guion de cada sesión se subirá a la plataforma Ágora. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia a las clases teóricas y el grado de participación en las mismas, sobre todo en las actividades que se planteen en éstas (resolución de preguntas o dudas, etc.) | 5% | |
Prácticas en laboratorios | Para superar la asignatura es requisito imprescindible la realización de las prácticas. Se llevará a cabo una evaluación continua de los contenidos prácticos o una prueba práctica si el alumno no supera la evaluación continua. En el caso de no aprobar las prácticas de laboratorio, el valor máximo de la calificación final de la asignatura será de 4. | 15% | |
Pruebas mixtas | Prueba escrita que constará de dos partes: una tipo test (con preguntas que tendrán cuatro posibles respuestas y solo una será verdadera) y otra en la que se incluirán preguntas cortas y concretas. La parte tipo test supondrá 2/3 de la calificación final de la prueba y la correspondiente a las preguntas cortas 1/3. La prueba se superará si el alumno obtiene una puntuación igual o superior a 5. En caso de no superarla, no se sumarán las calificaciones obtenidas en los otros apartados de la evaluación, reflejándose en la calificación final de la asignatura, el 80% del valor obtenido por el alumno en las pruebas mixtas. | 80% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Calificación final de la asignatura en el caso de no superar las prácticas de laboratorio: el valor máximo será 4 aunque haya obtenido una calificación superior en las pruebas mixtas. En la segunda convocatoria, los alumnos tendrán que realizar una prueba escrita de la parte no superada en la primera convocatoria, en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. De no ser así, para establecer la calificación final de la asignatura, se seguirán los criterios descritos anteriormente. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En caso de detectarse plagio la calificación del trabajo será 0,0 (suspenso). Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos,ordenadores, etc.), que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. Si se produjera alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del ejercicio y la expulsión del alumno, y su calificación será 0,0 (suspenso). En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29/01/2015). La grabación o la realización de fotografías sin permiso previo del profesor se considera una falta grave, supone la expulsión de la clase teórica o práctica y la toma de las medidas que se estimen oportunas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|