![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | ATENCION PODOLOGICA AL PIE DE RIESGO | Código | 01108029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 3 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | lduep@unileon.es cgart@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | Esta asignatura estudia dermatopatías y técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas que afectan al pie. El alumno será capaz de conocer técnicas y tratamientos quiropodológicos y de administración de fármacos e instrumental en quiropodología y las complicaciones y efectos secundarios derivados de la aplicación de las técnicas quiropodológicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| Conocer los procesos patológicos y factores asociados al pie de riesgo. Conocer las técnicas de valoración para la identificación y diagnóstico del nivel de riesgo del pie patológico. Manejar aspectos preventivos de los procesos patológicos que afectan al pie y susceptibles de tratamiento podológico. Desarrollar el conjunto de tratamientos e intervenciones específicas de acuerdo al nivel de riesgo presente en el pie en colaboración con el equipo multidisciplinar. | |||
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| Bloque I: Conceptos Generales. | Tema 1. Concepto de pie de riesgo: definición, tipos, epidemiología. Procesos sistémicos con repercusión podológica. Tema 2. Diabetes Mellitus: Pie Diabético. Tema 3. Fisiopatología del Pie Diabético. Neuropatía periférica diabética. Enfermedad Vascular Periférica (EVP) en la diabetes mellitus. Tema 4. Patomecánica en el pie diabético: factores intrínsecos y extrínsecos de producción de lesiones. Tema 5. El Pie de Charcot. |
| Bloque II. Diagnóstico y Técnicas de Valoración del Pie Diabético. | Tema 6. Exploración biomecánica estática/dinámica. Tema 7. Pruebas de diagnóstico por imagen en el pie diabético. Tema 8. Procedimientos de toma de muestras en lesiones asociadas a pie diabético. |
| Bloque III. Tratamiento del Pie Diabético. | Tema 9. Mecanismos básicos de la cicatrización. Heridas agudas y crónicas. Concepto y tipos de úlceras. Aspectos específicos del pie diabético. Tema 10. Nuevos tratamientos locales para las úlceras del pie diabético: productos de liberación plaquetaria, sustitutos de piel, terapia VAC, terapia hiperbárica. Tema 11. Tratamiento de la neuropatía periférica diabética y procedimientos de descarga en la úlcera neuropática. Tema 12. Tratamiento de la infección en el pie diabético. Tema 13. Tratamiento médico-quirúrgico de la EVP en el pie diabético. Tema 14. Prevención podológica en el pie diabético: el consejo podológico. Tema 15. Aspectos psicosociales de las complicaciones del pie diabético. |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Supervisadas | 5 | 0 | 5 | ||||||
| Autónomas | 0 | 45 | 45 | ||||||
| Dirigidas | 5 | 0 | 5 | ||||||
| Sesión Magistral | 18 | 0 | 18 | ||||||
| Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Supervisadas | Se trata de actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento de un docente. Se consideran actividades supervisadas las siguientes: las tutorías individuales, los trabajos dirigidos (individuales o en grupo), los seminarios, los debates, estudio de casos, visitas guiadas a empresas, reuniones de supervisión con el tutor, realización del trabajo fin de grado, etc. |
| Autónomas | 45 horas. Son actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo. Entre este tipo de actividades se encuentran: la búsqueda y recogida de información, la preparación de las clases prácticas, la preparación de exámenes, lecturas de artículos, etc. |
| Dirigidas | Actividades de prácticas en el aula desarrolladas en grupo y lideradas por el profesor. |
| Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Sesión Magistral | Examen escrito | 80% |
|
| Supervisadas | Evaluación Seminarios | 7% | |
| Dirigidas | Evaluación Prácticas | 10% | |
| Otros | Sesión Magistral: Asistencia y participación en clase | 3% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
|
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Martínez Gómez D. Cuidados del pié diabético un enfoque multidisciplinari. Madrid: Arán; 2001. Aragón Sánchez FJ. ed. lit./Lázaro Martínez JL. ed. lit. Atlas de manejo práctico del pie diabético. Madrid: Axón Librería; 2004. Levin Marvin E, O'Neal Lawrence W. 1923-/Bowker, John H. ed. lit/Pfeifer, Michael A. ed. lit. El pie diabético. Barcelona: Elsevier España; 2008. Fauci Anthony S, Langford, Carol A. Harrison, reumatología. Madrid: McGraw Hill-Interamericana; 2006. Helliwell P. The foot and ankle in rheumatoid arthritis a comprehensive guide. Edinburgh: Churchill Livingstone-Elsevier; 2007. Edmonds ME, Foster Alethea VM. Sanders Lee J. A practical manual of diabetic foot care. Malden, Mass: Blackwell Pub; 2004. |
|
| Complementaria | |
| Recomendaciones |