![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CIRUGIA PODOLOGICA I | Código | 01108032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlopv@unileon.es sprag@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/grados/grado-en-podologia/plan-estudios?id=1108032&cursoa=2021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende elaborar una historia clínica prequirúrgica. Solicitar y/o realizar las pruebas complementarias adecuadas en los aspectos dérmicos, ulcerosos y de cirugía, analizando y valorando cada una. Aplicar las diversas técnicas de anestesia del pie, según la patología a tratar. Realizar la hemostasia según la técnica a realizar. Tener la capacidad para la realización de las técnicas quirúrgicas ungueales, de partes blandas según la patología presentada. Aplicar el tratamiento farmacológico correcto en cada caso para la resolución de los procesos dérmicos, ungueales, así como para los procesos pre y postquirúrgicos. Conocimiento y habilidades para la utilización del instrumental quiropodológico y quirúrgico, así como sus métodos de esterilización. Saber elaborar e interpretar informes clínicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18574 | 1108CE30 Conocer y emplear el instrumental en cirugía y quiropodología, los métodos de esterilización y la toma de muestras para cultivos. |
A18577 | 1108CE33 Conocer y aplicar procedimientos técnicos y habilidades en cirugía podológica. Conocer y diagnosticar la patología del pie con indicación quirúrgica. |
A18578 | 1108CE34 Conocer y emplear la historia clínica, valorar y aplicar el protocolo preoperatorio y el consentimiento informado. |
A18580 | 1108CE36 Conocer y obtener habilidades en la aplicación de las técnicas podológicas de cirugía ungueal, de cirugía podológica de partes blandas, de cirugía ósea y articular del pie. |
B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
B5686 | 1108CG4 Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar. |
B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Elaboración de una historia clínica prequirúrgica. -Solicitar y/o realizar las pruebas complementarias adecuadas en los aspectos dérmicos, ulcerosos y de cirugía, analizando y valorando cada una. -Aplicar las diversas técnicas de anestesia del pie, según la patología a tratar. -Realizar la hemostasia según la técnica a realizar -Tener la capacidad para la realización de las técnicas quirúrgicas ungueales, de partes blandas según la patología presentada. -Aplicar el tratamiento farmacológico correcto en cada caso para la resolución de los procesos dérmicos, ungueales, así como para los procesos pre y postquirúrgicos -Conocimiento y habilidades para la utilización del instrumental quiropodológico y quirúrgico, así como sus métodos de esterilización. -Saber elaborar e interpretar informes clínicos. | A18574 A18577 A18578 A18580 |
B5685 B5686 B5694 B5695 B5696 B5697 B5699 B5700 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
eartaertg | |||
eartaertg |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1: Elaboración historia clínica prequirúrgica, pruebas complementarias y preoperatorio. Tema 2: Valores analíticos. Tema 3: Asepsia en el medio quirúrgico. Tema 3: Sedación, Anestesia y técnicas de hemostasia. Tema 4: Anatomía aparato ungueal, anestesia y hemostasia, asepsia en cirugía ungueal, instrumental. Tema 5: Onicocriptosis. Definición. Epidemiología. Etiopatogenia. Clasificación clínica. Pruebas complementarias de diagnóstico. Radiodiagnóstico. Protocolo de actuación ante infección. Indicaciones quirúrgicas. Clasificación de las técnicas quirúrgicas. Tema 6: Avulsiones y matricectomías parciales de la unidad ungueal. Matricectomías químicas. Procedimiento de Fenol-Alcohol. Revisión histórica. Indicaciones. Desarrollo de la técnica. Seguimiento postquirúrgico. Ventajas, desventajas. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Tema 7: Procedimiento de Hidróxido-Sódico y laser. Revisión histórica. Indicaciones. Desarrollo de la técnica. Seguimiento postquirúrgico. Ventajas, desventajas. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Tema 8: Avulsiones y matricectomías parciales de la unidad ungueal. Matricectomías mecánicas. Procedimiento de Frost. Revisión histórica. Indicaciones. Desarrollo de la técnica. Seguimiento postquirúrgico. Ventajas, desventajas. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Tema 9: Procedimiento de Winograd. Revisión histórica. Indicaciones. Desarrollo de la técnica. Seguimiento postquirúrgico. Ventajas, desventajas. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Tema 10: Procedimiento de Suppan I. Revisión histórica. Indicaciones. Desarrollo de la técnica. Seguimiento postquirúrgico. Ventajas, desventajas. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Tema 11: Matricectomías totales de la unidad ungueal. Procedimiento de FenolAlcohol, Procedimiento de Mini-Kaplan en dedos menores. Revisión histórica. Indicaciones. Desarrollo de la técnica. Seguimiento postquirúrgico. Ventajas, desventajas. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Tema 12: Procedimiento de Syme en dedos menores. Revisión histórica. Indicaciones. Desarrollo de la técnica. Seguimiento postquirúrgico. Ventajas, desventajas. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Tema 13: Otras técnicas quirúrgicas sobre la unidad ungueal. Plastias de partes blandas. Revisión histórica. Indicaciones. Desarrollo de la técnica. Seguimiento postquirúrgico. Ventajas, desventajas. Complicaciones postquirúrgicas más frecuentes. Tema 14: Cirugía de la patología subungueal. Exostosis subungueal. Definición. Epidemiología. Etiopatogenia. Clasificación clínica. Pruebas complementarias de diagnóstico. Clasificación y descripción de las principales técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la exostosis. Tema 16: Osteocondroma. Definición. Epidemiología. Etiopatogenia. Pruebas complementarias de diagnóstico. Diagnóstico diferencial con otros tumores óseos. Presentación de casos clínicos. Complicaciones postquirúrgicas. Tema 17: Técnicas de Biopsia en Cirugía Podológica. Biopsia por punch o sacabocados, biopsia incisional y biopsia excisional (generalidades). Tema 18: Plastias y colgados en cirugía de partes blandas. Cirugía plástica y reparadora en el pie. Cicatrices. Aspectos avanzados en Cirugía de Partes Blandas. Repaso de los principios quirúrgicos en el tratamiento de la patología de partes blandas en el pie. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 20 | 40 | 60 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 30 | 56 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. | 70% | |
Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. | 15% | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1.BANKS AS, et al. (Ed.). McGlamry's comprehensive textbook of foot and ankle surgery. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 2001. 2. CHANG, TJ. Técnicas en Cirugía Ortopédica. Pie y Tobillo. Madrid: Marbán 2006. 3. DOCKERY GL, CRAWFORD ME. Lower extremity soft tissue and cutaneous plastic surgery. Edinburgh: Saunders Elsevier 2006. 4. GARCÍA CARMONA FJ, FERNÁNDEZ MORATO D. Abordaje quirúrgico de la patología subungueal. Madrid: Aula Médica 2005. 5. GARCÍA CARMONA FJ, FERNÁNDEZ MORATO D. Guía práctica de Dermatología Podológica. Barcelona: Isdin- Ediciones Mayo 2005. 6. GARCÍA CARMONA FJ, FERNÁNDEZ MORATO D. Tratamiento quirúrgico de la onicocriptosis. Madrid: Aula Médica 2003. 7. GARCÍA CARMONA FJ. Dermatología podológica. Guía práctica avanzada. Barcelona: Isdin-Ediciones Mayo 2009. 8. GARCÍA CARMONA FJ. Patología y Cirugía Ungueal. Barcelona: Mayo 2008. 9. IZQUIERDO CASES, JO. Podología quirúrgica. Madrid: Elsevier 2006. 10. MARTÍNEZ NOVA A. Podología: atlas de cirugía ungueal. Madrid: Médica Panamericana 2006. 11. VALERO SALAS J. Tumores de la piel y de las partes blandas del pie. Santander: Exa 2003. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Previos conocimientos de Anatomía, biología, fisiología, microbiología, bioquímica, patología general y podológica, farmacología, fundamentos en podología y biomecánica |