![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Asignatura | ATENCIÓN ANTE SITUACIONES DE URGENCIA | Código | 01108038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 3 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Departamento | ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Responsable |
|
Correo-e | mmartf@unileon.es equis@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competencias |
| Código | |
| A18552 | 1108CE10 Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la prevención, evaluación diagnóstica y tratamiento podológico. |
| A18555 | 1108CE13 Identificar e integrar la práctica profesional desde el respeto a la autonomía del paciente; describir los elementos propios del manejo de la documentación clínica con especial atención a los aspectos de confidencialidad; identificar los criterios básicos de gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos. |
| A18581 | 1108CE37 Aplicación de métodos de reanimación cardiopulmonar y resucitación en casos de emergencia. |
| A18607 | 1108CE8 Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos básicos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente los que estén relacionados con la atención y rehabilitación podológica. |
| B5685 | 1108CG3 Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/ o educativo, basado en la Historia clínica. |
| B5686 | 1108CG4 Adquirir una experiencia clínica adecuada en cada uno de los contenidos podológicos, llevados a cabo en Centros acreditados para la formación universitaria de Podología, fomentando la interrelación y comunicación eficaz con pacientes, familiares, y miembros del equipo multidisciplinar. |
| B5694 | 1108CT1 Comunicación oral y escrita en castellano |
| B5695 | 1108CT2 Motivación por la calidad |
| B5696 | 1108CT3 Fomentar el aprendizaje autónomo |
| B5697 | 1108CT4 Promover el trabajo en equipo |
| B5698 | 1108CT5 Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones |
| B5699 | 1108CT6 Capacidad de gestión de la información |
| B5700 | 1108CT7 Capacidad de análisis y síntesis, y razonamiento crítico |
| B5701 | 1108CT8 Capacidad de organización y planificación |
| C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
| C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
| C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
| C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
| C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
| Resultados de aprendizaje |
| Resultados | Competencias | ||
| - Identifica y reconoce una situación de urgencia. - Realiza la valoración del paciente. - Realiza una adecuada priorización en situaciones de urgencia. - Aplica maniobras de soporte vital básico y avanzado. - Aplica maniobras de primera atención al paciente en situación de urgencia en una accidente o enfermedad repentina. - Realiza los procedimientos específicos más habituales en situaciones de urgencia. | A18552 A18555 A18581 A18607 |
B5685 B5686 B5694 B5695 B5696 B5697 B5698 B5699 B5700 B5701 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
| Contenidos |
| Bloque | Tema |
| UNIDAD 1. ATENCION ANTE SITUACIONES DE URGENCIA. EVALUACION Y VALORACION. | 1.1. Principios y prioridades en la atención de urgencia. 1.2. Valoración primaria y secundaria. 1.3. Principios básicos en la atención ante accidente traumático y enfermedad repentina |
| UNIDAD 2. ATENCION ANTE SITUACIONES DE RIESGO VITAL | 2.1. Obstrucción de la vía aérea 2.2. Resucitación cardiopulmonar básica. 2.3. Hemorragia severa. |
| UNIDAD 3. SITUACIONES DE URGENCIA ESPECIALES | 3.1. Heridas. 3.2. Quemaduras 3.4. Lesiones provocadas por agentes físicos 3.5. Picaduras y mordeduras 3.6. Intoxicaciones |
| UNIDAD 4. SITUACIONES DE URGENCIA RELACIONADAS CON ACCIDENTES TRAUMATICOS | 4.1. Traumatismos craneoencefálicos 4.2. Traumatismos espinales 4.3. Traumatismos toraco-abdominales 4.4. Traumatismos en extremidades superiores e inferiores 4.5. Inmovilización |
| UNIDAD 5. SITUACIONES DE URGENCIA RELACIONADAS CON EL ESTADO DE SALUD | 5.1. Urgencias neurológicas. 5.2. Urgencias respiratorias 5.3. Urgencias cardiovasculares 5.4. Urgencias endocrino-metabólicas |
| Planificación |
| Metodologías :: Pruebas | |||||||||
| Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
| Seminarios | 19 | 0 | 19 | ||||||
| Prácticas en laboratorios | 19 | 0 | 19 | ||||||
| Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
| Sesión Magistral | 34 | 0 | 34 | ||||||
| Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
| Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
| (*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos | |||||||||
| Metodologías |
| descripción | |
| Seminarios | Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
| Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
| Tutorías | Realización de tutorías personalizadas para la promoción del aprendizaje del alumnado y la resolución de dudas planteadas en el desarrollo de las actividades propuestas. |
| Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
| Tutorías |
|
|
| Evaluación |
| descripción | calificación | ||
| Seminarios | Evaluaciones pruebas prácticas de demostración de habilidades y otros trabajos sobre los seminarios | 10% | |
| Prácticas en laboratorios | Evaluaciones pruebas prácticas de demostración de habilidades y otros trabajos sobre las prácticas de laboratorio | 20% | |
| Pruebas objetivas de tipo test | Examen final escrito con preguntas de elección múltiple. | 60% | |
| Realización y exposición de trabajos. | Realización y presentación de trabajos e informes individuales y/o en grupo | 10% | |
| Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
|
Para superar la asignatura será necesario obtener un 50% en cada apartado. Obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas y/o seminarios. En la segunda convocatoria, los alumnos deberán superar la parte correspondiente a la evaluación continua realizando una prueba escrita en la que deberán obtener una puntuación mínima de 5. Será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura Durante las pruebas de evaluación no se podrá utilizar materiales impresos ni recursos electrónicos (teléfonos, ordenadores, tablets, calculadoras) salvo por indicación expresa del profesor en el caso de que se requiera alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá según lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). Para la 2ª convocatoria será necesario tener superados los contenidos prácticos y los seminarios de la asignatura |
|||
| Fuentes de información |
| Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
| Básica | |
Navarro Campoamor J. Urgencias Domiciliarias: guia rápida de actuación. Madrid: Panamericana; 2016. Morillo J. Manual de Enfermería de asistencia prehospitalaria urgente. Madrid: Elsevier; 2007. Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6a edición. Barcelona: Elsevier; 2018. Perkins GD, Graesner JT, Semeraro F, Olasveengen T, Soar J, Lott C, Van de Voorde P, Madar J, Zideman D, Mentzelopoulos S, Bossaert L, Greif R, Monsieurs K, Svavarsdóttir H, Nolan JP; European Resuscitation Council Guideline Collaborators. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Executive summary. Resuscitation. 2021 Apr;161:1-60. |
|
| Complementaria | |
Servicio de Salud y prevención de riesgos laborales. Universidad de Granada. Manual de primeros auxilios. [Internet]. [Consultado 13 Abril 2022].Disponible en: https://ssp.ugr.es/sites/servicios_files/ssprl/public/inline-files/Manual-de-Primeros-Auxilios.pdf |
| Recomendaciones |