![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL | Código | 01202001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | msol@unileon.es elopc@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende ofrecer los elementos necesarios para que los estudiantes de Trabajo Social conozcan los orígenes y contextos en los que surgió el Trabajo Social, aportando elementos de interpretación que posibiliten la comprensión del Trabajo Social actual. También se abordan las bases teóricas del trabajo social, para a partir de ellas comprender el devenir histórico y los retos futuros a los que se enfrenta. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17609 | 1202ESDS02 Comprender críticamente la naturaleza del Trabajo Social como profesión y disciplina y sus relaciones con las diversas Ciencias Sociales. |
A17622 | 1202ESPR15 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
A17646 | 1202ESPR39 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del Trabajo Social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementen. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5450 | 1202CG5 Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como en las situaciones de riesgo propias y las de otros trabajadores sociales. |
B5452 | 1202CG7 Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5458 | 1202CT6 Ser capaz de establecer una comunicación interpersonal positiva, mediante el manejo eficaz de las formas de comunicación verbal, no verbal y escrita al objeto de poder transmitir eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en diferentes contextos. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- El alumno es capaz de identificar los elementos constitutivos de la persona, es capaz de señalar las necesidades que emanan de cada elemento así como los satisfactores. | A17622 |
B5448 |
|
- Relacionar las tendencias y su relación con los elementos constitutivos del ser humano. | B5456 |
C2 |
|
- Es capaz de seleccionar críticamente los conceptos de necesidades procedentes de diferentes disciplinas científicas y también los facilitados por Trabajadores Sociales destacados. | B5447 |
C2 C3 |
|
- El alumno deberá ser capaz de exponer los elementos fundamentales de las teorías universales y no universales de autores tales como: Charlotte Towle, Maslow, Bradshaw, Doyal y GoughMax Neef, Burton, etc, así como hacer un análisis crítico de cada una de las teorías planteadas. | B5458 |
C4 |
|
- Conoce y explica la relación de necesidad, demanda, problema social y recursos sociales con el Trabajo Social. | A17646 |
B5459 |
|
- Es capaz de definir los recursos sociales, características, criterios a tener en cuenta en su análisis y su clasificación. Es capaz de diferenciar los Recursos Sociales, en función de los formales e informales; diferencia los servicios sociales de las prestaciones, identifica la red de servicios sociales existentes para dar respuesta a las necesidades de cada colectivo. | B5458 |
C4 |
|
- Es capaz de señalar las principales características del contexto socio-económico y político, en el que nace y se desarrolla el Trabajo Social. | A17609 |
B5450 |
|
- Es capaz de identificar las motivaciones, metodología y principios de las Organizaciones de Caridad (COS). Así mismo, reconoce a los protagonistas de dicho movimiento, poniendo de relieve los aspectos fundamentales de su obra. | B5457 |
C3 |
|
- Reconoce las etapas seguidas por el Trabajo Social en su desarrollo, tanto en el contexto Americano, Europeo como en España. | A17609 |
B5447 |
|
- Es capaz de identificar las características generales, la metodología, los principios y las funciones desarrolladas por los pre-profesionales y profesionales del Trabajo Social a lo largo de su historia. | A17609 |
B5452 |
|
- Identifica la relación del Trabajo Social con las Ciencias Sociales, poniendo el acento en los elementos comunes y diferenciadores. | A17609 |
B5447 B5454 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I.- LAS NECESIDADES HUMANAS | - La persona humana y sus múltiples dimensiones - Cualidades básicas de la persona humana - Las Necesidades: concepto, características y clasificación, según diferentes criterios. Las necesidades humanas según diferentes autores: Charlotte Towle, Maslow, Bradshaw, Doyal y GoughMax Neef, Burton, etc. - La satisfacción de las necesidades: Sector público, El mercado, El tercer sector, La autoprovisión y la autoayuda, Las donaciones - Los recursos sociales: concepto, Características y Criterios, tipología. - Relación del Trabajo Social con los siguientes conceptos: necesidad, demanda, problema social y recursos sociales. |
Bloque II.- ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL. | - Agentes implicados en la Acción Social: naturaleza, líneas de pensamiento y de acción. - Las C.O.S. (Organizaciones Sociales de Caridad): contexto socio económico y político en el que surgen y se desarrollan, estructura organizativa, principios, metodología, etc. - Autores representativos de las C.O.S: CHARLES STEWART LOCH OCTAVIA HILL JOSEPHINE SHAW LOWELL LOS BARNETT JANE ADDAMS MARY RICHMOND |
Bloque III.- LA HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LAS CIENCIAS SOCIALES | La Historia del Trabajo Social: Inglaterra Estados Unidos América Latina Movimiento de la Reconceptualización. Historia del Trabajo Social en España. Relación del Trabajo Social con las Ciencias Sociales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Autónomas | 60 | 0 | 60 | ||||||
Supervisadas | 35 | 0 | 35 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 0 | 50 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Autónomas | |
Supervisadas | |
Sesión Magistral | El alumno dispondrá de todo el material necesario para entender y asimilar de forma autónoma los contenidos teóricos de la asignatura. En la Plataforma Moodle, el profesor depositará los esquemas de los materiales docentes elaborados, realizando todos los comentarios y explicaciones pertinentes. Además el alumno dispondrá de sesiones presenciales dedicadas a la teoría, que se materializarán con la exposición de los contenidos a fin de clarificar conceptos, hacer hincapié en lo más relevante, profundizar en contenidos, etc. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizaran dos exámenes eliminatorios. La puntuación máxima a obtener es de 65 puntos. Se valorara la participación activa, así como el nivel de compresión y análisis critico. |
65 | |
Otros | Trabajos Individuales y/o grupales. 20% Asistencia y participación activas. 10% Presentaciones y exposiciones en aula 5% |
35 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La ASISTENCIA a las actividades presenciales es obligatoria, debiendo ser justificadas de forma adecuada las ausencias a las mismas. Se realizará de forma directa (recogida de firmas) y/o de forma indirecta (entrega de trabajos realizados en el aula). Para superar la asignatura, la media ponderada deberá ser igual o superior a cinco puntos. Para que esta media pueda realizarse, la calificación del examen final de la asignatura deberá de tener una puntuación igual o superior a cuatro puntos. Además, deberán haberse entregado todos los trabajos solicitados en la asignatura para poder hacer la media. Para realizar la evaluación final del alumno se tendrá en cuenta el grado de asistencia a las clases. Para optar a la primera convocatoria el alumno deberá acreditar la asistencia del 85%. Para acceder a las convocatorias Oficiales de Evaluación es obligatorio haber realizado todas las tareas encomendadas. En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente: para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor cuyo contenido previamente habrá revisado el profesor, y, para el ejercicio práctico, un ordenador en el cual sólo podrá tener abierta la aplicación o aplicaciones necesarias para la realización de la prueba. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar material como artículos científicos o similares. No se permitirán dispositivos electrónicos o similares durante la realización de los exámenes finales. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. Documento aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954). Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán los trabajos en los plazos previstos. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- ALVAREZ URíA, F 1983 "Miserables y locos: medicina mental y orden social en la España del siglo XIX" Barcelona. Tusquets - DELEITO Y PIÑUELA, J 1987"La mala vida en la España de Felipe IV; prólogo de Julián San Valero Aparisi" Madrid. Alianza. - GUGLIELMI, N 1986"Marginalidad en la edad media " Buenos Aires. EUDEBA. - LE GOFF, J 1996 "Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval; [traducción, Alberto L. Bixio]" Barcelona. Gedisa. - SANTOLARIA SIERRA, F 1997"Marginación y educación: Historia de la educación social en la España moderna y contemporánea" Barcelona. Ariel. - AA.VV. "De la beneficencia al bienestar social, cuatro siglos de acción social: Seminario de Historia de la Acción Social celebrado en Madrid, en diciembre de 1984. - ALAYON, N (1987): Definiendo el Trabajo Social. Humanitas. Buenos Aires. - ALEMAN BRACHO, C 1991 "El sistema público de servicios sociales en España" Granada. Impredisur. - ANDER EGG, E. (1987) ¿Qué es el Trabajo Social?. Humanitas. Buenos Aires. - ANDER EGG, E. (1992) Introducción al Trabajo Social. S. XXI. Madrid. - ARENAL, C 1974 “La emancipación de la mujer en España / Concepción Arenal" Madrid. Júcar - ARENAL, C 1991"El visitador del preso" Asociación de Colaboradores con las Presas (ACOPE) - BANKS, S. (1997): Ética y Valores en el Trabajo Social. Paidós. Barcelona. - BARBERO, J. M. (2002). El Trabajo Social en España. Zaragoza: Mira. - BERASALUZE, A. (2008): El ejercicio profesional del Trabajo Social hoy. Colegio Oficial de Trabajo Social de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa. Bilbao
- BERMEJO, F.J. (1996): Ética y Trabajo Social. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. - CARASA SOTO, P 1988 "Crisis del Antiguo Régimen y acción social en Castilla" Valladolid. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social. - CHALMERS, A.F. (1982): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. S.XXI. Madrid. - DARNAUD, T. (2007): Pequeño Glosario para el uso del trabajador social: consejos para los trabajadores sociales y para los beneficiarios del trabajo social. Popular. Madrid. - DE ROBERTIS, C. (1988). Metodología de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires: Ateneo. - ESCARTIN CAPARROS, M.J. y SUAREZ SOTO, E. (1994): Introducción al Trabajo fundamentos teórico-prácticos). Aguaclara. Alicante. - FERNÁNDEZ GARCÍA, T. (2009) Fundamentos del Trabajo Social. Alianza. Madrid. - FOUCAULT, M 1988"Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión" Madrid. Siglo XXI de España Editores. -
FRIEDLANDER, W. (1985). Dinámica de Trabajo Social, México: Pax. - HERRERA GÓMEZ, M 1999"Los orígenes de la intervención estatal en los problemas sociales / Manuel Herrera Gómez; prólogo de Julio Iglesias de Ussel" Madrid. Escuela Libre Editorial. - LIMA, Boris A. (1983): Epistemología del Trabajo Social. Humanitas. Buenos Aires. - LITTLE, LESTER K. 1983"Pobreza voluntaria y economía de beneficio en la Europa medieval" Madrid. Taurus, - LÓPEZ ALONSO, C "La pobreza en la España medieval: Estudio histórico - social" Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986 - MARTINEZ, M.J. (2000): Para el Trabajo Social. Aportaciones teóricas y prácticas. Maristán. Granada. - MAZA ZORRILLA, E 1999"Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (1808-1936) Barcelona. Ariel. - MOIX MARTINEZ, M. (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid. Trivium. - MOLINA, M. V. (1994). Las enseñanzas de Trabajo Social en España 1932-1983. Estudio socio-educativo. Madrid. U.P.C.O. - MOLLAT, M 1988"Pobres, humildes y miserables en la Edad Media: estudio social México. Fondo de Cultura Económica. - PEÑAFIEL RAMÓN, A 2001 "Mujer, mentalidad e identidad en la España moderna (siglo XVIII)" Murcia. Universidad de Murcia. - RED VEGA, N. (1993): Aproximaciones al Trabajo Social. S. XXI. Madrid. - RICHMOND, M. (2005). Diagnóstico Social. Madrid. Siglo XXI. - ROBERTIS, C. (2003): Fundamentos del Trabajo Social. Ética y Metodología. Universidad de Valencia. Valencia. - RUBI, C. (1991): Introducción al Trabajo Social. EUGE. Barcelona - SALCEDO MEGALES, D. (1999): Los valores en la práctica del Trabajo Social. Nancea. Madrid. - SARASA URDIOLA, S 1993 "El servicio de lo social" Madrid. Instituto Nacional de Servicios Sociales. - SOYDAN, H. (2004). La historia de las ideas en el Trabajo Social. Valencia: Tirant Lo Blanch. - SOYDAN, Haluk (2004): La historia de las ideas en el Trabajo Social. Consejo General de T.S. y AA.SS. y Tirant lo Blanch. Valencia. - SUSíN BETRAN, R 2000"La regulación de la pobreza: el tratamiento jurídico-político de la pobreza, los ingresos mínimos de inserción" Logroño: Universidad de La Rioja. - TUCHMAN, BARBARA W. 2000 "Un espejo lejano: el calamitoso siglo XIV; traducción de José Antonio Gutiérrez-Larraya" Barcelona: Península, - VELAZQUEZ Martínez, M 1991"Desigualdad, indigencia y marginación social en la España ilustrada: las cinco clases de pobres de Pedro Rodríguez Campomanes" Murcia. Universidad de Murcia. - ZAMANILLO T. Y GAITAN, L. (1991). Para comprender el Trabajo Social. Navarra. Verbo Divino. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |