Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL Código 01202002
Enseñanza
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento TRABAJO SOCIAL
Responsable
PRESA GONZALEZ, ELISA MARIA
Correo-e epreg@unileon.es
mpolg@unileon.es
Profesores/as
POLVORINOS GONZALEZ, MARIA ISABEL
PRESA GONZALEZ, ELISA MARIA
Web http://
Descripción general Esta asignatura pretende ofrecer los elementos básicos para que los estudiantes de Trabajo Social se introduzcan en los conceptos fundamentales de dicha disciplina, tales como: concepto, objeto del Trabajo Social, objetivos, principios, funciones profesionales, metodología, así como los instrumentos y técnicas fundamentales.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente TRABAJO SOCIAL DOMINGUEZ PACHON , Mª JESUS
Secretario TRABAJO SOCIAL COMPADRE RIAÑO , JUAN JOSE
Vocal TRABAJO SOCIAL LOPEZ CANSECO , EVA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente TRABAJO SOCIAL ALONSO SAN GREGORIO , MARGARITA MARIA
Secretario TRABAJO SOCIAL RODRIGUEZ ESTEBAN , AGUSTIN
Vocal TRABAJO SOCIAL LLAMAZARES SANCHEZ , MARIA LUCIA

Competencias
Código  
A17609 1202ESDS02 Comprender críticamente la naturaleza del Trabajo Social como profesión y disciplina y sus relaciones con las diversas Ciencias Sociales.
B5447 1202CG1 Construir un marco teórico
B5453 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio.
B5454 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético.
B5455 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales.
B5456 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida.
B5457 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Es capaz de explicar la naturaleza del Trabajo social como profesión y como disciplina. Describe el Objeto disciplinar, su significado y relación con las principales corrientes teóricas de las Ciencias Sociales que han influido en la formación del Trabajo Social y su concreción en diferentes modelos de intervención, relacionándolo con otras disciplinas y profesiones. A17609
B5454
B5455
B5456
B5457
C2
C5
- Identifica los principales elementos y protagonistas de la historia del Trabajo Social, y su relación con la historia de la Acción Social y de las Ciencias Sociales. A17609
C1
C3
C4
El alumno identifica los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas, necesidades, respuestas, y espacios en los que se desarrolla el Trabajo Social junto a otras profesiones del ámbito social B5447
B5453
B5457
C4
C5
- Conoce teóricamente el Proceso metodológico básico. Demuestra un conocimiento y manejo de las principales técnicas e instrumentos del Trabajo Social. B5447
B5453
B5454
C5
Describe el marco institucional del Trabajo Social, y conoce los valores y el Código Deontológico de la profesión de Trabajo Social. A17609
B5447

Contenidos
Bloque Tema
1.- EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. NATURALEZA Y OBJETO. TEMA 1.
CONCEPTOS GENERALES RELATIVOS AL TRABAJO SOCIAL
1. Concepto de Trabajo Social
- Dificultades encontradas en el desarrollo del mismo
- Planteamiento esgrimido por diferentes autores
- Concepto aprobado por el Comité Ejecutivo de la Federación internacional de Trabajadores Sociales y la Junta de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, consensuada en Melbourne en julio 2014.

2. El Trabajo Social como Profesión
ESTRUCH Y GÜELL
MARTIN MORENO Y DE MIGUEL
GREENWOOD

3. El Objeto del Trabajo Social

4. El Espacio Profesional

5. Aspectos a tener en cuenta


Tema 2.- PRESUPUESTOS Y FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
1.- Competencias Profesionales.
2.- Objetivos del Trabajo Social
3.- Teoría de los Valores
Concepto
El compromiso con el bien público de las
las profesiones.
El bien especifico del Trabajo Social y su compromiso con el bien público.
Los Valores absolutos para el Trabajo Social
4.- Los Principios del Trabajo Social
Principio de Igualdad
Principio de Solidaridad
Principio de Responsabilidad
Principio de coherencia
Principio de Personalización
Principio de Individualización
Principio de Aceptación. Grados
Principio de Autodeterminación. Limites
5.- Funciones profesionales:
Concepto de Función
Concepto de Función Profesional
F. Asistencial
F. de Prevención
F. de Planificación
F. de Coordinación
F de Evaluación
F. de Supervisión
F. Rehabilitadora
F. Docente
Tema 3.- EL PROCESO METODOLÓGICO EN TRABAJO SOCIAL 3.1.- EL PROCESO METODOLOGICO EN TRABAJO SOCIAL
CONCEPTO DE METODO Y PROCESO
3.2.- ETAPAS DEL PROCESO METODOLOGICO
3.2.1.- CONOCIMIENTO GLOBAL DEL CAMPO DE ACCIÓN PROFESIONAL
3.2.2.-INTERPRETACIÓN DE DATOS
3.2.3.- PLAN DE ACCIÓN
3.2.4.- EJECUCIÓN
3.2.5.- EVALUACIÓN
3.3.- ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN INDIVIDUAL:
3.3.1.- LA PERSONA
- CONCEPTO DE USUARIO
- TIPOS DE USUARIOS
3.3.2.- EL LUGAR
3.3.3.- EL PROBLEMA: CONCEPTO, PRESUPUESTOS, TIPOLOGIA, IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
3.3.4.- EL PROCESO
3.3.5.- EL CONTENIDO
3.4.- EL PROCESO METODOLÓGICO APLICADO A LA SITUACIÓN INDIVIDUAL
Tema 4.- LA RELACIÓN PROFESIONAL - CONCEPTO DE RELACIÓN PROFESIONAL

- REQUISITOS DE LA RELACIÓN

- LA RELACIÓN DE AYUDA

- LA PARTICIPACIÓN EN LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS Y FAMILIAS

- LA EMPATIA

- PRINCIPIOS DE LA RELACIÓN PROFESIONAL:

LA INDIVIDUACIÓN
EXPRESIÓN INTENCIONADA DE SENTIMIENTOS
PARTICIPACIÓN EMOCIONAL CONTROLADA
ACEPTACIÓN
ACTITUD EXENTA DE JUICIO
LA AUTODETERMINACIÓN
EL SECRETO PROFESIONAL
Tema 5.- LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL - CONCEPTO DE ENTREVISTA
- TIPOLOGÍA DE ENTREVISTA, SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS:
- ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ENTREVISTA:
EL ENTREVISTADO,
EL ENTREVISTADOR Y LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE
- TECNICAS DE LA ENTREVISTA:
SABER OBSERVAR
SABER ESCUCHAR
SEGUIR EL RITMO DEL USUARIO
PONERSE EN EL LUGAR DEL USUARIO
SABER PREGUNTAR
CONSEGUIR LA CONFIANZA DEL USUARIO
QUÉ DECIRLE?
CÓMO ACOGER LAS CUESTIONES PERSONALES?
EL SILENCIO EN LA ENTREVISTA
INVITACIÓN A HABLAR
PREGUNTAS CORTAS Y PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS
ESCUCHA ACTIVA
VERBALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
TRATAR LAS DISCREPANCIAS
5. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN UNA ENTREVISTA

- DEFINICIÓN DEL OBJETIVO
- EL AMBIENTE EN LA ENTREVISTA
- EL SALUDO Y EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
- EL CUERPO DE LA ENTREVISTA
- LA ÚLTIMA PARTE DE LA ENTREVISTA
6. LA ENTREVISTA COMO PROCESO

PRIMERA FASE
ESTUDIO Y ANALISIS DE LA DEMANDA
LA FASE FINAL
NIVEL Y AMPLITUD EN LA ENTREVISTA
7. LA ACTUACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ENTREVISTA
Tema 6.- LA DOCUMENTACIÓN PROFESIONAL 1.- CONCEPTO

2.- FUNCIONES

3.- TIPOLOGIA

4.- EL INFORME SOCIAL

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 10 15 25
 
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 13 20 33
Tutorías 5 0 5
 
Sesión Magistral 23 55 78
 
Pruebas mixtas 6 0 6
Realización y exposición de trabajos. 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Constituye un espacio privilegiado para el análisis y profundización en aquellos temas que son considerados fundamentales por el profesor. Los temas objeto de análisis pueden ser propuestos por los alumnos, teniendo en cuenta que han de guardar relación con las competencias a adquirir.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas…) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán trabajos a través de esta plataforma y en los plazos previstos.
Tutorías Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal.
Sesión Magistral Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Seminarios
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Tutorías
descripción
Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal
Se establecen dos tutorias obligatorias coincidiendo con la realización de las pruebas objetivas.
El resto pueden ser solicitadas por el alumno, bien presencialmente o a través de la Plataforma Moodle.
Para la tutoria se reserva como tiempo los martes y jueves de 20,00 a 21,00 horas

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Examen final escrito
Se realizaran dos exámenes parciales que serán eliminatorios.
65
Seminarios Elaboración y presentación del tema
Comprensión del contenido
Utilización de Tics
Capacidad de análisis y critica
Interrelación contenidos teóricos y prácticos
15
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Se evaluaran:
- conocimientos adquiridos, - habilidades desarrolladas para la recogida y gestión de la información
- corrección ortográfica, gramatical y verbal,
- Puntualidad en la entrega, - Actitudes mostradas por el estudiante en función de la modalidad del trabajo (individual o grupal, en aula o no) tales como activo, participativo, critico, responsable con las tareas encomendadas, etc).
- Capacidad de expresión oral
Valoración de la metodología del trabajo, de la exposición oral del mismo.
Valoración de los contenidos y su ajuste a la propuesta realizada por el profesor
Análisis de la dinámica grupal
15
Otros - Asistencia a las actividades presenciales
Participación activa en las actividades.
Valoración del interés mostrado en las actividades presenciales
Capacidad de trabajar en grupo
Recogida de firmas, Entrega de trabajos realizados en el aula
5
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La ASISTENCIA a las actividades presenciales es obligatoria, debiendo ser justificadas de forma adecuada las ausencias a las mismas. Se realizara de forma directa (recogida de firmas, pasar lista) y/o de forma indirecta (entrega de trabajos realizados en el aula).

Para superar la asignatura, la media ponderada deberá ser igual o superior a cinco puntos. Para que esta media pueda realizarse, la calificación del examen final de la asignatura deberá de tener una puntuación igual o superior a cuatro puntos. Además deberán haberse entregado todos los trabajos solicitados en la asignatura para poder hacer la media. Para realizar la evaluación final del alumno se tendrá en cuenta el grado de asistencia a clases.

 

Para optar a la primera convocatoria el alumno deberá de acreditar la asistencia del 85%.

           Para acceder a las convocatorias Oficiales de Evaluación es necesario haber realizado todas las tareas encomendadas.

Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán trabajos a través de esta plataforma y en los plazos previstos.

Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954)

Las Convocatorias Oficiales de examen, serán:

- PRIMERA CONVOCATORIA: 12 DE JUNIO 2017. 11,00 HORAS

- SEGUNDA CONVOCATORIA: 30 JUNIO 2017. 11,00 HORAS


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Ø  Ballesteros,A.(2006). Dilemas éticos en Trabajo Social. Pamplona: Eunate

Ø  Zamanillo,M.T (1987). Reflexiones sobre el método en el trabajo social. Revista Documentación social n 69

Ø  de la Red N. (2003) Intervención social y demandas emergentes Eccs. Madrid

Ø  Banks, S. (1997).Ética y valores del Trabajo Social. Paidós. Barcelona,

Ø  Bermejo, JC y Belda RM (2006). Bioética y acción social: Como afrontar los conflictos éticos en la intervención social. Ed. Sal terrae

Ø  Casalet, M (1983). Alternativas metodologicas en trabajo social . Buenos Aires: Humanitas

Ø  Consejo General de Colegios de Trabajo Social (2009). Código deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social. Ed. Consejo General de Trabajo Social

Ø  De Robertis, C (2004) Fundamentos de trabajo social, ética y metodología. NauLlibres

Ø  Garcia-Longoria M.P (2000). El procedimiento metodológico en trabajo Social. JoseM.Carbonell. Murcia

Ø  Hernández-Aristu, J (1987). Metodología del trabajo social en Europa. Visión de conjunto y análisis crítico. Documentación Social, n. 69

Ø  Hill,R (1982). Metodología básica del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas

Ø  Ituarte, A. (1992). Procedimiento y proceso en Trabajo social clínico. Madrid: Siglo XXI

Ø  Lima Fernandez, A.I.(2009). Miradas al Trabajo Social. Revista Servicios Sociales y política Social 86

Ø  Martinez, M.J.(2000). Para el trabajo social. Aportaciones teóricas y prácticas

Ø  Morán JM (2007). Fundamentos del Trabajo Social: Trabajo social y epistemología. Tirant lo Blanch

Ø  Payne, M.(1995) Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Paidós

Ø  Red de la, N. (1993). Aproximaciones al trabajo social. Madrid: Siglo XXI

Ø  Salcedo, D(1999). Los valores de la práctica del Trabajo Social. Ed. Narcea

Ø  Towle,Ch. (1973). El trabajo social y las necesidades básicas. Mexico: La Prensa Mexicana

Ø  Uriz MJ, Ballesteros, A y Urien, B (2006). Dilemas éticos en Trabajo Social: Autonomía y paternalismo. Ed. Eunate

Ø  Zamanillo, T y Gaitan, L. (1991). Para Comprender el Trabajo Social. Pamplona: Verbo Divino

Ø  Zamanillo,M.T (1987). Reflexiones sobre el método en el trabajo social. Revista Documentación social n 69

Ø  Ballesteros, A. (2006). Dilemas éticos en Trabajo Social. Pamplona: Eunate

Complementaria


Recomendaciones