![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MARCO CONCEPTUAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES | Código | 01202005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | agarm@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende ofrecer las claves de interpretación para que los estudiantes de Trabajo Social comprendan las necesidades sociales y las respuestas que se han ido dando a lo largo de la historia, los actores y la influencia del contexto socio económico y político. Acercar al alumno al conocimiento de la legislación básica, reguladora de derechos y deberes sociales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17613 | 1202ESDS06 Conocer los conceptos básicos de la Sociología y aplicarlos para la comprensión del entorno próximo de cada estudiante identificando las claves de la construcción social de la realidad. |
A17616 | 1202ESDS09 Integrar en el Trabajo Social las exigencias que imponen los marcos legales y las normas de prestación de servicios. |
A17618 | 1202ESDS11 Conocer los principales elementos de la economía actual y analizar su incidencia en los procesos y cambios sociales que pueden ser objeto de la disciplina de Trabajo Social. |
A17623 | 1202ESPR16 Trabajar con los fuertes vínculos que se producen entre los factores intrapersonales e interpersonales y el contexto social, legal, económico, político y cultural más amplio de las vidas de las personas. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5451 | 1202CG6 Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno es capaz de definir y utilizar de manera precisa los conceptos y terminología fundamental. | B5447 B5457 |
C3 C4 |
|
El alumno es capaz de diferenciar las formas de concebir la pobreza a lo largo de la historia, las modalidades de respuesta y los agentes protagonistas de las mismas. | A17613 A17618 |
B5447 B5449 |
C3 C4 |
Identifica la normativa reguladora de derechos, servicios y prestaciones sociales a nivel Nacional y Autonómica, con especial referencia a la CC.AA de Castilla y León. | A17616 A17618 |
C3 C4 |
|
Conoce las matrices históricas del actual sistema de protección social. Identifica y diferencia los distintos modos de satisfacción de las necesidades. | A17623 |
B5447 B5457 |
C3 |
Identifica los principios básicos del actual sistema de Servicios Sociales en España. | A17618 |
B5456 |
C4 |
Reconoce los diferentes niveles de actuación de los Servicios Sociales. | A17613 A17616 |
B5448 B5456 B5457 |
C4 |
Explica las diferentes áreas de actuación de los Servicios Sociales. | A17616 A17623 |
B5447 B5448 B5451 |
C3 C4 |
Identifica los principios básicos del actual sistema de Servicios Sociales en España. | A17616 A17618 |
B5447 B5456 |
C3 |
Diferencia las características que distinguen los Servicios Sociales básicos y especializados. | A17616 A17618 A17623 |
B5447 |
C3 |
Es capaz de explicar la relación de los Servicios Sociales con otras disciplinas | A17613 A17623 |
B5447 B5448 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Etapas de la acción social. La acción social medieval. La asistencia y previsión en la España del siglo XVIII. La asistencia y previsión en la España del siglo XVIII. Los seguros sociales. La asistencia social. Etapas de la acción social. La acción social medieval. Marco Legislativo de los Servicios Sociales Marco Europeo Marco Nacional Marco Autonómico Marco Local |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Supervisadas | 34 | 0 | 34 | ||||||
Autónomas | 0 | 80 | 80 | ||||||
Sesión Magistral | 34 | 0 | 34 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Supervisadas | SUPERVISADAS: actividades de enseñanza-aprendizaje con seguimiento del profesor. |
Autónomas | AUTONOMAS: Actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo. |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Pruebas mixtas | Se valorara el conocimiento y comprensión de la materia |
35 | ||
Otros | - ACTIVIDADES SUPERVISADAS..........20% - ACTIVIDADES AUTONOMAS..............40% - EVALUACION................................... 5% |
65 | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
J. L. MARTÍN RODRÍGUEZ (1985), Historia de Castilla y León: La afirmación de los reinos (siglos XI-XIII), T. IV, Valladolid J. VALDEÓN BARUQUE,(1985), Historia de Castilla y León: Crisis y recuperación (siglos XIV-XV), T. V, Valladolid L. RIBOT, A. MARCOS, A. GARCÍA, A. GUILARTE y B. CUART,(1985), Historia de Castilla y León: La época de la expansión, T. VI, Valladolid L. RIBOT, A. MARCOS, B. YUN, A. GUILARTE y B. CUART, (1985), Historia de Castilla y León: La época de la decadencia (siglo XVII): T. VII, Valladolid L. RIBOT, A. MARCOS, J. HELGUERA, A. GUILARTE y B. CUART,(1985), Historia de Castilla y León: La Ilustración: una recuperación incompleta (siglos XVIII), T. VIII, Valladolid C. ALMUIÑA, j. SANZ, R. ROBLEDO y C. ROMERO, Historia de Castilla y León: Liberalismo y caciquismo (siglo XIX), T. IX, Valladolid 1985 J. Mª. PALOMARES, J. SANZ, R. ROBLEDO, C. ROMERO y C. ALMUIÑA, (1985), Historia de Castilla y León: El siglo XX: tiempo de reto y esperanza, T. X, Valladolid - ALEMAN BRACHO, C (1992): "El Sistema Público de Servicios Sociales en España".-Impresur-Granada. - AMARTIA SEN: "Nuevo examen de la desigualdad".Alianza Economía. Madrid 1995 - BELTRAN AGUIRRE: “El régimen jurídico de la acción social pública”.Ed. Edita HAEE/IVAP. Oñati 1992 - BAUDRILLARD, J.: "la génesis ideológica de las necesidades". Anagrama.Barcelona 1979 - BUENO ABAD, J.R. (1992): "Los Servicios Sociales como sistemas de protección social". Nau Llibres. Valencia - CARLO, E DI (1993): "Necesidades básicas y cambio social". Humanitas. Buenos Aires - CASADO, D. (1987): "Introducción a los Servicios Sociales". Ed .Marsiega. Madrid. - CASTRO CIA, B. (1993): "Los derechos económicos, sociales y culturales: análisis a la luz de la teoría general de los derechos humanos".Universidad de León. León. - COBO SUERO, J M. (1993) :"Contribución a la crítica de la política Social".Ed. Universidad Pontificia de Comillas.Madrid - CUADERNOS DE ACCION SOCIAL (1985):" Sistemas de Servicios Sociales". Ed. D.G.S.S. nº 2 oct.-dic. - DIEZ COLLADO,.R. (1994): "El Bienestar Social".Ed.Popular. S.A. Madrid, - DOYAL LEN Y GOUGH IAN (1994): "Teoría de las necesidades humanas". Icaria; FUHEM,D.L. Barcelona 1994 (Economía crítica) - GARCES FERRER, J. (1992) : " Administración Social Pública".Ed. Tirant lo Blanch. Valencia - GARCES SANAGUSTIN, A.(1988): "La Acción Social. Delimitación conceptual y régimen jurídico".-Colección Aragón de Bienestar Social. Diputación General de Aragón, - GONZALEZ TREVIJANO, P.,NUÑEZ RIVERO ,C. (1998):”El estado autonómico. Principio, organización y competencias”.Ed. Universitas, SA. Madrid - GUTIERREZ RESA (1993) :" Caritas Española en la Sociedad del bienestar 1942.1990".-Ed. Hacer. Barcelona - ALBARRACÍN, J. (1996). “Del Estado de Bienestar a la ley de la selva”.Ponencia presentada en las XV Jornadas de Verano de Trabajo Social. Cerro Muriano. Córdoba. Asociación CICS. - CASADO, D. Y GUILLÉN, E. (1994). ; Introducción a los Servicios Sociales. Popular. Madrid. - CASADO, D. (1997). “Antecedentes históricos de la Política Social en España” en ALEMAN, C. Y GARCÉS, J. Política Social. MC Grau-Hill. Madrid. - CASTELLS, M. (1997).; “El futuro del bienestar en la sociedad informacional” en GINER,S Y SARASA, S. Buen Gobierno yPolítica Social. Ariel. Barcelona. - ESTEBAN DE VEGA, M. Ed. (1997). Pobreza, beneficencia y Política Social. Revista Ayer. Madrid. - FRANCO JIMENEZ, I. (1996). “El Estado de Bienestar y los Servicios Sociales” en ALEMAN , C. y GARCÉS, J.; Administración Social : servicios de bienestar social. S.XXI. Madrid - - GEREMEK, B. (1998). La piedad y la Horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa.Alianza. Madrid. - IGLESIAS DE USSEL, J. (1996). Informe sociológico sobre los servicios sociales de la Iglesia en Andalucía. CajaSur. Córdoba. - JOHNSON, N. (1990). El Estado de Bienestar en transición. La teoría y la práctica del pluralismo de bienestar. Mº de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. - MAZA ZORRILLA,E. (1990). Historia de la acción social en España. Universidad de Valladolid. Valladolid. - MISHRA, R. (1992). El Estado de Bienestar en Crisis. Mº de Trabajo y Seguridad Social. Madrid. (Cáp.6) - MOIX MARTINEZ, M. (1986). Bienestar Social. Trivium.Madrid - RODRIGUEZ CABRERO, G. (1990); “De la beneficencia a los servicios sociales en el contexto Introducción a los Servicios Sociales evolutivo de la política social” en El gasto Público en Servicios Sociales en España(1972- 88). Mº de AA.SS. Madrid. - RODRIGUEZ CABRERO, G.(1991);”Estado de Bienestar y Sociedad de Bienestar. Realidad e Ideología”. En Estado, Privatización y Bienestar. FUHEM-ICARIA. Barcelona. - RUIZ-HUERTA CARBONELL, J. (1991); “La crisis del Estado de Bienestar: algunas consideraciones sobre el caso español”. En Estado, Privatización y Bienestar. - FUHEMICARIA. Barcelona. ? VV.AA. (1990); Hª de la Acción Social Pública en España. beneficencia y Previsión. Mº de AA. SS. Madrid. - VV.AA .(1988); Bienestar Social en los 80. Documentación Social.Nº71. Caritas. Madrid. - VV.AA. (1986); De la Beneficencia al Bienestar Social. Cuatro Siglos de Acción Social. S.XXI. Madrid. - CASADO D. (2010) “Leyes de servicios sociales del siglo XXI”. Ed Caritas. Fundación FOESSA. Madrid ? - Legislación. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se pone especial atención a la metodología utilizada en esta asignatura: Flipped Classroom: o aula invertida. Metodología basada en el aprendizaje guiado en el que se transfiere al alumno la responsabilidad de la búsqueda de información. Se pretende que el alumno utilice las horas de académicas no presenciales para la investigación guiada de determinados bloques temáticos con el fin de favorecer el aprendizaje significativo. En el desarrollo práctico de la metodología el discente contará con un bloque instrumental en el que se incluyen apéndices, mapas conceptuales, bibliografía general y específica y soporte virtual permanente para el desarrollo de sus tareas. *Trabajo colaborativo: Investigación dirigida en grupos donde se pretende fomentar la consecución de objetivos de aprendizaje concreto a través de la interacción de los alumnos. Esta metodología realizará de forma integra desde la plataforma virtual moodle aunque los resultados de aprendizaje se expondrán en sesiones prácticas presenciales. *Investigación guiada: será el instrumento utilizado como elemento vertebrador de las diferentes metodologías que pretende fomentar el aprendizaje autónomo y madurativo del discente. * Moodle: Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán trabajos a través de esta plataforma y en los plazos previstos |