Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2019_20
Asignatura ESTADISTICA, POBLACIÓN Y ANALISIS DEMOGRAFICO Código 01202007
Enseñanza
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento TRABAJO SOCIAL
Responsable
SANCHEZ CORDERO , JORGE
Correo-e jsancc@unileon.es
epreg@unileon.es
Profesores/as
PRESA GONZALEZ, ELISA MARIA
SANCHEZ CORDERO , JORGE
Web http://
Descripción general La asignatura tiene pertenece a la formación básica y se desarrolla en el primer semestre del primer curso de grado en Trabajo Social. Se pretende que el alumno aprenda a organizar, representar, analizar y sintetizar conjuntos de datos relacionados con el ámbito social y demográfico usando métodos gráficos, tabulares y numéricos. A través fundamentalmente del análisis de casos prácticos, se buscará que el alumno, no sólo comprenda las herramientas más habituales del análisis estadístico, sino que además sea capaz de interpretar de forma rigurosa los resultados de la aplicación de estas técnicas y herramientas. En todo momento, se pondrá el énfasis en generar unos hábitos en relación con los tipos de razonamiento que se utilizan en el análisis estadístico y, en fomentar un espíritu crítico hacia los contenidos presentados. De esta forma se potenciará la preparación profesional del alumno para la inserción de los trabajadores sociales en equipos interdisciplinares en ámbitos tanto investigadores como aplicados. Se ofrecen, además, al alumno los conceptos demográficos básicos, las fuentes de datos demográficos y su utilización, las principales teorías sobre la población, los fundamentos del análisis demográfico, los componentes del crecimiento demográfico positivo o negativo y la estructura y dinámica de la población en las sociedades contemporáneas, centrando el análisis en los casos de España y de Castilla y León y en los desequilibrios regionales.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CORDERO DEL CASTILLO , PRISCILIANO
Secretario TRABAJO SOCIAL ALONSO SAN GREGORIO , MARGARITA MARIA
Vocal TRABAJO SOCIAL LLAMAZARES SANCHEZ , MARIA LUCIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente TRABAJO SOCIAL DOMINGUEZ PACHON , Mª JESUS
Secretario TRABAJO SOCIAL MARTINEZ MATEOS , AMPARO
Vocal TRABAJO SOCIAL MARTINEZ BARTOLOME , FRANCISCA PAULA

Competencias
Código  
A17617 1202ESDS10 Describir y analizar las causas y consecuencias sociales de los movimientos de población y aprender a interpretar los datos que facilitan las fuentes demográficas.
A17630 1202ESPR23 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
B5446 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales.
B5447 1202CG1 Construir un marco teórico
B5453 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio.
B5457 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Interpretar coeficientes estadísticos o información gráfica de grandes muestras y sacar conclusiones para la toma de decisiones según los valores que se observen. C3
C4
C5
Describir la posible relación entre dos variables cuantitativas y/o cuantitativas C1
C3
Plantear y resolver problemas de inferencia estadística en una o dos poblaciones. C2
C3
C5
Conocer e interpretar los factores determinantes de la evolución de la población y su situación actual. C2
C3
C4
C5
Utilizar los métodos y técnicas de análisis demográfico y aplicarlos al análisis de las necesidades y problemas sociales. C2
C3
C4
C5
Transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito estadístico a un público tanto especializado como no especializado. A17617
A17630
B5446
B5447
B5453
B5457
C1
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
PARTE A Estadística descriptiva univariada
PARTE B Estadística inferencial
PARTE C Estadística bivariada
PARTE D Población y análisis demográfico

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 10 10 20
 
Portafolios / Carpeta de aprendizaje 0 20 20
Presentaciones/exposiciones 5 15 20
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 5 15 20
Debates 10 10 20
 
Sesión Magistral 25 20 45
 
Pruebas mixtas 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Metodologías dirigidas a solucionar problemas que tienen lugar en entornos reales o simulados cuyo proceso básico de realización es el siguiente: 1. Identificar las situaciones problemáticas. 2. Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. 3. Hacer una lista con las alternativas. 4. Ver las consecuencias. 5. Evaluar los resultados.
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros y que, como de evaluación permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante e ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
Presentaciones/exposiciones Presentación de uno o varios temas por parte de un alumno o grupos de alumnos de forma estructurada, en donde el recurso principal es el lenguaje oral.
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Actividades de resolución de problemas, supuestos prácticos y de acceso a fuentes de información que utilizan las nuevas tecnologías y especialmente Internet como herramienta de trabajo.
Debates Actividad de controversia o discusión sobre un tema entre varios grupos o alumnos, que parte de una opinión prefijada por parte de cada bloque y que previamente ha sido preparada y adecuadamente documentada.
Sesión Magistral Método de enseñanza basado en la exposición continua por parte del docente de una idea o tema, pudiendo los alumnos, además de escuchar y tomar notas, participar a través de preguntas y comentarios.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Portafolios / Carpeta de aprendizaje
Debates
descripción
El alumno podrá solicitar una tutoría para aclarar cualquiera de los contenidos u otros aspectos ligados a la asignatura.
Las tutorías no son actividades sustitutivas de las sesiones de aula; por este motivo, sólo podrán hacer uso de este recurso para aclarar contenidos aquellos alumnos que hayan acudido a las clases respectivas.
Los contenidos para trabajar en tutorías serán los que se vayan desarrollando en las sesiones teóricas (no se trabajarán aspectos cuyos contenidos teóricos se hayan expuesto con una anterioridad superior a dos semanas). Las tutorías sólo se realizarán durante el periodo de clases

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Los contenidos serán evaluados a través de las pruebas mixtas y los resultados en el portafolio 0
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Serán evaluados una vez finalizada la actividad, teniéndose en cuenta la comprensión del problema, la creatividad en la búsqueda de soluciones y el espíritu crítico. 10
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Se evaluará la estructuración del material entregado, suficiencia del mismo, los aspectos formales y la aportación del alumno 25
Presentaciones/exposiciones Se evaluará la preparación, suficiencia e idoneidad de las fuentes y material empleado, estructuración del contenido y expresión oral y escrita 10
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Se evaluará la capacidad del alumno para utilizar las TICs e Internet en la resolución de las actividades planteadas 5
Debates Se evaluarán las aportaciones del alumno teniendo en cuenta la fundamentación teórica de las mismas y el espíritu crítico 5
Pruebas mixtas El alumno deberá demostrar a través de una prueba escrita teórico-práctica las competencias adquiridas en el desarrollo de la asignatura 45
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
Las fechas de Examen Oficiales, serán:
- Primera Convocatoria: 26 de enero de 2017. 10,00 horas.
- Segunda Convocatoria: 09 de febrero de 2017. 11,00 horas.

Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954)


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Henri L. y Toulemon, L., Demografía, CEDUA, ColMex,
Montero, J.M, Estadística Descriptiva, Madrid: Thomson,
Vélez, R, Métodos estadísticos en Ciencias Sociales, Ediciones Académicas, Madrid.,
Aguinaga Roustan, M. J., Nuevos modelos de crecimiento demográfico: natalidad, familias, esperanza de vida y migraciones, Temas para el debate, Vol. 121, pp. 83-85,
Arroyo, A, Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, Madrid: Instituto Nacional de Estadística.,

Complementaria Arango J, Inmigración, cambio demográfico y cambio social, Información Comercial Española, Vol. 815, nº Mayo-Junio, p. 31-44,
Ross, M., Introducción a la estadística, Ross, M.,
Pérez López, C., Analisis de datos: Tecnicas con spss 15, PRENTICE-HALL,
Vinuesa, J. y D. Puga, Técnicas y ejercicios de Demografía, Madrid: INE. Colección “Libros de autor”,


Recomendaciones


 
Otros comentarios
Se recomienda un conocimiento básico del manejo del ordenador y especialmente de la hoja de cálculo Excel.