![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CONCEPCIONES DEL HOMBRE Y DERECHOS HUMANOS | Código | 01202008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | munac@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17608 | 1202ESDS01 Identificar indicadores básicos de la diversidad cultural, lingüistica, religiosa, familiar y de género existente en el mundo actual. |
A17633 | 1202ESPR26 Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer el marco normativo de los Derechos Humanos y reflexionar críticamente sobre la interdependencia entre derechos humanos y justicia global - Alcanzar una concepción global de la labor de todo profesional en el contexto actual, vinculada al resto de profesionales y no como una actuación aislada y estandarizada - Diferencia hechos, opiniones e interpretaciones en sus procesos de argumentación, e identifica los presupuestos ideológicos que subyacen en sus propios juicios. - Conocer las implicaciones de sus juicios en el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria. - Presentar autonomía en los razonamientos sobre Derechos Humanos. - Plantear soluciones a problemas sociales relacionados con los Derechos Humanos. - Identifica las consecuencias del proceso de globalización para el desarrollo de una sociedad más justa, democrática e igualitaria. - Asimila la diversidad de la condición humana. - Entabla relaciones prescindiendo de distinciones sociales y culturales, pero siendo consciente de ello. - Servirse de las nuevas tecnologías para el desarrollo de estrategias profesionales que desarrolle actitudes éticas y sociales acordes con los principios sociales y democráticos. | A17608 A17633 |
B5447 B5449 B5454 B5456 B5457 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
CONTENIDO: CONCEPCIONES HUMANAS 1.-El modelo humano de la filosofía griega. 2.-El modelo antropológico del judeocristianismo. 3.-El modelo de la modernidad europea. 4.-Las aportaciones de la ciencia al concepto del hombre 5.-El modelo de la postmodernidad occidental. 6.-Consideraciones antropológicas actuales *Relativismo y tolerancia *La dignidad de la persona *Los valores y derechos humanos DERECHOS HUMANOS Tema 1. Evolución Histórica de los Derechos humanos Tema 2. Fundamentación de los Derechos Humanos Tema 3. Naturaleza, caracteres y delimitación conceptual de los Derechos Humanos Tema 4. El proceso de Internacionalización de los Derechos Humanos. Tema 5. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Tema 6. La tercera generación de Derechos Humanos: Derechos colectivos. La solidaridad Tema 7. Derechos de l@s Extranjer@s, Asilad@s y refugiad@s. Tema 8. Derechos de l@s Reclus@s. Tema 9. Especial protección de los Derechos de los grupos vulnerables Tema 10. Condiciones para el ejercicio de los Derechos Humanos: Medios de protección, posibilidades y límites Tema 11. Derechos Humanos y políticas sociales desde el sector público Tema 12. Iniciativas sociales, e intervención del tercer sector en el ámbito de los Derechos Humanos Tema 13. Globalización, multiculturalismo y derechos humanos Tema 14. Derechos Humanos y Trabajo Social. Tema 15.- DDHH y derecho a una intervención profesional con garantías para l@s profesionales (síndrome de Burnout, conflictos entre el ejercicio profesional y algunos casos/intervenciones, gestión de las emociones, creatividad en el ejercicio profesional, innovación social…) |
|
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 18 | 20 | 38 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 70 | 105 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | -EXPOSICIÓN de los contenidos fundamentales de las unidades de la asignatura ofreciendo una visión genérica de cada tema, una bibliografía básica y lecturas recomendadas. Estas exposiciones se llevarán a cabo con el apoyo de actividades prácticas (lluvia de ideas), material impreso y material audiovisual (videos). -DIÁLOGO y debate de los diferentes temas expuestos tanto por la docente como por el alumnado. - INTERCAMBIO de ideas, de información, de artículos relativos a lo que se ve en el aula y comentario del alumnado en el grupo de la asignatura en facebook y el la plataforma moodle. - LECTURAS dirigidas de textos básicos, uno por cada tema (trabajo individual escrito fuera del aula, en base a un guión de lectura). - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS O DE CASOS al final de cada uno de los temas del programa (Dinámica de grupos en el aula con puesta en común y resolución del mismo). |
Tutorías | TUTORÍA de apoyo a los trabajos individuales y grupales (Presenciales en el aula, en el despacho y on-line - consultas públicas en el muro de facebook para intervención del resto de alumnado en la resolución de la duda, mensajes internos de facebook, moodle o mail a la docente). |
Sesión Magistral | -EXPOSICIÓN de los contenidos fundamentales de las unidades de la asignatura ofreciendo una visión genérica de cada tema, una bibliografía básica y lecturas recomendadas. Estas exposiciones se llevarán a cabo con el apoyo de actividades prácticas (lluvia de ideas), material impreso y material audiovisual (videos) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | -Actividades prácticas en el aula y en los espacios TICS (resolución grupal de casos o problemas): supone un 15% de la nota final (una vez obtenida la nota mínima en la prueba escrita). -Trabajos escritos individuales sobre las lecturas seleccionadas: supone el 15% de la nota final (una vez obtenida la nota mínima en la prueba escrita). |
15 15 |
|
Pruebas mixtas | Examen escrito final que supone el 70% de la nota final. Es necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen escrito final para aprobar la asignatura y para que puedan sumarse las notas de actividades prácticas, trabajos escritos, etc. |
70 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se evaluará conjuntamente el logro de las competencias genéricas y de las competencias específicas a través de los siguientes procedimientos: -Examen escrito final que supone el 70% de la nota final. Es necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 en el examen escrito final para aprobar la asignatura y para que puedan sumarse las notas de actividades prácticas, trabajos escritos, etc. -Actividades prácticas en el aula y en los espacios TICS (resolución grupal de casos o problemas): supone un 15% de la nota final (una vez obtenida la nota mínima en la prueba escrita). -Trabajos escritos individuales sobre las lecturas seleccionadas: supone el 15% de la nota final (una vez obtenida la nota mínima en la prueba escrita). Ejemplos de nota final: 1.-Alumno/a que obtiene un 4 en la prueba escrita y presenta los trabajos escritos y demuestra participación en el aula, en los espacios TICS. Nota final: Suspenso/a (en la prueba escrita no llega a la nota mínima necesaria para aprobar la asignatura). 2.-Alumno/a que obtiene un 6 en la prueba escrita y presenta una favorable participación en el aula, los espacios TICS y los trabajos escritos: Nota de la prueba 6 Nota actividades prácticas (suponemos que obtenga el tope) 15% de 6 Nota de trabajos sobre bibliografía (suponemos que obtenga el tope) 15% de 6 Nota final: 6+0´9+0´9=7´8 Las actividades de clase deben realizarse durante el período lectivo. Si por causa justificada no pudiese realizarse alguna, la docente podrá arbitrar el modo de recuperarla, pero siempre dentro del período lectivo. En cuanto a las lecturas obligatorias, la docente dispondrá el modo y manera en que se recuperen las pendientes, siempre con antelación a la fecha de convocatoria oficial del examen extraordinario. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954) Las fechas de examen correspondientes a las Convocatorias Oficiales, serán: - Primera Convocatoria: 15 de junio de 2017. 18,00 horas. - Segunda Convocatoria: 29 de junio de 2017. 17,00 horas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AMENGUAL, G. Antropología Filosófica, Serie de manuales de filosofía, Edit. BAC. Madrid 2007. BIORLEGUI, V.: Lecturas de antropología filosófica, Desclee de Bouvier, Bilbao. CRUZ, C. DE LA, Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y
programas de desarrollo, EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer y Secretaría General de
Acción Exterior, Vitoria, 1998, ISBN 84?87595?72?3 (accesible en
http://www.emakunde.euskadi.net) Díaz García, Elías: Desafíos actuales a los Derechos Humanos: la renta básica y el futuro del
Estado Social. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, PABLO ANTONIO: La desprotección Internacional de los
Derechos Humanos. Universidad de Huelva .1998. FERRATER MORA, J.: El ser y la muerte, Alianza Editorial, Madrid, 1988. FIORAVANTI: Maurizio, Los Derechos Fundamentales. Madrid. Trotta, 1997 GEVAERT, J.: El problema del hombre, Introducción a la Antropología filosófica, Ediciones
Sígueme, Salamanca, 1978, primera parte.
GÓMEZ ISLA, FELIPE: El derecho al Desarrollo como Derecho Humano en el Ámbito
Jurídico Internacional. Universidad de Deusto.2005
MARCOS DEL CANO, A.M., (Coord.) Autores: MARTÍNEZ MORÁN, N., MARCOS DEL
CANO, A.M., SANZ BURGOS, R., CRISTÓBAL DE GREGORIO, J., Derechos Humanos en el
ámbito del Trabajo Social, Universitas -UNED, Madrid, MORÍN, E.: El paradigma perdido: el paraíso olvidado, Kairós, Barcelona, 1974. ORTEGA Y
GASSET, J.: El hombre y la gente, Alianza Editorial, Madrid, 1980. PARIS, C.: El animal
cultural, Editorial Crítica, Barcelona, 1994. PECES BARBA; GREGORIO: Curso de derechos Fundamentales. Teoría general. Madrid.
Universidad Carlos III-BOE
PÉREZ-LUÑO, Antonio-Enrique, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución,
Madrid, Tecnos, 1995. PÉREZ-LUÑO, Antonio-Enrique, Los derechos fundamentales, Madrid,
Ed. Tecnos.
PUREZA, JOSE MANUEL; El patrimonio común de la humanidad. Ed. Trotta.2002 RODRÍGUEZ-TOUBES MUÑIZ, Joaquín, La razón de los derechos, Madrid, Tecnos, 1995. RODRÍGUEZ-VILLASANTE Y PRIETO, JOSE LUIS; Derecho Internacional Humanitario de
Tirant lo Blanch.2007
RUFFIE, J.: De la biología a la cultura, Muchnik editores, Barcelona, 1982. SAN MARTÍN SALA, J.: La antropología, ciencia humana y ciencia crítica, Editorial
Montesinos, Barcelona, 2ª ed., 1992. SAN MARTÍN SALA, J.: Antropología y filosofía. Ensayos programáticos. Editorial Verbo
Divino, Estella (NA), 1995. SEARLE, J.: Mentes, cerebros y ciencia, Ediciones Cátedra, 1985. SERNA BERMÚDEZ, Pedro, Positivismo conceptual y fundamentación de los derechos
humanos, Pamplona, Eunsa, 1990.
WEB:
La pobreza y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Declaración aprobada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 4 de
mayo de 2001 (accesible en: http://www.unhchr.ch)
Derechos Humanos para la dignidad humana. Una introducción a los derechos económicos,
sociales y culturales. Amnistía Internacional, 2005, ISBN 84 ? 96462 ? 03 – X (accesible en: https://doc.es.amnesty.org) |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |