![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE DERECHO PARA EL TRABAJO SOCIAL | Código | 01202009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | - epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura de Fundamentos de Derecho para el Trabajo Social permite un acercamiento del estudiante a la realidad jurídica de nuestra sociedad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17616 | 1202ESDS09 Integrar en el Trabajo Social las exigencias que imponen los marcos legales y las normas de prestación de servicios. |
A17633 | 1202ESPR26 Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce y comprende el marco jurídico de las relaciones personales y familiares, en especial entre cónyuges (matrimonio, separación y divorcio, parejas “de hecho”) y en relación con los menores (derechos y obligaciones de y para con los menores, adopción y acogimiento, y protección de menores). | C5 |
||
- Conoce y comprende los fundamentos de los derechos sociales y los elementos básicos del sistema de la Seguridad Social, su estructura y su acción protectora | C4 |
||
- Es capaz de integrar en el trabajo social las exigencias que imponen los marcos legales y las normas de prestación de servicios (incluida la naturaleza de la autoridad, la aplicación práctica de la ley, la responsabilidad legal y las tensiones entre normas legales, políticas y prácticas). | A17616 A17633 |
B5447 B5449 B5453 B5456 B5457 |
C1 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema I – EL ESTADO COMO INSTRUMENTO DE ACCION POLITICA | 1. EL CONCEPTO DE ESTADO 2. EL ORIGEN DEL ESTADO: EVOLUCION DEL ESTADO HASTA EL ESTADO MODERNO 3. EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO 4. EL ESTADO LIBERAL: CRISIS Y DEMOCRATIZACION DEL ESTADO LIBERAL Págs. 15 al 31 del Manual de la Asignatura Apéndice: Clasificación de los Derechos Humanos en Generaciones. Págs. 218 y 219 del Manual de la Asignatura |
Tema II – INTRODUCCION AL DERECHO | 1. CONCEPTO DE NORMA JURIDICA 1.1. LOS ACTOS HUMANOS COMO OBJETO DE LA NORMA JURIDICA 1.2. CONCEPTO DE NORMA JURIDICA 1.3. CARACTERES DE LAS NORMAS JURIDICAS 2. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURIDICAS |
Tema III - LAS FUENTES DEL DERECHO | 1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 2. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA Y PROCESO DE ELABORACIÓN 3. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA FUNDAMENTAL DEL ESTADO 4. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN 5. ESTRUCTURA Y CONTENIDO 6. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES 7. LAS CORTES GENERALES 8. EL GOBIERNO 9. RELACIONES DEL GOBIERNO CON LAS CORTES GENERALES 10. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 11. EL DEFENSOR DEL PUEBLO 12. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 13. LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA 14. LA INICIATIVA AUTONÓMICA |
Tema IV – EL DERECHO CONSTITUCIONAL | 1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN 2. BREVE REFERENCIA HISTÓRICA Y PROCESO DE ELABORACIÓN 3. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA FUNDAMENTAL DEL ESTADO 4. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN 5. ESTRUCTURA Y CONTENIDO 6. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES 7. LAS CORTES GENERALES 8. EL GOBIERNO 9. RELACIONES DEL GOBIERNO CON LAS CORTES GENERALES 10. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 11. EL DEFENSOR DEL PUEBLO 12. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO 13. LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA 14. LA INICIATIVA AUTONÓMICA |
Tema V – GENESIS Y ETAPAS DE LA CONSTRUCCION EUROPEA | 1. INTRODUCCION 2. ETAPAS DEL PROCESO INTEGRADOR 2.1. LOS ANTECEDENTES (1940-1950) 2.2. LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBÓN Y DEL ACERO. 2.3. EL TRATADO DE ROMA. 2.4. LA PRIMERA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA. 2.5. LA AMPLIACIÓN MEDITERRÁNEA. 2.6. EL ACTA ÚNICA EUROPEA. 2.7. LA CUARTA AMPLIACIÓN 2.8. EL TRATADO DE ÁMSTERDAM 2.9. LA GRAN AMPLIACIÓN: LA EUROPA DE LOS VEINTICINCO 3. LOS ULTIMOS PASOS PÁGS. 105 A 118 DEL MANUAL DE LA ASIGNATURA |
Tema VI – LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES EUROPEAS Y SUS FUENTES | 1. LA COMISION EUROPEA 2. EL CONSEJO DE MINISTROS DE LA UNION EUROPEA 3. EL CONSEJO EUROPEO 4. EL PARLAMENTO EUROPEO 5. EL TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO 6. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Págs. 141 A 156 del Manual de la Asignatura 7. LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS COMUNITARIOS Págs. 135 del Manual de la Asignatura |
Tema VII - DERECHO DE LA PERSONA. | 1. CONCEPTO DE PERSONALIDAD JURIDICA 2. COMIENZO Y EXTINCIÓN. 3. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR. 4. ESTADO CIVIL: CONCEPTO Y DIFERENTES ESTADOS CIVILES. 4.1.LA EDAD DE LAS PERSONAS. 4.2.LA INCAPACIDAD Y LA INCAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS. 4.3.LA NACIONALIDAD |
Tema VIII - DERECHO DE FAMILIA | 1. CONCEPTO 2. MARCO CONSTITUCIONAL 3. EL PARENTESCO 4. LA FILIACIÓN 5. LA PATRIA POTESTAD 6. LA ADOPCIÓN 7. LAS INSTITUCIONES DE GUARDA 8. GUARDA Y ACOGIMIENTO DE MENORES |
Tema IX - DERECHO MATRIMONIAL | 1. CONCEPTO 2. CONCEPTO DE MATRIMONIO 3. REQUISITOS DEL MATRIMONIO 4. EFECTOS DEL MATRIMONIO 5. BREVE REFERENCIA A LAS PAREJAS DE HECHO 6. LAS CRISIS MATRIMONIALES. 7. EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO 8. EL CONVENIO REGULADOR |
Tema X - DERECHO DE SUCESIONES | 1. CONCEPTO 2. TIPOS DE SUCESIÓN 3. LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA 4. LA SUCESION ABINTESTATO O INTESTADA |
Tema XI - LA SEGURIDAD SOCIAL. COMPOSICIÓN Y GESTION | 1. INTRODUCCION 2. EL SISTEMA ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3. GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Tema XII - LA SEGURIDAD SOCIAL. CAMPO DE APLICACIÓN, AFILIACIÓN, ALTAS, BAJAS | 1. AFILIACION 2. ALTAS Y BAJAS 3. INSCRIPCION DE EMPRESAS 4. COTIZACION |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 8 | 10 | 18 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 11 | 10 | 21 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 70 | 105 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal. |
Trabajos | Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas…) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados |
Presentaciones/exposiciones | El estudiante debera de presentar en el grupo clase el resultado de los trabajos encomendados, tanto a nivel individual como geupal |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Asistencia y calidad de los los trabajos así como la participación |
15 | |
Presentaciones/exposiciones | Claridad, Estructura, Expresión … Exposición del tema |
15 | |
Pruebas de desarrollo | Aspectos evaluables: Conocimientos del programa de contenidos. Criterios: Suficiencia en los conocimiento. Examen escrito u oral |
70 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
EVALUACION DE LA ADQUISICION DE COMPETENCIAS Aspectos
evaluables Conocimientos del
programa de
contenidos Suficiencia en los
conocimientos Examen escrito u oral 70% Criterios de evaluación Expresión Oral Claridad, Estructura,
Expresión … Exposición de temas 15% Seminarios, clases,
presentación de
trabajos
Asistencia y calidad de los
los trabajos así como la
participación
Valoración global 15% Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la
prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno
podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función
del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como
artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como
teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar
fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a
aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS
SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN,
aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y
modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en
el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre
de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954). Las fechas de examen, correspondientes a la Convocatoria Oficial, serán: - PRIMERA CONVOCATORIA: 14 de junio de 2017. 17,00 horas. - SEGUNDA CONVOCATORIA: 28 de junio de 2017. 17,00 horas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Los documentación para el estudio de la asignatura será facilitados por el Profesor, y accesibles desde la página Web en formato pdf: Como Manual de la Asignatura:
? Fernández García T., De la Fuente Robles Y. (2009) Política Social y Trabajo
Social. Alianza Editorial. Madrid. |
|
Complementaria | |
ALONSO OLEA Manuel. Derecho del Trabajo. F.D. Universidad Complutense. Madrid ? SANTAMARÍA LOPEZ Arturo. Derecho laboral y Fiscal. Larrauri. Bilbao.
? GARCÍA RUBIO Maria Paz. (2002). Introducción al Derecho Civil.Calamo.
Barcelona.
? LETE DEL RÍO. Derecho de la Persona. Tecnos. Madrid.
? CARRASCO PERERA Ángel. (2004) Derecho civil: introducción.Derecho de
la persona. Derecho subjetivo. Derecho de la propiedad.Tecnos. Madrid. |
Recomendaciones |