![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIOLOGIA GENERAL | Código | 01202010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fsana@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura tiene como finalidad fundamental ntroducir al alumno en los conceptos, metodología y áreas de acción de la ciencia sociológica. Por ello se orienta al transmitir los conocimientos teóricos básicos necesarios para la comprensión y conocimiento de la ciencia sociológica, tanto en sus planteamientos teórico como en cuanto su aplicación empírica. A su vez, busca que los alumnos desarrollen las competencias que les permitan la comprensión de la realidad social y su análisis en clave teórica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Usar y entender adecuadamente la terminología sociológica y su importancia en el Trabajo Social. - Demostrar conocimiento de los diferentes enfoques teóricos de la Sociología. - Ser capaz de expresarse utilizando el vocabulario básico de Sociología. | C3 C5 |
||
- Ser capaz de analizar las interacciones sociales que se plantean en la vida cotidiana. | C3 C4 |
||
- Mostrar interés por los problemas sociales, desarrollando capacidad para examinarlos críticamente, tomando conciencia de la diversidad de opiniones, intereses y formas de vida. - Analizar críticamente el modo en que las desigualdades y las discriminaciones étnicas, de género, edad y trabajo inciden en las relaciones sociales. | C3 C4 C5 |
||
- Identificar las causas y los factores que sustentan los cambios de nuestra sociedad así como los efectos resultantes. - Reconocer la relevancia de la sociología para el Trabajo Social | C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I | INTRODUCCIÓN. - Objeto y ámbito de la Sociología. - Definición, - La Sociología como ciencia social. - Introducción al método sociológico. - Comunidad y Sociedad. - La Cultura y el conocimiento. |
Bloque II | EL DESARROLLO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA, PERPECTIVA HISTÓRICA. - Los orígenes de la Sociología. - Autores: A. Comte, H. Spencer, K. Marx, E. Durkheim, M. Weber. - La sociología contemporánea, principales autores y perspectivas. |
Bloque III | LA SOCIALIZACIÓN. - Conceptos generales. |
Bloque III | INTRODUCCIÓN A LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL - Sistemas y teorías. - Desigualdad y exclusión social. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 15 | 15 | 30 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 9 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 33 | 66 | 99 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal |
Trabajos | Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas…) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados . |
Presentaciones/exposiciones | El estudiante realizara la presentación de algunos de los trabajos realizados, tanto a nivel individual como grupal. |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos entaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Deberá participar en las prácticas programadas, esforzándose en mostrar su capacidad para el trabajo tanto individual como en grupo, así como, sus habilidades para comunicar los resultados. Estarán integradas por el conjunto de actividades y ejercicios prácticos que se realicen durante el semestre. Estas supondrán el 30 % de la evaluación. | 20 | |
Presentaciones/exposiciones | Deberá participar en las prácticas programadas, esforzándose en mostrar su capacidad para el trabajo tanto individual como en grupo, así como, sus habilidades para comunicar los resultados. Estarán integradas por el conjunto de actividades y ejercicios prácticos que se realicen durante el semestre. Estas supondrán el 30 % de la evaluación. | 10 | |
Pruebas mixtas | Una prueba escrita. El alumno deberá demostrar conocimiento de los contenidos básicos de los diferentes bloques. |
70 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación se plantea como una tarea continua. Como técnicas de evaluación se utilizarán: 1. Una prueba escrita: supondrá el 70% de la evaluación. El
alumno deberá demostrar conocimiento de los contenidos
básicos de los diferentes bloques. 2. Prácticas: Deberá participar en las prácticas programadas,
esforzándose en mostrar su capacidad para el trabajo tanto
individual como en grupo, así como, sus habilidades para
comunicar los resultados. Estarán integradas por el
conjunto de actividades y ejercicios prácticos que se
realicen durante el semestre. Estas supondrán el 30 % de
la evaluación. El alumno que no haya presentado o asistido al menos el 70 % de
los trabajos y actividades catalogadas como prácticas, se podrá
examinar en la fecha establecida por el Centro. En esta fecha,
además de la prueba teórica escrita (la calificación máxima que
podrá obtener será de 7 puntos) realizará otra prueba práctica por
escrito (puntuará un máximo de 3 puntos). Para esta prueba
práctica se seleccionará uno o varios temas del conjunto de
prácticas llevadas a cabo durante el semestre. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954). Las pruebas de examen, correspondientes a las convocatorias oficiales, se desarrollaran: - Primera Convocatoria: 24 de enero de 2017. 17,00 horas - Segunda Convocatoria: 07 de febrero de 2017. 17,00 horas |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
MANUALES: GIDDENS, a.: Sociología (2000), Madrid, Alianza Edit. LIGHT, D. y otros: Sociología. (1991), Bogotá, McGraw-Hill HERNANDEZ SÁNCHEZ, A.: Manual de Sociología. (2000) TEORÍA SOCIOLÓGICA: TIMASHEFF, N.: La Teoría Sociológica. (1961), México, F.C.E. NISBET, R.: La formación del pensamiento sociológico. I y II (1966).
Buenos Aires, Amorrortu Ed. MERTON, R.: Teoría y Estructura sociales.(1980). México, F.C.E |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |