![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIOLOGIA GENERAL | Código | 01202010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fsana@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura tiene como finalidad fundamental ntroducir al alumno en los conceptos, metodología y áreas de acción de la ciencia sociológica. Por ello se orienta al transmitir los conocimientos teóricos básicos necesarios para la comprensión y conocimiento de la ciencia sociológica, tanto en sus planteamientos teórico como en cuanto su aplicación empírica. A su vez, busca que los alumnos desarrollen las competencias que les permitan la comprensión de la realidad social y su análisis en clave teórica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17613 | 1202ESDS06 Conocer los conceptos básicos de la Sociología y aplicarlos para la comprensión del entorno próximo de cada estudiante identificando las claves de la construcción social de la realidad. |
A17619 | 1202ESDS12 Reconocer las distintas formaciones organizacionales que pueden darse en la realidad e identificar las distintas formas que un trabajador social tiene de intervenir en las mismas definiendo estructuras o mejorando sus procesos. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aprender los elementos centrales de la Sociología y Familiarizarse con el vocabulario básico de la sociología, así como, reconocer la importancia de las herramientas y maneras de investigar que ofrece la para analizar e interpretar la realidad social. | A17613 A17619 |
B5447 B5453 B5457 B5459 |
C3 C4 |
Familiarizarse con las principales corrientes, escuelas y autores y con los análisis que han hecho de diferentes fenómenos sociales de interés para la sociedad. | B5447 B5453 B5457 |
C4 |
|
Reconocer la importancia de las herramientas y maneras de investigar que ofrece la Sociología para analizar e interpretar la realidad social | B5453 B5457 |
||
Conocer criterios de estratificación y los fenómenos de cambio y transformación de la sociedad, incluyendo los procesos de adaptación, integración y conflicto | A17613 A17619 |
B5453 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Objeto y ámbito de la Sociología El conocimiento y método científico aplicado a las Ciencias Sociales Individuo, Comunidad y Sociedad La cultura y el conocimiento El proceso de socialización La estratificación social y sus criterios El cambio social y los procesos de adaptación El conflicto social Teorías y Escuelas más significativas en el desarrollo de la teoría sociológica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 15 | 15 | 30 | ||||||
Supervisadas | 30 | 0 | 30 | ||||||
Autónomas | 14 | 0 | 14 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 0 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 38 | 31 | 69 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas…) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados . |
Supervisadas | SUPERVISADAS.-Son sesiones presenciales supervisadas en las que, tanto de forma individual como en grupo, el estudiante se convierte en el motor principal de la clase. El objetivo es que contraste a través de una serie de tareas (lectura de fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, la profesora atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento de los estudiantes, de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se fomenta la presentación ante el grupo de los trabajos realizados. |
Autónomas | AUTONOMAS.- Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/o libros, análisis de contenido de textos, etc.), así como de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar o exponer en las clases (resúmenes de lecturas, resolución de cuestiones, etc.). |
Presentaciones/exposiciones | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos entaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Trabajos | - Actividades DIRIGIDAS 10% - SUPERVISADAS 5% - AUTONÓMAS. 5% - Presentaciones en aula 5% - AUTOEVALUACIÓN.- 10 - Resolución de problemas/casos prácticos 5% |
40 | ||
Pruebas mixtas | Una prueba escrita. El alumno deberá demostrar conocimiento de los contenidos básicos de los diferentes bloques. |
60 | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
MANUALES: GIDDENS, a.: Sociología (2000), Madrid, Alianza Edit. LIGHT, D. y otros: Sociología. (1991), Bogotá, McGraw-Hill HERNANDEZ SÁNCHEZ, A.: Manual de Sociología. (2000) TEORÍA SOCIOLÓGICA: TIMASHEFF, N.: La Teoría Sociológica. (1961), México, F.C.E. NISBET, R.: La formación del pensamiento sociológico. I y II (1966).
Buenos Aires, Amorrortu Ed. MERTON, R.: Teoría y Estructura sociales.(1980). México, F.C.E |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |