![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO SOCIAL. EPISTEMOLOGIA, METODOLOGIA Y TECNICAS DE INTERVENCION SOCIAL | Código | 01202011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mdomp@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | “Esta asignatura introduce en la metodología del Trabajo Social; profundizando su fundamentación epistemológica y los elementos esenciales de estructura y de proceso que intervienen en la aplicación de la metodología, así como el conocimiento y la destreza en la utilización de las técnicas de intervención | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17620 | 1202ESPR13 Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. |
A17634 | 1202ESPR27 Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses aportando la información que les permita expresar sus opiniones. |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
-Conoce las bases científicas de la intervención profesional | A17620 |
B5454 |
C3 |
• Comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en trabajo social. | A17620 |
B5448 B5454 |
C4 |
• Analiza los elementos característicos de la intervención profesional Y Construye marcos de referencia adecuados a las intervenciones | A17620 A17634 |
B5448 B5449 B5454 |
C2 |
• Identifica el objeto y los objetivos de la intervención | A17620 |
B5454 |
C2 |
• Reconoce y diseña las áreas de intervención y de competencia profesional | A17634 |
B5448 B5449 |
C2 |
• Relaciona e integra los conocimientos necesarios para una correcta lectura de las situaciones que atiende el trabajo social | A17620 |
B5448 |
C3 |
• Distingue las etapas metodológicas y los procesos que intervienen en las intervenciones individuales y colectivas | A17620 |
B5449 |
C4 |
• Analiza en las relaciones entre profesionales y usuarios, las potencialidades y dificultades que las marcan, teniendo en cuenta los aspectos relativos al género y la diversidad cultural. | A17634 |
B5448 B5449 B5454 |
|
• Aplica los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, grupos y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales. | A17634 |
B5448 B5454 |
C2 |
• Conoce las estrategias de resolución de problemas propias de las intervenciones individuales y colectivas | A17620 |
B5449 |
C3 |
• Identifica situaciones de riesgo en función de una correcta intervención | A17620 |
B5448 B5454 |
|
• Ofrece información correcta y gestiona adecuadamente las prestaciones y recursos | A17620 |
B5449 |
C3 |
• Planifica actuaciones profesionales | A17620 A17634 |
B5449 |
C4 |
• Evalúa las intervenciones | A17634 |
B5449 |
|
• Sabe aplicar las técnicas de uso profesional | A17634 |
B5449 |
C2 |
• Muestra destreza en la aplicación de la metodología del T. Social | A17620 A17634 |
B5448 B5454 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
METODOLOGÍA CIENTÍFICA Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL | Presentación de la Guía: contenidos y metodología, establecer los criterios del trabajo Fundamentos epistemológicos. Relación práctica social – teoría – método y sus características en el área de las ciencias sociales. Presupuestos teóricos El conocimiento y sus niveles. Conocimiento científico: características, objetivos estructura. El conocimiento científico relación entre lo sensorial, lo abstracto y el lenguaje. Relaciones teoría – práctica. Leyes y categorías. Implicaciones para el trabajo social. Método científico y estructura metodológica del Trabajo Social El trabajo social en su dimensión de proceso: Factores positivos y negativos que intervienen Enfoques metodológicos: Directivo y no directivo Factores condicionantes: Tiempo, Objetivo, Método |
UNIDAD METODOLÓGICA: MARCO REFERENCIAL, ESTRUTURA Y PROCESO | Elementos que anteceden la práctica profesional: - Marco de referencia, objeto, objetivos, áreas, competencias El método como estructura y como proceso. Características del método en el Trabajo social. Elaboraciones metodológicas y sus aspectos estructurales: - El trabajo social desde un enfoque globalizador. - El trabajo social en los procesos de intervención social. - El trabajo social en la integración de procesos sociales. - El trabajo social en los procesos de investigación – acción. Análisis comparativo de los elementos estructurales en las distintas elaboraciones metodológicas, entre sí y con el método científico El trabajo social como proceso: Análisis de las elaboraciones metodológicas en base a: - Dimensiones del proceso de ayuda (relacional, usuario, organización) - Características del proceso de ayuda (unidad, globalidad, circularidad, proyectualidad, especificidad). - Principios, valores y actitudes - Funciones específicas. - El Trabajo social como conjunto integral de procesos El trabajo social como proceso: Análisis de las elaboraciones metodológicas en base a: - Dimensiones del proceso de ayuda (relacional, usuario, organización) - Características del proceso de ayuda (unidad, globalidad, circularidad, proyectualidad, especificidad). - Principios, valores y actitudes - Funciones específicas. - El Trabajo social como conjunto integral de procesos |
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN:DIMENSIONES, ETAPAS Y PROCESOS | Dimensiones de la intervención. - Dimensión Individual - Dimensión colectiva Metodología: etapas en la intervención: - etapas metodológicas: (conocimiento, evaluación diagnóstica, planificación, ejecución, evaluación Metodología: etapas en la intervención: - etapas metodológicas: (conocimiento, evaluación diagnóstica, planificación, ejecución, evaluación Metodología: Procesos en la intervención - Conocimiento, Comunicación, Cooperación, Investigación - acción- participativa, Participación, Promoción de redes sociales, Reflexividad, Sistematización, Evaluación. Documentación, Etc. |
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS | Técnicas e instrumentos de intervención: - Técnicas de relación: Visita domiciliar, Coloquio familiar, Técnicas de grupo(pequeños y grandes grupos), Promoción de redes sociales, Medios de comunicación social(Análisis de contenido, semántica diferencial). - Técnicas de investigación social; Recogida de información (observación, observación participante, encuestas, observación documental); IAP, análisis e interpretación, DAFO, Informe - Técnicas de planificación: Plan, programa, proyectos, (árbol de problemas, objetivos y soluciones)planificación estratégica, lienzo de valor. - Técnicas de documentación: Recogida sistemática de información(Fichas, historias, informes, registros, expedientes, crónicas de grupo, etc.). Técnicas administrativas y de biblioteca. - Técnicas de aplicación en la documentación: Ecomapa, genograma, Árbol de problemas, de objetivos y de soluciones, mapa de empatía. - Técnicas de evaluación: (estadísticas, informes, memorias, indicadores de actividad profesional, presupuestos, diagrama de GANT, sistematización de experiencias, etc. - Revisión, |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 35 | 5 | 40 | ||||||
Tutorías | 15 | 0 | 15 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 5 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Evaluación General | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | De los trabajos realizados elaborados de forma individual o en colaboración |
Tutorías | orientaciones sobre el proceso de aprendizaje, y para la realización de las actividades |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Análisis y aplicación de los conocimientos a la resolución de situaciones reales |
Sesión Magistral | Presentación y explicación dinámica desarrollada por el profesorado sobre los principales contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Presencia, participación | 10% | |
Presentaciones/exposiciones | Contenido, claridad expositiva, nivel de participación, comprensión y comunicación | 10% | |
Tutorías | Utilización | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Contenido, claridad expositiva, nivel de comprensión y comunicación, participación activa | 10% | |
Evaluación General | Examen global | 50% | |
Otros | Asistencia a clase, participación activa, responsabilidad | 10 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán trabajos a través de esta plataforma y en los plazos previstos. Para acceder a las convocatorias Oficiales de Evaluación es necesario haber realizado todas las tareas encomendadas. Cada actividad puede obtener la valoración de 10- correspondiendo en la nota final la proporción indicada en el porcentaje del 10%, a las pruebas finales el 50% Para superar la asignatura, la media ponderada deberá ser igual o superior a cinco puntos. Para que esta media pueda realizarse, la calificación del examen final de la asignatura deberá de tener una puntuación igual o superior a cuatro puntos. Además deberán haberse entregado todos los trabajos solicitados en la asignatura para poder hacer la media. La ASISTENCIA a las actividades presenciales es obligatoria, debiendo ser justificadas de forma adecuada las ausencias a las mismas. El control se realizara de forma directa (recogida de firmas, pasar lista) y/o de forma indirecta (entrega de trabajos realizados en el aula). Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de fraude, plagio o copia de los trabajos presentados por escrito, se procederá a valorar la nota de ese apartado con un suspenso. La entrega de los trabajos/ejercicios será de carácter obligatorio. En términos generales, serán de aplicación las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, establecidas por la propia Universidad de León. REQUISITOS PARA CONCURRIR A LAS CONVOCATORIAS DE EVALUACIÓN: Para optar a la primera convocatoria el alumno deberá de acreditar la asistencia del 80%.
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|