![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMIA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL | Código | 01202017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cnavc@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Con esta asignatura se pretende que los alumnos se familiaricen con los conceptos básicos de la ciencia económica y con los hábitos del razonamiento económico ya que éstos les van a proporcionar una visión general de la economía y de su funcionamiento. Es una materia que no constituye el objeto central en la formación del trabajador social por lo que tiene un carácter más formativo que profesional; sin embargo, los estudiantes deben adquirir una serie de conocimientos esenciales que les permitan comprender y valorar, con una base crítica, el proceso económico de una sociedad. Es necesario tener en cuenta que el trabajador social debe considerar el entorno económico en el que el ser humano se desenvuelve, en cuanto a que éste, puede ser causa de la aparición de situaciones que dificulten la consecución del bienestar social. Con el estudio de esta materia los alumnos tendrán una herramienta adicional de análisis a la hora de evaluar los contextos sociales e institucionales en los que está inserta la sociedad actual y diseñar las diferentes estrategias de intervención. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17618 | 1202ESDS11 Conocer los principales elementos de la economía actual y analizar su incidencia en los procesos y cambios sociales que pueden ser objeto de la disciplina de Trabajo Social. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5458 | 1202CT6 Ser capaz de establecer una comunicación interpersonal positiva, mediante el manejo eficaz de las formas de comunicación verbal, no verbal y escrita al objeto de poder transmitir eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en diferentes contextos. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Generar un pensamiento sistemático: el alumno ha de ser consciente de la naturaleza sistemática de la realidad | C3 |
||
Interpretar los principales problemas económicos actuales que pueden ser causa de aparición de situaciones problemáticas: evaluación de estrategias de intervención | C4 |
||
Capacitar para el manejo de los conceptos económicos básicos e identificar los rasgos característicos de los distintos sistemas económicos: aportar racionalidad al análisis y descripción de cualquier aspecto de la realidad económica. | A17618 |
B5447 B5453 B5456 B5457 B5458 B5459 |
C1 C3 C4 |
Identificar el papel del Sector Público y de su política económica en el bienestar social: comprensión de las diversas políticas económicas en la acción social. | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A: INTRODUCCIÓN | UNIDAD 1.- CUESTIONES Y CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS. 1.- La economía como ciencia social. 2.- La escasez y la elección. Los problemas básicos de la economía. Coste de oportunidad y frontera de posibilidades de producción. 3.- Definición y división de la economía. 4.- Conceptos básicos: necesidades, bienes y servicios, factores productivos, agentes económicos. 5.- El modelo del flujo circular de la renta. |
BLOQUE B: MICROECONOMÍA | UNIDAD 2.- TEORIA ELEMENTAL DEL PRECIO. TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1.- La demanda. 1.1.- La curva de demanda: definición y determinantes. 1.2.- Desplazamientos de la curva de demanda frente a movimientos a lo largo de la curva. 1.3.- La elasticidad de la demanda: elasticidad e ingreso. 2.- La oferta. 2.1.- La curva de oferta: definición y determinantes. 2.2.- Desplazamientos de la curva de oferta frente a movimientos a lo largo de la curva. 3.- El mercado 3.1.- El equilibrio de mercado. 3.2.- Efectos de los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda en el equilibrio del mercado. 4.- El comportamiento del consumidor. 5.- La Utilidad de los bienes. Ley de Utilidad Marginal Decreciente. 6.- El excedente del consumidor. UNIDAD 3.- TEORIA DE LA PRODUCCIÓN 1.- La empresa y la producción. Formas de organización empresarial. 2.- El horizonte temporal de las decisiones de la empresa: el corto plazo y el largo plazo. 3.- La función de producción. Productividad total, media y marginal. 4.- Análisis de la producción a corto plazo: Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes. 5.- Análisis de la producción a largo plazo: Rendimientos de Escala. 6.- Los costes de producción: costes fijos y variables. Coste de oportunidad. Costes totales, medios y marginales. Relación entre las curvas. 7.- Relación entre la producción y los costes. 8.- Los ingresos y las decisiones de producción de la empresa. UNIDAD 4.- TEORIA DE LOS MERCADOS 1.- El mercado: concepto y clasificación. 2.- La economía de mercado. El mecanismo del mercado. 3.- Fallos de la economía de mercado. 4.- El papel económico del Estado. 4.1.- La corrección de los fallos de mercado. 5.- Los mercados competitivos: La competencia perfecta 6.- Los mercados de competencia imperfecta o no competitivos: 6.1.- El monopolio. Comparación de monopolio y competencia perfecta. 6.2.- El oligopolio. 6.3.- La competencia monopolística. |
BLOQUE C: MACROECONOMÍA | UNIDAD 5.- VARIABLES Y CONCEPTOS MACROECONÓMICOS 1.- Objetivos e instrumentos de Macroeconomía. 2.- Las magnitudes macroeconómicas básicas: 2.1.- Producto Nacional: definición, medición, tipos. Producto Interior Bruto. Relación entre PIB y PNB. 2.2.- Inflación: definición, medición, efectos económicos, medidas contra la inflación. 2.3.- Desempleo: definición, medición, efectos económicos. 3.- Consumo, Ahorro e Inversión. 4.- Renta Nacional. Renta Personal. Renta Disponible. 5.- El problema de la distribución de la renta nacional: criterios de distribución, la desigualdad económica. 6.- Los ciclos económicos. UNIDAD 6.- LA POLÍTICA ECONÓMICA 1.- El proceso de elaboración de la política económica: objetivos y diseño de la política económica. 1.1.- La política fiscal y sus instrumentos y objetivos. Política fiscal expansiva y contractiva. 1.2.- La política monetaria y sus instrumentos y objetivos. Política monetaria expansiva y contractiva. 2.- La Hacienda Pública: gastos e ingresos públicos. 3.- El presupuesto del Estado. 4.- El dinero: evolución histórica, concepto, funciones y clases. 5.- Los bancos y la oferta monetaria. El proceso de creación de dinero. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 2 | 3 | 5 | ||||||
Otras metodologías | 10 | 10 | 20 | ||||||
Foros de discusión | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 100 | 0 | 100 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | El alumno podrá consultar en todo momento al profesor. Para ello podrá utilizar: - un foro de dudas incluido en cada una de las unidades. En este foro se pueden plantear dudas sobre los contenidos de la asignatura o cuestiones vinculadas al desarrollo de la misma que, aunque sean de interés particular, puedan ser de interés general para el resto de compañeros del curso. El alumno recibirá respuesta del profesor en un plazo máximo de 72horas. - las grupales se utilizarán para la preparación del trabajo personal. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Como no sólo interesa que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos es necesario complementar las explicaciones teóricas con la resolución de cuestiones a partir de ejercicios, estudio de casos, discusión de artículos, videos, etc. Se planteará una actividad por unidad que será obligatoria. |
Otras metodologías | Se propone al alumno el siguiente plan de trabajo: - Utilizando los materiales, bibliografía o recursos recomendados realizar una lectura previa de los contenidos en formato PDF que el profesor va a explicar en la siguiente clase teórica, prestando atención a los conceptos destacados como básicos. - Después de cada clase teórica hacer un estudio detallado de los contenidos explicados en la misma. Esta actividad debe de ir acompañada de la realización de esquemas y apuntes totalmente personales. - Aplicar los contenidos a todas las prácticas de la asignatura propuestas (test, problemas, cuestiones, etc.). Este proceso es imprescindible para que el proceso de aprendizaje sea óptimo. - Participar activamente en las clases y foros comentando las respuestas correctas, planteando dificultades, sugiriendo temas de debate, etc. |
Foros de discusión | Se abrirá un foro de debate en cada unidad en el que se propondrán preguntas concretas o temas para la discusión sobre cuestiones contempladas en los contenidos del tema. |
Sesión Magistral | Para la presentación de los contenidos de la materia se utilizará una estrategia metodológica expositiva, en la que se expondrán los contenidos que figuran en el programa de forma clara y breve, aportando ejemplos para facilitar su comprensión de modo que se logre una clase agradable, soportable y fructífera, motivando una participación activa (lo que se llama método conversacional). La conversación provendrá de dos ámbitos: por un lado, de las dudas o comentarios que puedan surgirle al alumno como consecuencia de la explicación; y por otro, a lo largo de la exposición, se irán formulando preguntas breves para ser comentadas a fin de comprobar la comprensión de la materia y el mantenimiento de la atención de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | El alumno deberá de resolver asiduamente una serie de cuestiones, ejercicios, etc. propuestos aplicando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas; esta actividad (una por unidad) es obligatoria y tendrá fecha máxima de entrega. | 1,5 | |
Foros de discusión | El estudiante deberá de participar de forma obligatoria en el foro de cada unidad (al menos una vez por foro con un máximo de dos) que también tendrá fechas máximas de participación. | 1,5 | |
Pruebas objetivas de tipo test | El estudiante deberá realizar dos pruebas escritas presenciales tipo test con arreglo al programa de la asignatura (la primera de las unidades 1 a 4; y la segunda, de las unidades 5 y 6). El examen tipo test contará con un número de preguntas que oscilará entre 25-30, con cuatro posibles respuestas y una sola verdadera. Ponderación: 60% |
4,2 | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | El estudiante deberá realizar dos pruebas escritas presenciales tipo test con arreglo al programa de la asignatura (la primera de las unidades 1 a 4; y la segunda, de las unidades 5 y 6). La presente prueba constará de cuatro preguntas cortas y precisas a desarrollar sobre cuestiones teóricas y/o prácticas. Ponderación: 40% |
2,8 | |
Otros | No se valorará la mera asistencia, ni la simple presentación de tareas, sino el grado de logro alcanzado en base a los siguientes criterios: la exposición razonada y organizada de las ideas, la capacidad expositiva desechando generalizaciones, la corrección formal de los trabajos (ortografía, estructura gramatical, etc.), el dominio y uso adecuado de conceptos económicos, la entrega en tiempo y forma. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizarán dos pruebas parciales escritas (una en abril y otra haciéndola coincidir con la convocatoria ordinaria) así como una convocatoria extraordinaria. La calificación final de las pruebas objetivas será la suma de las notas obtenidas en las dos partes siendo necesario obtener una nota mayor o igual a 5 para darse por superada la prueba escrita. Aquellos alumnos que no alcancen en la primera prueba escrita (realizada en abril) la nota mínima de 5 o quieran mejorar su calificación media final, se examinarán en la 1ª convocatoria ordinaria de todas las unidades, mientras que aquellos alumnos que alcanzaron una nota de 5 o más, sólo se examinarán de las unidades 5 y 6. A la 2ª convocatoria únicamente se acudirá con la/s pruebas parciales que no se hayan superado o con todas las unidades en el caso de querer mejorar la calificación media final. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954) Las fechas de examen correspondientes a las Convocatorias Oficiales, serán: - Primera Convocatoria: 13 de junio de 2017. 17,00 - Segunda Convocatoria: 27 de junio de 2017. 17,00 horas |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Para lograr un grado de aprovechamiento elevado es recomendable la asistencia regular y la participación activa de los alumnos en las sesiones de trabajo, ya sean teóricas o prácticas. Se aconseja el seguimiento diario de la asignatura pues se harán comentarios de textos económicos de casos extraídos de la realidad económica en los que se deberán de aplicar los conocimientos teóricos vistos en clase. No son necesarios conocimientos económicos previos pero sí que los estudiantes se impliquen en el desarrollo de la materia con espíritu crítico y reflexivo. |