![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRACTICAS DE OBSERVACION Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD | Código | 01202019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
12 | Obligatoria | Segundo | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpolg@unileon.es - epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La materia comprende actividades orientadas a un prendizaje basado en la aproximación directa a la realidad y a permitir la apropiación e integración de destrezas y conocimientos. Descubrimiento, análisis y comprensión del contexto, las necesidades y los procesos en los que interviene el Trabajo Social con la guía de un profesional del trabajo social experimentado. Contacto con distintos colectivos y con organizaciones, servicios o entidades que ofrecen respuestas a las necesidades sociales. Comprende: - Conocimiento de los recursos sociales, el ejercicio profesional y soportes documentales. - Coordinación para la correlación del binomio necesidades-recursos. - Adquisición de destreza en la solución de supuestos prácticos. - Aplicación de métodos y técnicas de investigación al conocimiento de una realidad social. - Evaluación de los procesos de aprendizaje y competencias promocionadas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17638 | 1202ESPR31 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. |
A17639 | 1202ESPR32 Gestionar, presentar y compartir la documentación profesional, con especial referencia los informes sociales, manteniéndola completa, fiel, accesible y actualizada como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
B5451 | 1202CG6 Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5455 | 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capta necesidades y respuestas sociales y diferencia el rol de Trabajo Social y de otros profesionales. | |||
- Conoce y elabora soportes documentales propios de la profesión, reuniendo e interpretando datos relevantes de índole social a través de medios informáticos. | |||
- Analiza la idoneidad de los servicios sociales en relación a la problemática atendida comprendiendo el enfoque profesional de la intervención añadiendo propuestas de mejora | A17638 A17639 |
B5451 B5454 B5455 B5457 B5459 |
C2 C3 C4 |
- Muestra habilidades comunicativas tales como: resolver supuestos prácticos aplicando los recursos pertinentes y utilizando lenguaje especializado. | |||
- Aplica la metodología de investigación social en el estudio de una realidad objeto de intervención de Trabajo Social. | |||
- Reconoce y analiza su propio aprendizaje practico identificando logros y limites, proponiendo cambios constructivos. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEMA 1: Iniciación al Practicum. TEMA 2: Conocimiento de los recursos sociales y aprendizaje de la documentación profesional TEMA 3: Coordinación para la correlación necesidades-recursos. TEMA 4: Adquisición de habilidad en la solución de supuestos prácticos. TEMA 5: Aplicación de métodos de investigación social al conocimiento de una realidad social. TEMA 6: Reuniones Científicas y Jornadas de Humanismo y Trabajo Social TEMA 7: Evaluación de procesos de aprendizaje y competencias promocionadas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 15 | 25 | 40 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 50 | 100 | 150 | ||||||
Tutorías | 5 | 0 | 5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 16 | 14 | 30 | ||||||
Seminarios | 18 | 12 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 0 | 30 | ||||||
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | 15 | 0 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Consulta de documentación entregada y teoría relativa a esta temática Lectura comprensiva del texto en cada caso y/o visionado de proyección Ejercicio escrito sobre detección de necesidades y problemáticas clasificándolas según conocimientos teóricos Identificación de causas y consecuencias de dichas problemáticas. Priorización Relación de recursos existentes previamente conocidos Selección de los más adecuados para resolver el supuesto práctico Actuación del trabajador social. Diseño de proyectos y/o análisis de la realidad expuesta Explicación de la actuación del profesional en esa situación concreta Exposición de resultados en asamblea de curso |
Prácticas de campo / salidas | Elaboración de síntesis de necesidades y problemáticas sobre cada colectivo de atención y los servicios sociales existentes Estudio de la documentación profesional, junto con el tutor (informe, ficha de visita, registro de trabajo). Preparación de las visitas a entidades prestadoras de servicios sociales: consulta de aspectos significativos sobre el colectivo, revisión pautas del informe. Personarse en las mencionadas visitas y charlas informativas en el centro y/o en el aula y anotación de los datos de interés profesional Efectuar el primer informe y ficha, guiados por el tutor Realización y entrega de informes, fichas de todas las visitas y charlas, y registro del trabajo práctico diario Solicitar la información esencial al tutor para documentar e intervenir Concreción del proyecto de investigación. Realización de un estudio de investigación sobre una realidad social, aplicando el método científico. Sistematización de los resultados en un informe final. |
Tutorías | Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Incluye actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos (estudiar exámenes, trabajo en biblioteca, lecturas complementarias como artículos y/o libros, análisis de contenido de textos, etc.…), así como de preparación de los trabajos teóricos y prácticos para entregar o exponer en las clases (resúmenes de lecturas, resolución de cuestiones, etc). Seleccionar y extraer de los distintos soportes documentales del trabajo social elaborados, tanto las problemáticas como las respuestas recogidas en los mismos. Realizar una sinopsis que interrelacione necesidades, respuestas sociales y propuestas profesionales. Encuentro de coordinación para la exposición de resultados en asamblea de curso. |
Seminarios | Los seminarios consisten en sesiones relativas al análisis de cada uno de los colectivos, con los cuales desarrolla su actividad el Trabajador Social, poniendo el acento en las necesidades especificas, los recursos existentes. |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Comprensión de contenidos prácticos Asimilación de conocimientos Calidad de los resultadosClaridad expositiva y comunicación. |
20 | |
Prácticas de campo / salidas | Comprensión de contenidos prácticos Asimilación de conocimientos Calidad de los resultados Claridad expositiva y comunicación. |
20 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación. Responsabilidad Habilidades sociales. Relación interpersonal Comprensión de contenidos prácticos Asimilación de conocimientos Calidad de los resultados Claridad expositiva y comunicación. |
20 | |
Seminarios | Comprensión de contenidos prácticos Asimilación de conocimientos Calidad de los resultados Claridad expositiva y comunicación. |
20 | |
Asistencia a visitas, tutorías y diferentes sesiones formativas. | Comprensión de contenidos prácticos Asimilación de conocimientos Calidad de los resultados Claridad expositiva y comunicación. |
20 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar el practicum es obligatorio el 100 % de la asistencia, así como realizar y entregar todos los trabajos (individuales-grupo) solicitados, en las fechas establecidas y en situaciones puntuales y debidamente justificadas en la semana de recuperación. Se llevara a cabo una valoración continua a lo largo de cada semestre, se irá valorando la participación, la actitud, los progresos en el desarrollo de competencias y los distintos trabajos y tareas programadas. Los criterios de evaluación que se seguirán para valorar si el estudiante ha adquirido las competencias será el siguiente: 1.- Contenido del practicum (aprender). 2.- Habilidades y estrategias relacionadas con la materia del practicum (aprender a hacer). 3.- Actitudes, asistencia y participación (aprender a ser y estar).
Se evaluaran las competencias y objetivos de aprendizaje señalados en cada tema de la guía de prácticas,
en caso de suspender alguna de las partes, el alumno deberá entregar las actividades complementarias a la
misma en la semana de recuperación. En caso de suspender la enseñanza práctica, se tendrá que
matricular al curso siguiente de nuevo de toda la asignatura. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
NORMATIVA DE PRÁCTICAS -Ley Orgánica 4/2007, de 12 de Abril, de Universidades, BOE nº 89, de 13 de Abril 2007. -Real Decreto 1393/2007, de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, BOE nº 260, de 30 de Octubre 2007. -Real Decreto 861/2010, de 2 de Julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas oficiales, BOE nº 161, de 3 de Julio de 2010. -Real Decreto 1791/2010, de 30 de Diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. -Real Decreto 1707/2011, de 18 de Noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas, BOE nº 297 de 10 de Diciembre de 2011. -Resolución de 6 de Junio de 2013 de la Universidad de León, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Trabajo Social, BOE nº 148, de 21 de Junio de 2013. -Reglamento por el que se regulan las prácticas externas en los estudios de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de León, Acuerdo Consejo de Gobierno, 16 de Julio de 2012. Modificación Consejo de Gobierno, 17 de Junio de 2014. -Reglamento del practicum del Grado en Trabajo Social de la Escuela Universitaria de Trabajo Social (EUTS) de León, aprobado en Junta de Centro. -Memoria Título de Grado en Trabajo Social, EUTS de León, Septiembre 2008. CONFERENCIAS, CONGRESOS -Conferencia de Decanos/as y Directores/as de Trabajo Social de las Universidades de España “La formación universitaria en Trabajo Social. Estándares de calidad en las prácticas curriculares externas del título de grado en trabajo social: documento de recomendaciones”, AZARBE Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, nº 2, edit. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, noviembre 2013.
RECURSOS ELECTRÓNICOS -Oficina Internacional de Educación. www.ibe.unesco.org/es/comunidades/…enfoque-por-competencias.html -Cano García, Elena (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. www.ugr.e/~recfpro/rev123col1.pdf -Zegarra, J.(s/f).La Formación Profesional en la Universidad y el mundo del trabajo. http://blog.pucp.edu.pe/item/490/la-formacion-profesional-en-la-universidad-y-el-mundo-del-trabajo-por-jorge-zegarra-pellanne -Pérez Gómes (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas, Santander, Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria -Institut de Ciències de L`Educació (ICE) (2008). Comunicació eficaç oral i escrita, UniversitatPoliténica de Catalunya. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|