![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | Código | 01202022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rfern@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo proporcionar una introducción general a la disciplina de la antropología y conocer qué relación tiene con los ámbitos de actuación de los trabajadores sociales. Pretende que el alumnado adquiera: - Los conceptos básicos que le permitan hacer una práctica profesional, donde la función de ayuda es central. - El conocimiento científico, el análisis crítico y la comprensión de las diferentes formas culturales y de vida de los diferentes grupos sociales en los que necesariamente tendrá que intervenir. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17608 | 1202ESDS01 Identificar indicadores básicos de la diversidad cultural, lingüistica, religiosa, familiar y de género existente en el mundo actual. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5455 | 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5460 | 1202CT8 Desenvolverse en distintas situaciones y contextos en una segunda lengua, demostrando un uso oral y escrito adecuados. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce y es capaz de aplicar conceptos básicos ligados a la antropología social y cultural | C5 |
||
Conoce y maneja los debates teóricos fundamentales, su desarrollo y tendencias actuales | C4 |
||
el estudiante sera capaz de enmarcar los procesos subjetivos de la persona en su contexto social y distinguir los diferentes estudios evolutivos de las personas, familias, grupos,organizaciones y comunidades | A17608 |
B5447 B5453 B5455 B5456 B5457 B5460 |
C1 C3 C5 |
Reconocer la metodología y las técnicas de investigación propias de la antropología social | C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a la Antropología Social y Cultural. Teorías y métodos antropológicos. Antropología y Trabajo Social. Antropología aplicada. La Antropología y el estudio de las culturas. La cultura: valores y creencias. Diversidad (género, cultural o étnica, clase social, orientación sexual, edad, discapacidad, etc.) Desequilibrios, desigualdades y discriminaciones por razones de diversidad. Etnografía y técnicas de investigación antropológica. Perspectivas metodológicas en la Antropología. Antropología de la sexualidad y perspectivas de género Familia y parentesco Sociabilidad y redes de proximidad Antropología Simbólica Globalización, migraciones e interculturalidad |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 11 | 15 | 26 | ||||||
Debates | 5 | 5 | 10 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 10 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Realización de un trabajo práctico (informe etnográfico) a cargo del alumnado, cuyas características y dinámica se explicaran al inicio del curso. |
Debates | En paralelo a las exposiciones introductorias del profesor, se requerirá la participación de los estudiantes, a quienes se solicitarán comentarios puntuales sobre los diferentes aspectos tratados en la clase magistral. |
Presentaciones/exposiciones | El estudiante debera presentar en el grupo clase los resultados de los trabajos encomendados |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando a los estudiantes bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma, así como para desarrollar actividades presenciales de trabajo dirigido. Con el fin de que los estudiantes sigan las clases de forma activa, tratando de entender y preguntando en clase, dispondrán previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | |||
Trabajos | Conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas para la recogida y gestión de la información Adecuado planteamiento de la cuestión propuesta. Aportaciones etnográficas propias. corrección ortográfica, gramatical y verbal, Actividad autónoma- Trabajo obligatorio individual Conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas para la recogida y gestión de la información Adecuado planteamiento de la cuestión propuesta. Aportaciones etnográficas propias. corrección ortográfica, gramatical y verbal, |
20 | ||
Pruebas mixtas | Examen final escrito e los contenidos del curso Prueba mixta. Examen final escrito e los contenidos del curso Actividad supervisada |
70 | ||
Otros | Participación activa en las actividades. Valoración del interés mostrado en las actividades presenciales adecuada las ausencias a las mismas. Asistencia a clase, Participación activa en las actividades. Valoración del interés mostrado en las actividades presenciales adecuada las ausencias a las mismas |
10 | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | ||||
|
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AGUIRRE, A: Diccionario Temático de Antropología. Editorial Boixareu Universitaria. ALCOCEBA HERNANDO, A: El Lenguaje del Cuerpo a través del Tatuaje. Universidad
Complutense de Madrid. ARANZADI MARTÍNEZ, J: Introducción a la Antropología del Parentesco. Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces. ATKINSON, PAUL: Etnografía. Métodos de Investigación. Ediciones Paidós. BARAÑANO, A : Diccionario de Relaciones Interculturales. Universidad Complutense de
Madrid. BARLEY, N: El Antropólogo Inocente. Editorial Anagrama. BOHANNAN, Paul (1996): Para raros, nosotros. Editorial Akal BRENA TORRES, V: Utilizando el cuerpo: una mirada antropológica del tatuaje.
DE LA CRUZ, I: Introducción a la antropología para la intervención social. Editorial. Tirant
lo Blanch DIAZ DE RADA, A: La Lógica de la Investigación Etnográfica. Editorial Trotta. DIAZ DE RADA, A: Guía didáctica de Etnografía. UNED. GALLEGO RANEDO, C: Antropología aplicada al Trabajo Social. Universidad de
Zaragoza. GARRETA BOCHACA, J: La Integración Sociocultural de las Minorías Étnicas. Editorial
Anthropos. HARRIS, M: Introducción a la antropología general. Alianza Editorial
III CONGRESO ANTROPOLOGÍA: Comunicación Antropología y Trabajo Social. O.
Romaní. San Sebastián KOTTAK, C: Introducción a la Antropología cultural. Espejo para la humanidad. Editorial
McGraw-Hill. LEWELLEN, T: Introducción a la Antropología Política. Editorial Bellaterra. MALAGÓN BERNAL, J.L: La Antropología en el ámbito de la intervención social. Revista
Intervención Psicosocial, nº 4. Volumen II.
MARTÍNEZ ROSSI, S: La Piel como Superficie Simbólica. Edita Fondo de Cultura
Económica. MENDEZ, L: Antropología Feminista. Editorial Síntesis. MOORE, H.L.: Antropología y feminismo. Editorial Cátedra. MORENO FELIÚ, P: El Bosque de las Gracias y sus Pasatiempos. Lecturas de
Antropología Económica. UNED. MORENO FELIÚ, P: Entre las Gracias y el Molino satánico. Lecturas de Antropología
Económica. UNED. NIETO, J. A: Antropología de la Sexualidad y Diversidad Cultural. Editorial Ágora.
PARKIN, R y STONE, L: Antropología del Parentesco y de la Familia. Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces. RAMIREZ GOICOECHEA, E: Etnicidad, Identidad, Interculturalidad. Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces. SOLVEIG, JOKS: Las Mujeres Samis del Reno. Editorial Cera. VELASCO MAILLO, H: Cuerpo y Espacio. Símbolos y Metáforas, Representación y
Expresividad en las Culturas. Editorial Cera. VELASCO MAILLO, H: Hablar y pensar. Tareas Culturales. UNED RECURSOS ELECTRÓNICOS: http://lamiradadivergente.blogspot.com.es/ https: //unaantropologaenlaluna.blogspot.com/ https://antropologiaymovimientossociales.wordpress.com/ http://www.aibr.org/antropologia/aibr/entrevistas.php https://antroperplejo.wordpress.com/
http://www.revistamalgama.com/
https://www.gitanos.org/ https://www.vinvulando.org/ http://www.museoevolucionhumana.com/ https://antropologiacbc.wordpress.com/ https://antroporecursos.wordpress.com/biblioteca/ http://desocioantropologia.blogspot.com.es/
http://www.trabajo-social.es/ http://www.oyejuanjo.com/ http://pendientedemigracion.ucm.es/info/dptoants/recursos.php http://antropo-blogia.blogspot.com.es/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |