![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TRABAJO SOCIAL: SECTORES DE INTERVENCION SOCIAL | Código | 01202025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpolg@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura de Trabajo Social: sectores de intervención social, pretende ofrecer al alumno las herramientas teórico-metodológicas indispensables para garantizar su acercamiento a la metodología de intervención con los distintos sectores más frecuentes en la actuación profesional del Trabajo Social, tanto en las áreas de Bienestar Social como en los Servicios Sociales personales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17626 | 1202ESPR19 Preparar, producir, implementar y evaluarlos planes de intervención con el sistema cliente y los otros trabajadores sociales negociando la prestación de los servicios que deben ser empleados y evaluando la eficacia de los planes de intervención al objeto de que respondan a las necesidades y circunstancias. |
A17629 | 1202ESPR22 Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias conducentes a su modificación. |
A17632 | 1202ESPR25 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. |
A17634 | 1202ESPR27 Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses aportando la información que les permita expresar sus opiniones. |
A17635 | 1202ESPR28 Identificar y definir situaciones de riesgo así como diseñar modos de intervención para resolver las mismas. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5450 | 1202CG5 Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como en las situaciones de riesgo propias y las de otros trabajadores sociales. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5455 | 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identifica los diferentes ámbitos de intervención del Trabajo Social y las funciones del profesional | A17626 A17629 A17632 A17634 A17635 |
B5446 B5449 B5450 B5454 B5455 B5456 B5457 B5459 |
C2 C3 C5 |
Identifica el perfil profesional del trabajador social y su actividad dentro de equipos interdisciplinares | C2 |
||
Es capaz de aplicar la base de valores, normas éticas y códigos deontológico en la resolución de problemas de la práctica del Trabajo Social Es capaz de ejemplificar y distinguir los principios éticos que se aplican en la práctica profesional | C2 |
||
Es capaz de diferenciar los métodos y modelos de intervención adecuados para cada nivel de actuación Identifica las formas de respuestas frecuentes en los diferentes ámbitos de actuación del Trabajo Social y en concordancia con la naturaleza del sistema cliente y su situación de necesidad | C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1.- Marco general de las intervenciones del Trabajo Social en el ámbito de las áreas de Bienestar y de los Servicios Sociales Personales | El Modelo Sistemico en la intervención con la Familia El Modelo Sistemico: Teoría general de Sistemas. Teoría Familiar Sistemica. |
2.- Trabajo Social en las diferentes Servicios Sociales Personales: Menores, Tercera Edad, Discapacidad, Mujer, Toxicómanas, Inmigrantes, etc. | Caracterización del colectivo: - Necesidades y demandas - Problemáticas objeto de intervención - Programas de Intervención - Metodología de trabajo - Funciones del Trabajador Social. |
3.- El Trabajo Social en las diferentes áreas de Bienestar: Educación, Salud, Justicia,etc | Caracterización del área: - Necesidades y demandas - Problemáticas objeto de intervención - Programas de Intervención - Metodología de trabajo - Funciones del Trabajador Social. |
4.- El Trabajo Social en Mediación Familiar | - Conceptos básicos de Mediación - Tipos de mediación aplicados a programas de intervención social - Funciones del Trabajador Social en Mediación |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 25 | 20 | 45 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 15 | 20 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 50 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se desarrollara un seminario por cada uno de los colectivos y áreas de Bienestar, objeto de análisis. La finalidad del mismo es posibilitar la integración de los conocimientos trabajados por el alumno y la exposición realizada por Trabajadores Sociales que desarrollan su actividad profesional en Entidades prestadoras de Servicios Sociales. |
Presentaciones/exposiciones | El objetivo de estas actividades es que se contraste a través de una serie de tareas (lectura fuentes primarias; libros, textos o artículos de autores relevantes en la materia, análisis de artículos de prensa, exposiciones orales y/o escritas…) contenidos teórico-prácticos expuestos en las clases magistrales, El profesor atenderá las consultas y dudas que surjan durante la realización de los trabajos, estimulando el proceso de razonamiento , de forma que en lo posible sean ellos mismos quienes resuelvan sus dudas con una metodología de trabajo cooperativo. Se establece como mínimo la realización de una presentación en el grupo clase a nivel individual y otra grupal. |
Tutorías | Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje , revisando contenidos y materiales y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal. El profesor pone a disposición del alumno dos horas semanales. |
Sesión Magistral | Consisten en la exposición de contenidos teóricos y prácticos mediante presentaciones o explicaciones del profesor, así como orientación sobre fuentes de información y claves de lectura. El objetivo de este método de enseñanza y aprendizaje es orientar el estudio proporcionando bases suficientes para preparar trabajos teóricos y prácticos de forma autónoma. Se dispondrá previamente de un guión de contenidos y objetivos de aprendizaje de la sesión, y/o materiales didácticos y recursos bibliográficos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se valorara la participación activa, la asimilación de contenidos, la comprensión del rol profesional en la intervención con cada uno de los colectivos y áreas estudiadas, la resolución de supuestos prácticos. |
20 | |
Presentaciones/exposiciones | Se valoraran los contenidos, la habilidades en la transmisión de los mismos, el nivel de asimilación y finalmente la metodología expositiva empleada. | 10 | |
Pruebas mixtas | Se realizara una prueba mixta por cada uno de los bloques que configuran los contenidos. Las preguntas serán: preguntas a desarrollar, preguntas cortas y finalmente un supuesto que permita medir el nivel de integración teorico practico del alumno. | 65 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las comunicaciones electrónicas entre el profesor y los alumnos, así como el intercambio de material, serán realizadas a través de la plataforma moodle. El alumno tiene la responsabilidad, durante el periodo lectivo, de revisar periódicamente las comunicaciones y el material que sea actualizado en la citada plataforma. Sólo se admitirán trabajos a través de esta plataforma y en los plazos previstos. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954) Las fechas de examen correspondientes a las Convocatorias Oficiales, serán: - Primera Convocatoria:12 de junio de 2017. 11,00 horas - Segunda Convocatoria: 30 de junio de 2017. 11,00 horas. -
La ASISTENCIA a las actividades presenciales es obligatoria, debiendo ser justificadas de forma adecuada las ausencias a las mismas. Se realizara de forma directa (recogida de firmas) y/o de forma indirecta (entrega de trabajos realizados en el aula). Para superar la asignatura, la media ponderada deberá ser igual o superior a cinco puntos. Para que esta media pueda realizarse, la calificación del examen final de la asignatura deberá de tener una puntuación igual o superior a cuatro puntos. Además deberán haberse entregado todos los trabajos solicitados en la asignatura para poder hacer la media. Para realizar la evaluación final del alumno se tendrá en cuenta el grado de asistencia a clases. Para optar a la primera convocatoria el alumno deberá de acreditar la asistencia del 85%. Para acceder a las convocatorias Oficiales de Evaluación es necesario haber realizado todas las tareas encomendadas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Aloy, J.M. (2009) “Justicia de Menores y Trabajo Social”, en Revista de Servicios Sociales y Política social, n1 86, pág. 133- 136 - Barber, J.M. (2002) El trabajo social en España, ed. Mira, Zaragoza - Bueno Bueno, A. (2010). Infancia y Juventud en riesgo social. Alicante: Universidad de Alicante - Cepas Palanca, M.T. (1997) “Justicia penal, Instituciones penitenciarias y trabajo social” en Cepas Palanca, M T y Hernando
Cardaba, L. El derecho y los servicios sociales, pág. 372-411 - Calvo Botella, H. (2007). Redes de apoyo para la integración social: La familia. Salud y Drogas , 7 (1), 45- 56. - Conde, J.A. (2003) “El rol del trabajador social: consideraciones psicosociales para una innovación del rol” en Cuadernos de
Trabajo Social, nº 16, pág. 73-91 - Corrosa, N. (2006) El trabajo social en el área educativa : desafíos y perspectivas, ed. Espacio, Buenos Aires - De Tommaso, A. (2004) Mediación y trabajo social, Ed. Espacio, Buenos Aires - Díaz Herráiz, E. (2006) “Los ámbitos profesionales del Trabajo Social”, en Fernández, T. y Alemán, C.
(coord).Introducción al Trabajo Social, ed. Alianza, Madrid, pág.515-554 - Domenech López, Y. (2008). El grupo de apoyo como contexto de ayuda para personas con discapacidad. Portularia , 8, 247-264. - Fernández-Ballesteros, R. (1997). Calidad de vida en la vejez: condiciones diferenciales. Anuario de Psicología , 73, 89-104. - Fernández-Ballesteros, R. (1998). Vejez con éxito o vejez competente: un reto para todos. En Ponencias de las IV Jornadas de la AMG: Envejecimiento y Prevención. Barcelona.? - Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M., & Macía, A. (1997). Calidad de vida en la vejez en los distintos contextos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos 9 Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales. - Fernandez Garcia, T y Ponce de León Romero, L. (2001)"Trabajo Social con familias". Madrid Ediciones Académicas. - Fernandez, T., Vazquez O., y De Lorenzo, R. (2012). Diccionario de Trabajo Social. Madrid. Alianza Editorial - Gil Martorell, D. (2007) “En el margen o marginado : el lugar epistemológico del trabajo social en salud”, en Trabajo Social
hoy, nº 2, pág. 57-66 - Ituarte tellaeche, A. (2009) “Trabajo social clínico en el contexto sanitario”, en Trabajo social y salud, Nº. 64 (2009), p. 283-
304 - Mellado cot, T. (2008) El futuro del Trabajo Social en el Medio Hospitalario en Trabajo social y salud, Nº. 61 (2008), p. 127-
135 - Plazaola Castaño, J., Ruiz Pérez, I., & Montero Piñar, M. I. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria , 22 (6), 527-533 - Porcel Mundó, A. (2001). Retos al trabajo social en la atención asistencial a mayores. Cuadernos de Trabajo Social , 279-290. - Ríos Campos, P. (2003). Intervención desde el Trabajo Social en situaciones de malos tratos contra mujeres. Portularia: Revista de Trabajo Social, , 3, 79-86. - Rodriguez Morales, H. (2008) “Visión histórica y Práctica profesional en Atención Primaria de Salud: los avances y el reto de
la calidad” en Trabajo Social hoy, nº 61, pág. 7-35. - Ruiz, P. (2000) “El trabajador social como perito judicial” en Actas IX Congreso estatal de Diplomados en Trabajo Social,
ed. Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, Santiago de Compostela . - Solana Ruiz, J.L. (2001) “Trabajo Social en el ámbito de la cooperación al desarrollo : aportes desde la Antropología Social”
en Portularia, Revista de Trabajo Social, Vol. 1 (2001) pág. 203-214. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|