![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS INFORMATIVOS.PROMOCION Y ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL | Código | 01202033 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | elopc@unileon.es epreg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En la actual sociedad de la información, el manejo de adecuadas herramientas de gestión del conocimiento es una competencia fundamental que los profesionales de la acción social deben adquirir y poner en práctica. Además, la información se ha convertido en un recurso clave en las organizaciones sociales actuales que es necesario gestionar con eficacia. Partiendo de la realidad de pobreza y riesgo de exclusión social, se profundizará en los recursos no convencionales para la promoción tanto de personas como de colectivos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17615 | 1202ESDS08 Identificar los efectos de la exclusión social en las personas, grupos y comunidades, aplicando a situaciones reales la metodología de intervención en procesos de exclusión social. |
A17625 | 1202ESPR18 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. |
A17627 | 1202ESPR20 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades personales, familiares y sociales. |
A17630 | 1202ESPR23 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. |
A17635 | 1202ESPR28 Identificar y definir situaciones de riesgo así como diseñar modos de intervención para resolver las mismas. |
A17639 | 1202ESPR32 Gestionar, presentar y compartir la documentación profesional, con especial referencia los informes sociales, manteniéndola completa, fiel, accesible y actualizada como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
B5446 | 1202CG3 Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. |
B5447 | 1202CG1 Construir un marco teórico |
B5448 | 1202CG2 Trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. |
B5449 | 1202CG4 Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. |
B5450 | 1202CG5 Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como en las situaciones de riesgo propias y las de otros trabajadores sociales. |
B5451 | 1202CG6 Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. |
B5452 | 1202CG7 Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social. |
B5453 | 1202CT1 Adquirir y contextualizar el conocimiento científico aplicando el pensamiento analítico, sistémico, crítico, práctico, lógico, reflexivo y analógico al análisis de contenidos especializados en su campo de estudio. |
B5454 | 1202CT2 Abordar la resolución de problemas, identificando, analizando y definiendo éstos a partir de los conocimientos adquiridos, siendo capaces de ejercer la toma de decisiones siguiendo un proceso sistemático, responsable y ético. |
B5455 | 1202CT3 Desarrollar un aprendizaje autónomo, motivado por la calidad, utilizando técnicas y estrategias adecuadas y siendo capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales. |
B5456 | 1202CT4 Reconocer y respetar los derechos fundamentales y de igualdad, valores democráticos y de cultura de paz, así como valorar las condiciones medioambientales y su influencia en la gcalidad de vida. |
B5457 | 1202CT5 Acceder a las fuentes de información, recabar y procesar los datos de modo eficiente utilizando las TICs en tareas de investigación, presentación y trabajo cooperativo. |
B5458 | 1202CT6 Ser capaz de establecer una comunicación interpersonal positiva, mediante el manejo eficaz de las formas de comunicación verbal, no verbal y escrita al objeto de poder transmitir eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en diferentes contextos. |
B5459 | 1202CT7 Colaborar de forma activa, en la consecución de objetivos comunes, con personas, grupos, comunidades u organizaciones mediante el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar, mediante una gestión eficaz, aplicando fórmulas de innovación y creatividad. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demuestra que es capaz de describir y analizar los elementos que configuran el paradigma tecnológico actual. | A17615 A17630 |
B5452 B5453 B5455 B5457 B5459 |
C1 C4 C5 |
Describe los principales aspectos del marco normativo nacional en materia de protección de datos y conoce las obligaciones legales de informar y recabar el consentimiento informado en el trabajo social. | A17630 A17635 A17639 |
B5451 B5452 B5453 B5455 B5456 B5457 |
C2 C5 |
Es capaz de describir la doble función y finalidad que cumple la información en el sistema de servicios sociales y las distintas herramientas que se derivan de cada una de ellas | A17615 A17627 A17630 |
B5446 B5451 B5452 |
C2 C3 C4 |
Es capaz de diseñar un sistema de indicadores sociales utilizando para ello los elementos básicos que configuran los mismos. | A17615 A17630 A17635 A17639 |
B5446 B5451 B5452 B5453 B5455 B5456 B5457 |
C2 C3 C4 C5 |
Es capaz de interpretar los principales índices utilizados en la medición de la pobreza y del bienestar social y de aplicarlos a contextos reales | A17630 A17635 A17639 |
B5453 B5456 B5458 |
C2 C5 |
Demuestra capacidad para crear y aplicar algunos de los instrumentos más representativos de los sistemas de información como son los flujogramas y las estructuras de datos y variables | B5446 B5447 B5451 B5454 B5455 B5456 B5457 B5459 |
C2 C3 C5 |
|
Conoce la realidad de pobreza y exclusión social en España y Castilla y León y maneja de forma adecuada la terminología e implementa la secuencia lógica de la gestión de proyectos de intervención social. | A17615 A17625 A17627 A17630 |
B5450 B5454 B5456 |
C2 |
Analiza las distintas organizaciones pertenecientes al Tercer Sector y las redes sociales creadas, para hacer frente a diferentes necesidades, desde el apoyo a individuos y grupos. | A17615 A17627 |
B5447 B5451 B5455 B5457 |
C2 C5 |
Comprende la importancia de la participación de los usuarios en los servicios de trabajo social, | A17627 A17630 A17635 |
B5446 B5455 B5457 B5459 |
C2 C3 C4 |
Reconoce la importancia de crear, organizar y apoyar a grupos para fines del trabajo social. | A17615 A17627 |
B5446 B5453 B5457 |
C2 |
11. Fomenta la participación de los usuarios de los servicios de trabajo social, Identifica modalidades de implicación para incrementar sus recursos, sus capacidades y su poder para influir en los factores que afectan a sus vidas. | A17615 A17627 A17630 A17639 |
B5446 B5448 B5449 B5450 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte A | El paradigma tecnológico informacional |
Parte B | Sistemas de Indicadores Sociales Índices para la medición de la pobreza, la desigualdad y el bienestar |
Parte C | Sistemas de Información en Servicios Sociales |
Parte D | Pobreza y exclusión social |
Parte E | Tercer Sector de acción social |
Parte F | Recursos Convencionales y No Convencionales |
Parte G | Plataformas Sociales y Trabajo de Red. |
Parte H | Redes Informales de Apoyo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 10 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 5 | 17 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 5 | 10 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 50 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de uno o varios temas por parte de un alumno o grupos de alumnos de forma estructurada, en donde el recurso principal es el lenguaje oral. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Metodologías dirigidas a solucionar problemas que tienen lugar en entornos reales o simulados cuyo proceso básico de realización es el siguiente: 1. Identificar las situaciones problemáticas. 2. Describir con detalle el problema y la respuesta habitual a dicho problema. 3. Hacer una lista con las alternativas. 4. Ver las consecuencias. 5. Evaluar los resultados. |
Trabajos | Trabajos a realizar por el/los alumno/s fuera del aula sobre la temática de la asignatura |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Actividades de resolución de problemas, supuestos prácticos y de acceso a fuentes de información que utilizan las nuevas tecnologías y especialmente Internet como herramienta de trabajo. |
Tutorías | Consisten en tiempos de seguimiento realizados por el profesor con el objetivo de acompañar el aprendizaje del estudiante, revisando contenidos y materiales presentados en las clases, y aclarando dudas en el desarrollo del trabajo autónomo del estudiante. Pueden ser horas de tutoría personal o grupal. |
Sesión Magistral | Método de enseñanza basado en la exposición continua por parte del docente de una idea o tema, pudiendo los alumnos, además de escuchar y tomar notas, participar a través de preguntas y comentarios. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Contenido Claridad expositiva Nivel de participación Comprensión comunicación |
10 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Pruebas de desarrollo, trabajos documentados (cuando proceda, en alternativa a otros | 15 | |
Trabajos | Se llevaran a cabo trabajos relacionados con los diferentes bloques que componen la materia. | 20 | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Utilización de Plataforma Moodle | 5 | |
Pruebas mixtas | Trabajos documentados (cuando proceda) | 40 | |
Otros | 10 | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder optar a la prueba escrita deberán superar las prácticas y justificar mediante la firma en clase al menos el 80 % de la asistencia. Para superar las prácticas de la asignatura es obligatorio realizar y entregar todos los trabajos (individuales-grupo) solicitados en las fechas establecidas y en situaciones puntuales y debidamente justificadas en la semana de recuperación. Se llevara a cabo dos tipos de evaluación: - Continua: a lo largo de todo el semestre se irá valorando la participación, la actitud,
los progresos en el desarrollo de competencias y los distintos ejercicios y tareas
programadas. - Final: al final de semestre se realizara un examen que valorara el dominio teóricoconceptual
de la materia.
Para superar la asignatura, el alumno deberá haber superado el bloque relativo a sistemas de Información y el bloque relativo a promoción y organización de recursos. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954) Las fechas de examen correspondientes a las Convocatorias Oficiales, serán: - Primera Convocatoria: 12 de junio de 2017. 11,00 horas - Segunda Convocatoria: 26 de junio de 2017. 11,00 horas |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
AAVV (2003). La economía Social y el Tercer Sector. Madrid. Escuela Libre Editorial. BAREA TEJEIRO J. y MONZON CAMPOS J.L. (2006). Las empresas de economía social:
nuevas tendencias, Valencia, CIRIEC. FUNDACION LUIS VIVES (2012). Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España. MALAGON, J.L. (1999). Fundamentos del Trabajo Social comunitario, Sevilla, Aconcagüa. MAX NEEF (1998), Desarrollo a escala humana, Icaria, Barcelona. TORRE PRADOS, I. (2005). Tercer Sector y participación ciudadana en España. CIS,
Madrid. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |