![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MEMORIA DE FIN DE GRADO | Código | 01202105 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Obligatoria | Trabajo fin carrera | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TRABAJO SOCIAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable | Correo-e | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as | |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Memoria Fin de Grado es una asignatura del Título de Grado en Trabajo Social de la Universidad de León que se imparte en la Escuela Universitaria de Trabajo Social Ntra. Sra. del Camino, de 8 créditos los cuales suponen 200 horas de trabajo y constituye la materia final de la titulación que todo el alumnado debe completar para la obtención del Título de Grado en Trabajo Social. En líneas generales se entiende como una síntesis académica de los contenidos cursados durante los cuatro años de los que consta el Grado en Trabajo Social. En este sentido, se justifica la adscripción de la asignatura “Memoria Fin de Grado”, a todas las Áreas de conocimiento vinculadas al Título de Grado en Trabajo Social, a través del profesorado que imparte docencia en el Grado, posibilitando de esta forma una mayor diversidad en la oferta de líneas de investigación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diseñar, implementar y ejecutar proyectos de intervención social y planear de forma negociada una secuencia de acciones y seguir y evaluar su desarrollo | C2 |
||
Programar el propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. | C3 |
||
Utilizar adecuadamente la supervisión y sistematizar la práctica | C2 |
||
Contribuir a la promoción de buenas prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan | C3 |
||
Sintetizar información y líneas de razonamiento, y sostener un argumento detallado a lo largo del tiempo | C4 |
||
Presentar por escrito y verbalmente las conclusiones del Trabajo realizado y argumentar y defender tanto dichas conclusiones como las alegaciones efectuadas por la Comisión de Evaluación. | C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Seminario de orientación a la Memoria fin de grado | Características de las MFG: - Vinculación directa con el Área de Conocimiento Trabajo Social y Servicios Sociales. - Aportación personal. - Modalidades para la elaboración de MFG: Temática elegida por el alumno, siguiendo las líneas de investigación propuestas por los profesores directores y los modelos de esquemas que aparecen en el punto 2 de este documento. Elaboración de trabajos científicos: - Consulta de fuentes - Requisitos de forma y presentación - PROCESO: actividad, fechas, documentos y soportes, responsables implicados -Modelos de esquemas para presentar el proyecto/ propuesta |
Ppresentación de la propuesta y aceptación | Elección del tema - elección del tutor - elaboración del esquema - presentación y obtención de la aprobación |
Desarrollo del proyecto | Una vez obtenida la aceptación del esquema propuesta el estudiante ha de dedicar este periodo al desarrollo del mismo |
Presentación y defensa | Presentación y defensa de la Memoria Fin de Grado - Entrega de tres ejemplares de la memoria en papel y CD - Presentación y defensa de la Memoria ante el tribunal académico asignado. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 22 | 0 | 22 | ||||||
Tutorías | 12 | 20 | 32 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 9 | 10 | ||||||
Trabajos | 10 | 20 | 30 | ||||||
Otras metodologías | 14 | 80 | 94 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 0 | 0 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 10 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Profundización sobre características y criterios de elaboración de la MFG |
Tutorías | Seguimiento del proceso de elaboración de la MFG |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y revisión del esquema de trabajo |
Trabajos | Actividades previstas en el diseño propuesto |
Otras metodologías | Según el diseño propuestos: observación documental, investigación cuantitativa, investigación cualitativa, investigación acción, sistematización, etc. |
Sesión Magistral | Indicaciones sobre el contenido y nivel de calidad requeridos por la MFG |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | La valoración de las MFG tiene en cuenta los siguientes criterios de calidad: -Utilización adecuada de la metodología. -Empleo de las técnicas apropiadas al objeto, objetivos y variables de estudio -Correcta redacción desde el punto de vista lingüístico y técnico. -Utilización de bibliografía contrastada y actual. -Correctas referencias a la bibliografía utilizada, según los sistemas de citación vigentes (se recomienda APA, ISO, etc.) -Correcta presentación y estructuración y de los contenidos. Otros criterios a tener en cuenta: Utilización de la investigación, estudio con fines profesionales; enfoque novedoso. En la presentación y defensa se valorará además: -Dominio de los conocimientos -Claridad y aplicación de las ideas que se plantean -Claridad expositiva y nivel de comprensión Las MFG no podrán ser objeto de plagio o copia realizada sobre trabajos realizados por otra persona. El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo y/o la calificación de suspenso. En los casos que proceda tendrá aplicación la normativa aprobada por la Comisión permanente del Consejo de Gobierno de la Universidad de León del 9 de enero de 2015 |
100 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para acceder a la presentación y defensa de la memoria es necesario haber superado la totalidad de las asignaturas de plan de estudios. Para acceder a la presentación y defensa de la memoria es necesario haber superado la totalidad de las asignaturas de plan de estudios. Procedimiento de actuación ante fraude, copia o plagio durante la celebración de la prueba o examen correspondiente. Para las pruebas teóricas o prácticas, el alumno podrá disponer del material que previamente haya autorizado el profesor. En función del tipo de preguntas, el profesor podrá distribuir o autorizar otro material como artículos científicos o similares. Cualquier otro material no autorizado tales como teléfonos móviles o similares quedan totalmente prohibidos. En caso de detectar fraude, copia o plagio durante la celebración de la citada prueba se procederá a aplicar el procedimiento descrito en el documento PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015, así como lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina Académica, aprobado por Decreto de 8 de septiembre de 1954 (BOE 12 de Octubre de 1954). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Para acceder a la presentación y defensa de la memoria es necesario haber superado la totalidad de las asignaturas de plan de estudios. |