![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HISTORIA DE LA CULTURA FÍSICA | Código | 01402002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sgarb@unileon.es ealvpa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El conocimiento de la historia de la humanidad y sus distintas culturas, resultará incompleto mientras no se aborde en profundidad el análisis de uno de los componentes biológicos del ser humano: el juego, así como uno de los rasgos culturales universales del hombre: el deporte. El conocimiento del caminar del hombre a lo largo de la historia, junto con los citados com pañeros de viaje, es el contenido de la signatura. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4224 | 1402CA131 Distinguir, ordenar y estructurar los conocimientos históricos en torno a la cultura física y sus manifestaciones |
A4302 | 1402CA202 Interpretar los objetos y manifestaciones culturales desde la perspectiva historiográfica según corrientes, escuelas y modelos |
A4350 | 1402CA25 Analizar las materias de conocimiento histórico mediante metodologías apropiadas al análisis de la documentación historiográfica en torno a la cultura física |
A4399 | 1402CA68 Comprender global y particularmente los procesos históricos de conformación de los usos y representaciones del cuerpo |
A4405 | 1402CA73 Conocer los temas, problemas, soluciones de la historia en relación cultura física y sus diferentes objetos y manifestaciones, etc |
B459 | 1402CTE11 "Adquirir la formación científica básica para comprender, promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. " |
B466 | 1402CTE18 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B470 | 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física." |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Acercamiento al estudio de las actividades físicas, lúdicas y deportivas practicadas por distintas culturas. | A4302 A4350 A4405 |
C2 |
|
Comprensión de como la Educación Física ha sido práctica común a lo largo de la historia, y de su relación con el resto de las ciencias. | A4224 A4405 |
B459 B470 |
|
Adquisición de conceptos y vocabulario básico de la Educación Física y el deporte, desde una perspectiva humanística. | A4399 |
B466 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE A ORÍGENES BIOLÓGICOS y AGONISTAS de las C.C.de la A.F. y el D. | Tema 1: Aclaraciones terminológicas y conceptuales 1.1.: ¿Cultura Física ó Educación Física y Deportiva? 1.2. ¿Juego, Actividad Física, Expresión Corporal, Psicomotricidad. Praxiología, Deporte? Tema 2: Culturas Primigénias 2.1.: De nómada-cazador a labrador y guerrero. El concepto del “tiempo libre” y el “afán de dominio”. 2.2.: Deportes de “Supervivencia” y deportes “Reales”. 2.3.: Del Karalipalli hindú a la tauromaquia Cretens |
BLOQUE B BASE HUMANISTA de la ACTIVIDAD LÚDICA y FÍSICA | Tema 3: El Mundo Clásico y el Ejercicio Físico 3.1.: Evolución del “agón” a la “areté”. 3.2.: Gimnasio y Kalokaghatía, primer centro e ideal educativo. 3.3.: Las primeras manifestaciones deportivas del hombre: los Juegos Panhelénicos. Tema 4: Ocio en el imperio Romano 4.1.: La preparación física de las Legiones. 4.2.: S.P.A., un revolucionario concepto de ocio y salud. 4.3.: La arquitectura al servicio del deporte 4.4.: Gladiadores, primeros profesionales del deporte. 4.5.: Deporte y Poder: los Ludi Publici. |
BLOQUE C DE LA DICOTOMÍA MEDIEVAL al RENACIMIENTO CORPORAL. | Tema 5: La Edad Media en Europa y en España, respectivamente. 5.1.: Juegos de Nobles y de Villanos. 5.2.: El Caballero: deportista medieval 5.3.: Objetivos pedagógicos (Alfonso X…) y médicos (Avicena…) de la actividad lúdica y física. Tema 6: Humanistas y Renacentistas 6.1.: Cuerpo y Arte. 6.2.: Ocio y Juegos. 6.3.: Medicina y Ejercicio Físico 6.4.: Pedagogía y Educación Física |
BLOQUE D LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LAS CULTURAS MESOMERICANA Y MAPUCHE | Tema 7: La tierra de los Olmecas. El origen del balón. 7.1.: El ejercicio físico componente educativo 7.2.: Higiene y Medicina. Del Temazcalli a la Fitoterapia 7.3.: Patolli y Ullamaliztli Tema 8: Juegos Andinos y Patagones 8.1.: De Pigafetta a Alonso de Ercilla 8.2.: Macanas y Boleadoras 8.3.: Deportes autóctonos: Pato y Pallin 8.4.: D. Manuel Manquileff. |
BLOQUE E EDUCACIÓN FÍSICA E ILUSTRACIÓN | Tema 9: El ejercicio y la Razón 9.1.: De J.J. Rousseau a G.M. Jovellanos 9.2.: Las Escuelas Gimnásticas Europeas 9.3.: Nueva Ciencia y nuevo profesorado. Tema 10: La Educación Física en España 10.1.: Josefa Amar y Amorós 10.2.: Manuel Becerra “padre” de la Gimnástica. 10.3.: La Cartilla Gimnástica Infantil. Tema 11: El Siglo del Deporte 11.1.: De la Escuela Central de Gimnástica a la Academia Nacional “José Antonio”. 11.2.: Del INEF Cagigaliano a la Facultad de C.de la A.F. y el D. |
BLOQUE F DE UNA ACTIVIDAD BIOLÓGICA AL MAYOR FENÓMENO SOCIAL DE LA HISTORIA. | Tema 12: El Juego, “padre” del Deporte 12.1.: Juegos de distintas civilizaciones 12.2.: El deporte, un producto cultural. Tema 13: El Olimpismo 13.1.: De la universidad de La Sorbona a Pekin. 13.2.: Amateurismo, Dopping, Racismo… 13.3.: España y los JJ.OO. Tema 14: Humanismo y Deporte 14.1.: Cagigal, Ortega y el “Origen deportivo del Estado” 14.2.: Citius, Altius, Fortius y los aros olímpicos 14.3.: Valores humanos y sociales del deporte. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 3 | 5 | 8 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 20 | 32 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 0 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 4 | 20 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 35 | 70 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 0 | 10 | 10 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Serán de caracter grupal e individuales. Todos los alumnos deberán realizar, al menos, una de cada modalidad. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán supuestos que acerquen al alumno al trabajo de investigación en Educación Física. Tendrán caracter obligatorio los que se lleven a cabo en archivos y bibliotecas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | A propuesta de caga grupo, se llevarán a cabo sesiones aleatorias, en las que se intenten resolver difrentes problemáticas. |
Otras metodologías | Se fomentará el debate entre los alumnos, para ello se estableceran grupos de exposiciones y grupos de réplica. |
Sesión Magistral | Constituirá el eje principal sobre el que se relacionaran todos los demás. Técnica de comunicación ((de 50 minutos de exposición oral por sesión, aproximadamente) empleada por el profesor para presentar de una manera sintética, secuencial y motivadora los aspectos claves de los contenidos fundamentales de la asignatura, con aporyo de material audiovisual (power point, etc.). |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Otras metodologías | Participación en coloquios, debates, simposium, y otros eventos relacionados con la asignatura. | 10% | |
Realización y exposición de trabajos. | Trabajo sobre filmografía y deporte. | 40% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se trata de valorar el dominio del vocabulario específico, a la vez que relacionar los medios y culturas expuestos en el programa. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Según normativa ULE |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Blanchard y Chesca, A.: Antropología del deporte. Bellaterra, Barcelona, 1986 · Betancor, L. y Vilanou, C.: Historia de la educación física y el deporte a través de los textos literarios. PPU, Barcelona, 1995. · Cagigal, J.Mª.: Deporte, pedagogía y humanismo. COE, Madrid, 1966. · García Blanco, S.: La Educación Física entre los Méxica. Gymnos, Madrid, 1977. · Pastor Pradillo, JL.: El espacio profesional de la Educación Física en España. Universidad de Alcalá, 1997. |
|
Complementaria | |
Rodríguez, L.P.:Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson, Barcelona, 2003 Otras fuentes documentales: Actas I Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. García Blanco,S.(Coord). Gymnos, Madrid, 2002. |
Recomendaciones |