![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANALISIS COMPORTAMENTAL DEL DEP.Y EJERCI | Código | 01402004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smarr@unileon.es omolg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo estudiar y comprender los factores comportamentales de los individuos que realizan actividad física, ejercicio y deporte, así como identificar las características psicológicas que explican una práctica relativamente continuada, planificada y realizada periódicamente, en función de la edad y la modalidad deportiva, ya sea amateur o profesional. Se trata de una disciplina que emplea los recursos psicológicos tanto en el ámbito del deporte de rendimiento como en el deporte de otros niveles, y estudia el comportamiento de los practicantes, incluyendo a niños y jóvenes, adultos y población en general, así como el de entrenadores, árbitros, familiares y directivos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4251 | 1402CA157 Identificar las necesidades y demandas de las personas y colectivos implicados en el mundo del deporte y el ejercicio físico (e.g., deportistas, entrenadores, clubes deportivos, instituciones educativas, etc.), para poder establecer las metas de actuación básica en este ámbito |
A4264 | 1402CA169 Identificar los tipos principales de factores situacionales que influyen en la conducta deportiva y de ejercicio: los entornos competitivos y cooperativos |
A4305 | 1402CA205 Relacionar con enfoque aplicado los conceptos básicos tratados en la disciplina, identificando la conducta objeto de estudio, así como los comportamientos o procesos vinculados |
A4448 | 1402CAT21 Describir y evaluar los procesos de formación y funcionamiento de los grupos deportivos y, en particular, el fenómeno de la cohesión de equipo y su relación con el rendimiento deportivo |
A4454 | 1402CAT28 Elaborar planes de intervención dirigidos al entrenamiento en habilidades psicológicas para la mejora del rendimiento deportivo y el desarrollo personal del deportista |
A4459 | 1402CAT32 Emplear, organizar e interpretar la información que proporcionan las nuevas tecnologías en el ámbito de la disciplina |
A4474 | 1402CAT46 Manejar, gestionar e interpretar las principales referencias documentales relacionadas con el campo de estudio y saber planificar y realizar una búsqueda bibliográfica tanto en bases de datos informatizados como en bibliotecas |
A4476 | 1402CAT48 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo |
A4484 | 1402CAT55 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera |
A4490 | 1402CAT60 Adquirir las destrezas necesarias para definir problemas, diseñar investigaciones elementales, ejecutarlas, analizar estadísticamente los datos y redactar correctamente un informe científico |
A4502 | 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B496 | 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B498 | 1402CTG4 Conocer y comprender los efectos y los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B502 | 1402CTG8 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Emplear la terminología básica que permita una mayor comprensión de los contenidos específicos de la asignatura. | A4484 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Relacionar con enfoque aplicado los conceptos básicos tratados en la disciplina, identificando la conducta objeto de estudio, así como los comportamientos o procesos vinculados. | A4251 A4305 A4502 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Elaborar planes de intervención dirigidos al entrenamiento en habilidades psicológicas para la mejora del rendimiento deportivo y el desarrollo personal del deportista. | A4251 A4454 A4476 A4502 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 |
Identificar los tipos principales de factores situacionales que influyen en la conducta deportiva y de ejercicio: los entornos competitivos y cooperativos. | A4264 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Adquirir las destrezas necesarias para definir problemas, diseñar investigaciones elementales, ejecutarlas, analizar estadísticamente los datos y redactar correctamente un informe científico. | A4490 A4502 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Manejar, gestionar e interpretar las principales referencias documentales relacionadas con el campo de estudio y saber planificar y realizar una búsqueda bibliográfica. | A4474 A4502 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Emplear, organizar e interpretar la información que proporcionan las nuevas tecnologías en el ámbito de la disciplina | A4459 A4502 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Describir y evaluar los procesos de formación y funcionamiento de los grupos deportivos y, en particular, el fenómeno de la cohesión de equipo y su relación con el rendimiento deportivo | A4448 A4502 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I INTRODUCCIÓN | TEMA 1: MARCO CONCEPTUAL E HISTÓRICO TEMA 2: ASPECTOS METODOLOGICOS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN |
BLOQUE II PROCESOS COMPORTAMENTALES EN EL EJERCICIO Y EL DEPORTE | TEMA 3: PERSONALIDAD Y DEPORTE TEMA 4: MOTIVACIÓN Y ATRIBUCIÓN CAUSAL EN EL DEPORTE TEMA 5: AUTOCONFIANZA EN EL DEPORTE TEMA 6: ACTIVACIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS |
BLOQUE III ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL EN EL EJERCICIO Y EL DEPORTE | TEMA 7: LOS PROCESOS GRUPALES EN EL DEPORTE TEMA 8: LA COHESION DE GRUPO TEMA 9: LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN |
BLOQUE IV APLICACIONES EN DIVERSOS CONTEXTOS | TEMA 10: ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES PSICOLÓGICAS EN EL DEPORTE TEMA 11: ESTRATEGIAS PARA LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEPORTISTA. TEMA 12: SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA TEMA 13: LESIONES DEPORTIVAS Y PSICOLOGÍA TEMA 14: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL DEPORTE |
Bloque PRÁCTICAS | Medición de constructos psicológicos en la actividad física y el deporte. Prácticas encaminadas a la medición de constructos psicológicos mediante instrumentos psicométricos y su relación con comportamientos de interés en el ámbito deportivo. Cada práctica se compondrá de: (a) sesión informativa para la presentación de los constructos de interés y su relación con el comportamiento deportivo; (b) sesión de búsqueda documental; (c) recogida de datos mediante cuestionarios o entrevistas en grupos, prestando especial atención a las cuestiones relacionadas con el procedimiento; y (d) presentación de los resultados obtenidos a partir de los datos recogidos en el portfolio. PRACTICA 1: Evaluación inicial para la planificación del entrenamiento psicológico (la entrevista)) PRÁCTICA 2: Evaluación de la personalidad del deportista. PRÁCTICA 3: Evaluación de la motivación en el ámbito de la actividad física y el deporte PRÁCTICA 4: Evaluación multidimensional de la ansiedad y el estrés en el deporte PRÁCTICA 5: Evaluación de la Cohesión de grupo PRÁCTICA 6: Evaluación del liderazgo en el deporte PRÁCTICA 7: La relajación como técnica de control de la activación PRÁCTICA 8: Aplicación práctica de técnicas de entrenamiento mental |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 30 | 60 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 26 | 10 | 36 | ||||||
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | 0 | 37 | 37 | ||||||
Foros de discusión | 0 | 2 | 2 | ||||||
Tutorías | 2 | 9 | 11 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura, fomentando a participación del alumno con preguntas o pequeños debates. El material estará disponible con antelación en el aula virtual. Los alumnos también dispondrán, igualmente a través del campus virtual, de lecturas complementarias. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Planteamiento de actividades, tanto individuales como grupales, relacionadas con el programa de la asignatura. Se proponen actividades prácticas, cuestionarios en línea y lecturas complementarias. |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Carpeta de trabajo en la que el alumno irá incluyendo todas las actividades planteadas durante el desarrollo de la asignatura. |
Foros de discusión | Debates a través del campus virtual sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura. |
Tutorías | Resolución consultas de los alumnos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará mediante una prueba con preguntas de respuesta múltiple. Las preguntas versarán acerca de los contenidos impartidos tanto en las clases teóricas como en las prácticas. La nota mínima para aprobar esta parte será de 5/10. Esta nota supondrá el 60% (6/10 puntos) de la calificación final. | 60% | |
Portafolios / Carpeta de aprendizaje | Opción A. Se requerirá la asistencia obligatoria de al menos al 80% de las clases prácticas. El estudiante que no cumpla con dichos requisitos pasará, automáticamente, a ser evaluado según la opción B. La evaluación se realizará sobre la entrega a través del campus virtual de un portafolios que incluya todas las actividades planteadas a lo largo del desarrollo de la asignatura. Los criterios de valoración se hacen públicos a través del campus virtual al inicio del curso. La nota mínima para aprobar esta parte será de 5/10. Esta nota supondrá el 40% (4/10 puntos) de la calificación final. Opción B. La evaluación se realizará mediante un examen de preguntas cortas referentes a los materiales abordados en las sesiones prácticas. La nota mínima para aprobar esta parte será de 5/10. Esta nota supondrá el 40% (4/10 puntos) de la calificación final. |
40% | |
Otros | No se podrá superar la asignatura sin tener aprobadas con una calificación igual o superior a 5/10 tanto la evaluación teórica como la práctica. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p><a name="_GoBack">Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</a></p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BUCETA, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Dykinson. BUCKWORTH, J. (2013). Exercise psychology. Human Kinetics. CASIS, L. & ZUMALABE, M. (2008). Fisiología y psicología de la actividad física y el deporte. Elsevier. COX, R. H. (2009). Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Médica Panamericana. MARQUEZ, S. (2004). Ansiedad, estrés y deporte. EOS. MARQUEZ, S. (2005). Manual de prácticas de psicología del rendimiento deportivo. Secretariado de Publicaciones, Universidad de León. WEINBERG, R.S. y GOULD, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Médica Panamericana. |
|
Complementaria | |
BUCETA, J. M. (2004): Estrategias Psicológicas para Entrenadores de Deportistas Jóvenes. Dykinson. CARRASCOSA, J. (2004): Saber Competir. Claves para Soportar y Superar la Presión. Gymnos. CASTELLANO, J. (2011): Psicología del Corredor de Fondo. Wanceulen. DOSIl, J. (2008): Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Madrid: McGraw-Hill. COULTER, T. J., MALLET, C. J., SINGER, J. A., & GUCCIARDI, D. F. (2016). Personality in sport and exercise psychology: Integrating a whole person perspective. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 14(1), 23-41. GARCÉS, E. (2003). Áreas de Aplicación en Psicología del Deporte. Dirección General de Deportes GARCÉS, E., OLMEDILLA, A. y JARA P. (2006): Psicología y Deporte. Diego Marín. GUILÉN, F. y MÁRQUEZ, S. (2005): Directorio de Psicología del Deporte. Wanceulen. GUILLÉN, F. y BARA, M. (2007): Psicología del Entrenador Deportivo. Wanceulen. GUILLÉN, F. (2003): Psicología del Arbitraje y el Juicio Deportivo. Inde. HANIN, Y. L. (2000). Emotions in sport. Human Kinetics. MENDO, A. (2005): Psicología del Deporte. Wanceulen. MARQUEZ, S. (2003): Psicología de la Actividad Física y el Deporte: Perspectiva Latina. Universidad de León: Secretariado de Publicaciones. MÁRQUEZ, S. y GARATACHEA, N. (2010): Actividad Física y Salud. Diaz de Santos. MARTIN, G. (2008): La Psicología del Deporte: Guía Práctica del Análisis conductual. Madrid: Prentice Hall. MORA, J. A. (2008): Control de Pensamiento y sus Estrategias en el Deporte. EOS. MORA, J. A. (2008): Visión Actual de la Psicología del Deporte. Wanceulen. MORENO MURCIA, J. A., CERVELLÓ, E. (2010): Motivación en la Actividad Fsica y el Deporte. Wanceulen. ORTEGA, E. (2005): Autoeficacia y Deporte. Wanceulen. PELEGRIN, A. (2008): Agresión y Violencia en el Deporte. Wanceulen. PINTANEL, M., CAPDEVILA, L. y NIÑEROLA, J. (2006): Psicología de la Actividad Física y Salud. Girona: Documenta Universitaria. SOSA, P. I., JAENES, J. C. y GODOY, D. (2009): Variables Psicológicas en el Deporte. Wanceulen. Enlaces de interés: Revistas Apunts Educación Física y Deportes: www.revista-apunts.com/index.php?id_pagina=25&lang=es Cuadernos de Psicología del Deporte: http://revistas.um.es/cpd International Journal of Sport Psychology: www.ijsp-online.com/ International Review of Sport and Exercise Psychology: www.tandf.co.uk/journals/titles/1750984X.asp Journal of Sport and Exercise Psychology: journals.humankinetics.com/jsep Motricidad. European Journal of Human Movement: revistamotricidad.es Perceptual and Motor Skills: www.amsciepub.com/loi/pms Psicothema: www.psicothema.com/ Psychology of Sport & Exercise: www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/620792/ Research Quarterly for Exercise and Sport: www.aahperd.org/rc/publications/rqes/ Revista de Psicología del Deporte: www.rpd-online.com/ Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte: http://www.webs.ulpgc.es/riped/ The Sport Psychologist: journals.humankinetics.com/about-tsp Otros enlaces American Psychological Association: www.apa.org Asociación Castellano-Leonesa de Psicología del Deporte: www3.unileon.es/lab/wwlabpre/aclpde Asociación de Psicología del Deporte Argentina: www.psicodeportes.com Asociación de Psicología del Deporte de Andalucía: www.apda-andalucia.es/ Asociación de Psicología del Deporte de la Comunidad Valenciana: www.apecva.com/ Asociación Gallega de Psicología del Deporte: www.epside.org Association for Applied Sport Psychology: appliedsportpsych.org/ Dialnet: dialnet.unirioja.es European Network for Young Specialists in Sport Psychology: www.enyssp.org Federación Europea de Psicología del Deporte: www.fepsac.com Federación Española de Psicología del Deporte: www.psicologiadeporte.org Instituto de Biomedicina, Universidad de León: institutobiomedicina.unileon.es Posgrado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de León: posgradodeportes.unileon.es Pubmed: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Sociedad Aragonesa de Psicología del Deporte: sociedadaragonesadepsicologiadeportiva.wordpress.com/ Sociedad Internacional de Psicología del Deporte: www.issponline.org Otros recursos: Mediante la plataforma Moodle, el alumno tendrá a su disposición recursos de interés para su formación, tales como documentos electrónicos sobre la materia elaborados por el profesorado de la asignatura tanto para la docencia teórica como práctica. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación(Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |