Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura EDUCACION FISICA DE BASE Y JUEGOS Código 01402020
Enseñanza
G.CIENCIAS DE LA ACTIV. FISICA Y DEL DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
7.5 Obligatoria Segundo Anual
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
RAMOS CABAL , HUGO
Correo-e hramc@unileon.es
rjovr@unileon.es
jcmarn@unileon.es
Profesores/as
JOVER RUIZ , RAMIRO
MARTÍN NICOLÁS , JUAN CARLOS
RAMOS CABAL , HUGO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ROBLES TASCON , JOSE ANTONIO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ALEJANDRE DE LA TORRE , ANA LIDIA
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA IZQUIERDO MACON , EUGENIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ALVAREZ DEL PALACIO , EDUARDO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ , JAIME
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA YAGUE CABEZON , JOSE MARIA

Competencias
Código  
A4217 1402CA126 Diseñar, modificar y/o adaptar al contexto lúdico, situaciones motrices orientadas al desarrollo y perfeccionamiento de los recursos heurísticos y de actuación implicados en las habilidades motrices
A4256 1402CA161 Identificar los fundamentos de la conducta lúdica para utilizarlos en el planteamiento y diseño de los juegos
A4262 1402CA167 Identificar los procesos tónico-posturales y posturo-gestuales de la coordinación motriz
A4308 1402CA208 Interpretar y expresar adecuadamente lo relativo a los procesos generales de asimilación y adaptación de las habilidades motrices y a la formulación de objetivos y contenidos para las actividades de enseñanza-aprendizaje
A4321 1402CA22 Analizar las capacidades perceptivo-cognitivas de ajuste postural y tónico, y de configuración espacio-temporal del movimiento
A4355 1402CA28 Analizar las tareas motrices y las actividades lúdicas, identificando los problemas y contenidos perceptivo-coordinativos que plantean
A4385 1402CA55 Aplicar los fundamentos del aprendizaje perceptivo a la resolución de problemas motores
B492 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B494 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte.
B496 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones.
B498 1402CTG4 Conocer y comprender los efectos y los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte.
B499 1402CTG5 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de habilidades, patrones y manifestaciones de la motricidad humana y del deporte.
B500 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte.
B504 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones.
B505 1402CTT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conoce el campo de conocimientos específico de la Educación Física de Base e identifica los objetivos y contenidos de educación de la conducta motriz, utilizando la terminología adecuada. A4262
A4321
B492
B494
B496
B498
B499
C1
Conoce el papel que juegan los procesos perceptivo-motrices en la organización de la conducta motriz, A4308
A4385
B496
B499
B504
C2
C3
Conoce los fundamentos del esquema corporal como referente de la conducta motriz y los relaciona con sus contenidos motrices perceptivo-coordinativos. A4262
A4321
B496
B499
B504
C1
C2
Comprende la naturaleza del juego y sabe dotar a una actividad perceptivo-motriz de las características necesarias para conferirla el potencial educativo y funcional del juego, adecuándola a los intereses propios de los diferentes niveles de desarrollo. A4256
A4308
B492
B496
B498
B499
B500
B504
B505
C2
C3
C4
Es capaz de analizar y de valorar la participación de los componentes perceptivos, cognitivos y coordinativos de una actividad motriz y de seleccionar los estímulos adecuados para su desarrollo. A4308
A4321
A4355
A4385
B496
B500
B504
B505
C2
C3
C4
Es capaz de identificar los problemas que presentan las actividades perceptivo-coordinativas, de discriminar sus exigencias funcionales y de anticipar los recursos motrices necesarios para su resolución. A4256
A4308
A4355
A4385
B500
B504
B505
C2
C3
C4
Conoce y sabe aplicar los procedimientos y medios de desarrollo de los objetivos perceptivo-coordinativos, adecuándolos didáctica y funcionalmente al nivel de desarrollo del alumno. A4217
A4256
A4308
A4321
A4355
A4385
B496
B500
B504
B505
C2
C3
C4
Conoce y sabe aplicar los recursos necesarios para crear o modificar una tarea motriz en vistas a su adaptación a necesidades concretas. A4217
A4256
A4308
A4321
A4355
A4385
B496
B500
B504
B505
C2
C3
C4

Contenidos
Bloque Tema
BLOQUE I. LA EDUCACIÓN FÍSICA DE BASE Y LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-COGNITIVAS 1.1. EL ESQUEMA CORPORAL. Concepto. Fundamentos. Organización funcional del esquema corporal. Unidad funcional (estructura fisiológica). Unidad experiencial (estructura libidinal). Necesidad del movimiento en la estructuración del esquema corporal. El cuerpo y el «yo». Variabilidad. Sensibilidad. Plasticidad /elasticidad. Contenidos.
1.2. LA NOCIÓN DEL CUERPO. Concepto. Objetivo. Contenidos: somatognosia, mecanognosia, iconognosia. Evolución de la noción del cuerpo.
1.3. CONTENIDOS DE LA SOMATOGNOSIA. Conocimiento general del cuerpo. Preferencia gestual. Conciencia espacial del cuerpo. Transformaciones orgánicas.
1.4. CONTENIDOS DE LA MECANOGNOSIA. Sistema postural y actitud. Función tónica: activación, inhibición, disociación. Función postural: postura y relaciones segmentarias; equilibrio; disponibilidad corporal y segmentaria.
1.5. NOCIÓN DEL ESPACIO. Evolución. Organización espacial: relaciones espaciales. Categorías y nociones. Representación mental del espacio de acción.
1.6. NOCIÓN DEL TIEMPO. Evolución. Características de la percepción temporal. Organización temporal: relaciones espaciales. Categorías y nociones. Estructuras rítmicas. Organización temporal del movimiento.
1.7. ESTRUCTURACIÓN ESPACIOTEMPORAL. Trayectorias. Anticipaciones.
BLOQUE II. JUEGO Y APRENDIZAJE. 2.1. CONCEPTO DE JUEGO. El juego desde sus características. Los «juegos». Tras la naturaleza del «JUEGO». El concepto de juego.
2.2. JUEGO DIDÁCTICO. Activación del juego. Juego libre y dirigido. Potencial educativo del juego. Principios del juego didáctico: globalidad, autonomía, identidad. Contexto ecológico del juego educativo.
2.3. DESARROLLO, COORDINACIÓN Y APRENDIZAJE MOTRIZ EN LA ÓPTICA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS. El desarrollo desde la perspectiva de los sistemas complejos. Estructuras de coordinación. El aprendizaje en la perspectiva de los sistemas complejos.

BLOQUE TEMÁTICO III. HABILIDADES MOTRICES. 3.1. COORDINACIÓN, AUTOMATIZACIÓN y ADAPTACIÓN del MOVIMIENTO. Sinergia. Coordinación motriz. Coordinación motriz, cadenas cinéticas y grados de libertad. Esquema motriz. Automatización. Adaptación. Competencia y conducta motriz.
3.2. CONSTITUCIÓN y EVOLUCIÓN de las HABILIDADES. Constitución de las habilidades básicas. Adaptabilidad de las subrutinas. Constitución de las habilidades complejas. Diversificación Y perfeccionamiento motor de las habilidades. Ajustes al medio exterior. Ajustes a contextos sociomotrices.
3.3. DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS HABILIDADES MOTRICES. Secuencia en el aprendizaje. Patrones básicos. Perfeccionamiento de los patrones básicos. Habilidades generales. Habilidades complejas. Habilidades especializadas. Niveles de manifestación de la actividad motriz.

BLOQUE TEMÁTICO IV. SELECCIÓN Y DISEÑO DE ACTIVIDADES. 4.1. SELECCIÓN DE ACTIVIDADES de APRENDIZAJE. Criterios didácticos. Criterios de organización. Adecuación de las actividades de aprendizaje: componentes estructurales de las actividades y efectos de su manipulación.
4.2. ANÁLISIS FUNCIONAL Y DE LA DINÁMICA INTERNA DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. Necesidad y finalidades del análisis de las actividades. Evaluación de las exigencias perceptivas, cognitivas o coordinativas de la actividad motriz. Acento funcional de una actividad. Factores implicados en la resolución de los problemas motrices: procesos actuacionales y/o comprensivos implicados. Dinámica interna y lógica motriz de las situaciones-problema motrices. Respuesta motora y acción motriz.
4.3. PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES-PROBLEMA EN EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MOTRICES. Actividades de desarrollo específico y global. Planos de la respuesta motriz. Factores didácticos. Situaciones de iniciación. Situaciones de desarrollo.
4.4. SITUACIONES-PROBLEMA SENSORIOMOTORAS Y PERCEPTIVOMOTRICES. Asimilación y perfeccionamiento de las habilidades, integración de dos habilidades y su ajuste espacial y espacio-temporal. Ajuste de procedimientos tácticos individuales.
4.5. SITUACIONES-PROBLEMA PROYECTIVO-CONCEPTUALES Y PROYECTIVO-CONFIGURATIVAS. Asimilación y ajuste de procedimientos cooperativos: táctica y estrategia colectivas. Situaciones comunes.
BLOQUE V. CONTENIDOS PRÁCTICOS. 1-2. Contenidos de «Somatognosia»
3-4. Presentación de trabajos con los contenidos de «Somatognosia».
5-6. Contenidos de «Activación». Contenidos de «Inhibición» 1 y 2.
6-7. Contenidos de «Disociación». Contenidos de «Inhibición» 3 y 4.
7-8. Análisis de actividades de «Función tónica»: presentación de los trabajos de los alum-nos.
9-10. Contenidos de «Postura». Contenidos de «Inhibición» 5 y 6.
11-12. Contenidos de «Equilibrio». Contenidos de «Inhibición» 7 y 8.
13-14. Análisis de actividades de «Función Postural»: presentación de los trabajos de los alumnos.
15-16. Contenidos de «Noción del Espacio».
17-18. Contenidos de «Noción del tiempo» y «Estructuración espacio-temporal».
19-20. Análisis de actividades de «Noción del Tiempo» y «Estructuración espacio-temporal»: presentación de los trabajos de los alumnos.
20-21. Análisis del acento funcional de las actividades «Perceptivomotrices».
22-23. Análisis del acento funcional de las actividades con contenidos de «Coordinación segmentaria».
24. Análisis de juegos desde sus características.
25. Debate: ¿Qué es el deporte?
26. Análisis de actividades lúdicas desde su perspectiva didáctica.
27. Control de los parámetros de orden en el aprendizaje motriz.
28. Análisis del nivel de manifestación de una conducta motriz.
29-30. Niveles de intervención en la adaptabilidad de las habilidades.
31. Manipulación de los componentes formales de un juego.
32. Diseño de situaciones básicas. Análisis del acento funcional.
33. Diseño de situaciones básicas sensoriomotoras y perceptivomotrices.
34-35. Análisis de la dinámica y lógica interna de las situaciones motrices.
36. Análisis de la dinámica y lógica interna de situaciones motrices «proyectivo-conceptuales».
37. Análisis de la dinámica y lógica interna de situaciones motrices «proyectivo-configurativas».
38-43. Presentación trabajos alumnos: diseño de situaciones «perceptivomotrices», «proyectivo-conceptuales» y «proyectivo-configurativas».
BLOQUE V. CONTENIDOS PRÁCTICOS. 1-2. Contenidos de «Somatognosia»
3-4. Presentación de trabajos con los contenidos de «Somatognosia».
5-6. Contenidos de «Activación». Contenidos de «Inhibición» 1 y 2.
6-7. Contenidos de «Disociación». Contenidos de «Inhibición» 3 y 4.
7-8. Análisis de actividades de «Función tónica»: presentación de los trabajos de los alum-nos.
9-10. Contenidos de «Postura». Contenidos de «Inhibición» 5 y 6.
11-12. Contenidos de «Equilibrio». Contenidos de «Inhibición» 7 y 8.
13-14. Análisis de actividades de «Función Postural»: presentación de los trabajos de los alumnos.
15-16. Contenidos de «Noción del Espacio».
17-18. Contenidos de «Noción del tiempo» y «Estructuración espacio-temporal».
19-20. Análisis de actividades de «Noción del Tiempo» y «Estructuración espacio-temporal»: presentación de los trabajos de los alumnos.
20-21. Análisis del acento funcional de las actividades «Perceptivomotrices».
22-23. Análisis del acento funcional de las actividades con contenidos de «Coordinación segmentaria».
24. Análisis de juegos desde sus características.
25. Debate: ¿Qué es el deporte?
26. Análisis de actividades lúdicas desde su perspectiva didáctica.
27. Control de los parámetros de orden en el aprendizaje motriz.
28. Análisis del nivel de manifestación de una conducta motriz.
29-30. Niveles de intervención en la adaptabilidad de las habilidades.
31. Manipulación de los componentes formales de un juego.
32. Diseño de situaciones básicas. Análisis del acento funcional.
33. Diseño de situaciones básicas sensoriomotoras y perceptivomotrices.
34-35. Análisis de la dinámica y lógica interna de las situaciones motrices.
36. Análisis de la dinámica y lógica interna de situaciones motrices «proyectivo-conceptuales».
37. Análisis de la dinámica y lógica interna de situaciones motrices «proyectivo-configurativas».
38-43. Presentación trabajos alumnos: diseño de situaciones «perceptivomotrices», «pro-yectivo-conceptuales» y «proyectivo-configurativas».

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en Aula de Educación Física 22 22 44
 
Tutorías 2 6.5 8.5
Otras metodologías 5 16 21
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 22 20 42
 
Sesión Magistral 24 48 72
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en Aula de Educación Física Casos prácticos presentados por el profesor relacionados con los contenidos desarrollados en las clases teóricas.
Tutorías Atención personalizada de los alumnos.
Otras metodologías Trabajos individuales y colectivos.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Resolver supuestos prácticos.
Sesión Magistral Exposición de los contenidos teóricos por parte del profesor en el aula.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Atención personalizada del alumno: seguimiento, planificación de sus actividades, resolución de dudas, exposición de situaciones personales.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se realizarán dos exámenes escritos sobre todos los contenidos de la asignatura, incluidos los prácticos. En cada uno se plantearán varias preguntas cortas tipo ensayo.


50%
Prácticas en Aula de Educación Física Participación activa en las actividades de aula: asistencia, lecturas, reflexiones escritas o comentarios orales individuales y/o grupales, colaboraciones didácticas, y/o análisis de los contenidos trabajados en cualquiera de las sesiones. Se penalizará, si es necesario, una actitud irrespetuosa al proceso lectivo.



30%
Otros Trabajo: monografía; o trabajo de campo; o secuencia de desarrollo; o escala de valoración. 20%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de ningún tipo de recurso, escrito, impreso, gráfico o electrónico, excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de ellos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. 

Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso.

En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Bonnet, J.P. (1988). Vers une pedagogie de l'acte moteur. Vigot: París.

Bower, T. (1984). El mundo perceptivo del niño. Morata: Madrid.

Corraze, J. (1988). Las bases neuropsicológicas del movimiento. Paidotribo: Barcelona.

Cratty B.J. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidós: Barcelona.

Defontaine, J. (1980). Manual de reeducación psicomotriz. Segundo año. Científico Médica: Barcelona.

Díaz Lucea, J. (1999). La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas básicas. Inde: Barcelona.

Durand, M. (1988). El niño y el deporte. Paidós: Barcelona.

Gimeno, J.R.; Rico, M.; Vicente, J. (1986). La educación de los sentidos. Teoría, ejercitaciones, aplicaciones y juegos. Santillana-Aula XXI: Madrid.

Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Kapelusz: Buenos Aires.

Jover Ruiz, R,. González Montesinos, J. y Martínez, J.“El juego como Actitud” (Comunicación “El «juego» y «los juegos»”. VII Congreso AEISAD Deporte y Postmodernidad. Gijón, noviembre 2002).

Jover Ruiz, R. Capítulo VI. Juegos Motores. Fundamentos para el diseño y presentación de juegos didácticos motrices en Educación Primaria. En Villamón Herrera, M. (director). Formación de los Maestros Especialistas en Educación Física. Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació i Ciencia: Valencia, 1999.

Lapierre, A. (1971). La reeducación física. Tomos I y II. Científico-médica: Barcelona.

Le Boulch, J. (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicocinética. Paidós: Buenos Aires.

Luria, A.R. (1974). El cerebro en acción. Fontanella: Barcelona.

Luria, A.R. (1987). Sensación y percepción. Martínez-Roca: Barcelona.

Mc. Clenaghan, B.A. y Gallahue, D.L. (1985). Movimientos fundamentales. Su desarrollo y rehabilitación. Panamericana: Buenos Aires

Navarro Adelantado, V. El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Inde: Barcelona, 2002.

Rigal, R. (1987). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Pila Teleña: Madrid.

Roca Balasch, J. (1983). Tiempo de reacción y deporte. Generalitat de Catalunya: Barcelona.

Ruiz Pérez, L.M. (1994). Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Visor: Madrid.

Sánchez Bañuelos, F. (1984). Didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos: Madrid.

Complementaria

Devis, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Inde: Barcelona.

Journet, G. (1984). La mano y el lenguaje. La dislateralización. Herder: Barcelona.

Holloway, G.E. (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Paidós: Barcelona.

Lawther, J.D. (1968). Aprendizaje de las habilidades motrices. Paidós: Barcelona.

Ballesteros, S. (1982). El esquema corporal. Función básica del cuerpo en el desarrollo psicomotor y educativo. Tea: Madrid.

Bartley, S.H. (1980). Principios de percepción. Trillas: México.

Berthaud G, Gibello B. (1970). “Schéma corporel et image du corps”. Perspectives Psychiat., 3, 29, 23-35.

Blázquez, D. y Ortega, E. (1986). La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Cincel: Madrid.

Bucher, H. (1982). Trastornos psicomotores en el niño: práctica de reeducación. psicomotriz. Toray-Masson: Barcelona.

Castañer, M. y Camerino, O. (1993). “La educación psicomotriz y sensorio-motriz en las primeras etapas de la infancia”.En VV. AA. Fundamentos de la educación física para la enseñanza primaria. Inde: Barcelona.

Cautela, J.R. y Groden, J. (1986). Técnicas de relajación: Manual práctico para adultos, niños y educación especial. Martínez Roca: Barcelona.

Cechini, J. y Fernández, J. (1993). Educación Física de Base. Ferrería: Oviedo.

Durand, M. (1992). “L’optimisation de la performance: etude dans des taches constituant une sollicitation optimale. Premiere partie”. STAPS. Revue des sciences et techniques des activites physiques et sportives, 13 (27), fevr., pp. 7-19.

Ruiz Pérez, L.M. (1995). Aprendizaje de las habilidades motrices y deportivas. Gymnos: Madrid.

Ruiz Pérez, L.M. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar.Gymnos: Madrid.

Evarts, E. (1979). El Cerebro. Prensa Científica: Barcelona.

Famose, J.P., Fleurance, Ph. y Touchard, Y. (comps.), (1991). “L’apprentissage moteur. Rôle des représentations”. Revue E.P.S. Paris.

Fernández García, E. et al. (2002). “Los contenidos referidos a habilidades motrices básicas”. En F. Sánchez Bañuelos y E. Fernández García (coords.), Didáctica de la Educación Física. Prentice Hall: Madrid.

Fernández Trespalacios, J.L. y Tudela, P. (1992). “El aprendizaje perceptivo”, en Tratado de Psicología General. Atención y percepción, de Mayor, J. y Pinillos J.L. Alambra: Madrid.

Generelo, E. y Lapetra, S. (1993). El desarrollo de las habilidades motrices básicas. En VV.AA. Fundamentos de educación física para enseñanza primaria. Inde: Barcelona.

Mauriras-Bousquet, M. “Un oasis de dicha”. El Correo de la Unesco. 1991, mayo.

Scheines, G. Los juegos de la vida cotidiana. Eudeba: Buenos Aires, 1985.

Caillois, R. Teoría de los juegos. Seix Barral: Barcelona.

Huizinga, J., (1938). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial, 1987.

Méndez Giménez, A.: “Diseño e intencionalidad de los juegos modificados de cancha dividida y muro”. E.F. y D. Revista digital. nº18, febrero 2000. http//:www.efdeportes.com/efd0/amendez.htm

Méndez Giménez, A.: “Efecto de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión”. E.F. y D. Revista digital, nº16, oct. 1999. http//:www.efdeportes.com/efd0/amendez.htm

Méndez Giménez, A.: -“Fundamentos para la elaboración de juegos modificados de bate y carrera”E.F. y D. Revista digital, nº23, julio 2000.

http//:www.efdeportes.com/efd0/amendez.htm

Méndez Giménez, A.: -“Los juegos de predominio táctico: una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión”. E.F. y D. Revista digital, nº11, oct. 1998. http//:www.efdeportes.com/efd0/amendez.htm

Soler, E. (1986). El despertar de los sentidos. Escuela Española: Madrid.

Springer, S.P. y Deutsch, G. (1988). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Alianza: Madrid.


Recomendaciones