![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA DE LA ACT. FÍS. | Código | 01402022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alperp@unileon.es rbarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4269 | 1402CA173 Identificar y analizar los elementos generales propios de la intervención didáctica, así como otros elementos particulares de determinados contextos de aplicación |
A4365 | 1402CA37 Aplicar básicamente los distintos elementos que intervienen en la acción didáctica en diferentes contextos de la actividad física |
A4389 | 1402CA59 Ubicar la didáctica de la actividad física en el conjunto de ciencias de la actividad física, valorando su alcance y diversidad de campos de acción |
A4445 | 1402CAT19 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional |
A4463 | 1402CAT36 Identificar y aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de la enseñanza y aprendizaje |
A4471 | 1402CAT43 Manejar los diversos elementos de la intervención didáctica como parte de un proceso de intervención global, analizando la estrecha relación e interdependencia existente entre los mismos |
A4484 | 1402CAT55 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera |
A4502 | 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas |
B463 | 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B469 | 1402CTE20 "Manejar los diversos elementos de la intervención didáctica como parte de un proceso de intervención global, analizando la estrecha relación e interdependencia existente entre los mismos." |
B470 | 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física." |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B500 | 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Elaborar y relacionar elementos didácticos básicos adaptados a contextos propios de la actividad física. Reconocer y diferenciar los estilos de enseñanza y los modelos pedagógicos más utilizados en el ámbito de la actividad física. Diseñar y defender procesos e instrumentos de evaluación adecuados a contextos específicos de enseñanza y aprendizaje de actividad física. Valorar la contribución de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la actividad física. | A4269 A4365 A4389 A4445 A4463 A4471 A4484 A4502 |
B463 B469 B470 B495 B500 B5778 B5780 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEMÁTICO I. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICO PARA LA CONCRECIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA | Tema 1. Análisis/repaso de los fundamentos pedagógicos y didácticos que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la actividad física y del deporte Tema 2. Elementos didácticos básicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la actividad física |
BLOQUE TEMÁTICO II. INTERACCIONES ENTRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y EL PROCESO DE EVALUACIÓN | Tema 3.- La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje en actividad física Tema 4. Los estilos de enseñanza en la actividad física y el deporte Tema 5. Los modelos pedagógicos y la evaluación formativa |
BLOQUE TEMÁTICO III. CONTENIDOS PRÁCTICOS. | El bloque de prácticas de la asignatura suma un total de 30 horas, en las que se desarrollan de forma práctica a los contenidos correspondientes a los Bloques I Y II de la asignatura. Este desarrollo se realiza de dos formas claramente diferenciadas: la primera secuencial, en la que los contenidos evolucionan en función de los bloques. La segunda, de manera integrada y vinculada a los dos últimos bloques, integran el diseño y desarrollo de intervenciones didácticas que serán llevadas a cabo a través de prácticas simuladas por el alumnado. La distribución de las prácticas de la asignatura, en número aproximado de horas, es la siguiente: Respecto a la parte secuencial, correspondientes a los bloques I se desarrollará en 12 horas. Respecto a la parte integrada, correspondiente a los bloques II se desarrollará en 18 horas. Estas además se dividirán en 6 para presentación y 12 de desarrollo de la propuesta. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 0 | 5 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 70 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 40 | 45 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 28 | 30 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Seguimiento personalizado del alumno. |
Sesión Magistral | Preparación clases. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | El alumnado que pierda la evaluación continua y formativa deberá realizar un examen tipo test y de respuestas cortas con un valor del 50 % | 50% | |
Realización y exposición de trabajos. | . Un supuesto práctico con un valor de 30 %. Además, deberán entregar una presentación en video de artículos relevantes relacionados con la asignatura con un valor del 20% |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). Respecto a la calificación final, es requisito imprescindible la obtención de, al menos, un 5 en cada actividad de calificación para poder superar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Casey, A., & Dyson, B. (2009). The implementation of models-based practice in physical education through action research. European Physical Education Review, 15(2), 175-199. Castejón, F. J. (2002). Consideraciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del deporte escolar. Tándem: Didáctica de la educación física, 7, 42-55. Granero, A., & Baena, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado. Tándem: Didáctica de la educación física, 45, 8-13. Grineski, S. (1996). Cooperative Learning in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics. Hellison, D. (1990). Teaching PE to at-risk youth in Chicago – A model. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 7, 38-39. Heras, C., Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D. & Herrán, I. (2020). La condición física en la etapa secundaria desde el Estilo Actitudinal: Incorporación de estrategias de autorregulación del aprendizaje en España. En T. Muñoz-Fernández, P. Reinaga-Estrada, J.J Morales, J.R. López y Taylor & M.F. González, Actualidades en Educación Física y Deporte 2020 (pp. 29-60). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Johnson, D.W., & Johnson, R.T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique. López-Pastor, V.M (coord.) (2005). ¿Cuándo tenemos poco prestigio? Mirando la viga en el ojo ajeno. Causas internas y reflexiones sobre el status de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 8, 11-18. López-Pastor, V. M. & Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10(38) 245-270. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm López-Pastor, V. M.; Monjas, R. & Pérez-Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde. Méndez-Giménez, A. (2005). Una iniciación deportiva de calidad con materiales autoconstruidos. El ejemplo del ringo en el marco de un modelo comprensivo-estructural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 18, 61-69. Méndez-Giménez, A. (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva escolar. Unidades didácticas sobre deportes de invasión. Sevilla: Ed. Wanceulen. Mosston, M. (1978). Enseñanza de la Educación Física. Del comando al Descubrimiento. Madrid: Gymnos. Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo. Pérez-Pueyo, A. (2010a). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L. Pérez-Pueyo, A. (2016). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 205-213. Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.)(2008b). El gran desafío de la mole: desafíos enlazados con quitamiedos. Revista digital de educación física para la Paz “La Peonza”, 3, 21-33. Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). El pigmalión en la escuela. Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid: Marova. Santos-Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, 20, 23-35. Santos-Guerra M. A. (1997). Currículo oculto y construcción del género en la escuela. Málaga: Universidad de Málaga. Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde. |
|
Complementaria | |
Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). Model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Educations, 19(1), 5-8. Bunker, D., Thorpe, R., & Almond, L. (1986). Rethinking Games Teaching. Loughborough. University of Technology. Recuperado de www.tgfu.org. Calderón, A., & Martínez de Ojeda, D. (2014). Unidad didáctica de balón-tiro en una temporada de Educación Deportiva. En A. Méndez-Giménez (coord.). Modelos de enseñanza en educación física: Unidades didácticas de juegos deportivos de diana móvil, golpeo y fildeo y pared. Madrid: Editorial Grupo 5. Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., & Hastie, P. (2013). Valoración de alumnado y profesorado tras la experiencia práctica con dos metodologías de enseñanza en educación física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 32(9), 137-153. Calderón, A., Hastie, P. A., & Martínez de Ojeda, D. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el modelo de educación deportiva (Sport Education Model): Experiencia inicial en educación primaria. Cultura_Ciencia_Deporte, 15, 169-180. Casey, A., Dyson, B. & Campbell, A. (2009). Action research in physical education: Focusing beyond myself through cooperative learning. Educational Action Research, 17(3), 407-423. Devís, J., & Sánchez, R. (1996). La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En J.A. Moreno y P.L. Rodríguez, Aprendizaje deportivo. Murcia: Universidad de Murcia. Devís, J., & Peiró, C. (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de educación física. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 35, 68-74. Fernández-Río, J. (1999). Cooperar para adquirir las bases de una buena condición física. Élide, 1, 30-35. Fernández-Río, J. (2000a). La metodología cooperativa: herramienta para la enseñanza de las habilidades motrices básicas en educación física. Tándem, 1, 107-117. Fernández-Río, J. (2014a). Aportaciones del modelo de Responsabilidad Personal y Social al Aprendizaje Cooperativo. En C. Velázquez, J. Roanes y y F. Vaquero (coord.) Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp. 18-32). Valladolid: La Peonza. Fernández-Río, J. (2014b). Another step in models-based practice: Hybridizing Cooperative Learning and Teaching for Personal and Social Responsibility. The Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 85(7), 3-5. Fernández-Río, J. (2014c). Unidad didáctica de deportes de muro o pared. En A. Mendez (coord.) Modelos de enseñanza en Educación Física (pp. 267-307). Madrid: Grupo G5. Fernández-Río, J. (2015). Models-Based Practice Reloaded: Connecting Cooperative Learning and Adventure Education. The Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 86(6), 5-7. Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos, 32, 264-269. Generelo, E.; Zaragoza, J., & Julián, J.A (Coord.) (2005). La Educación Física en las aulas: Aprender a partir de un proyecto. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Gimeno, J. (1992). Diseño del currículo. Madrid: Editorial Morata. González-Villora, S., Evangelio, C., Sierra-Díaz, J., & Fernandez-Rio, J. (2018). Hybridazing pedagogical models: A systematic review. European Physical Education Review [Epubahead]. Doi: 10.1177/1356336X18797363 Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J.A., & Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica en el tiempo libre. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70. Granero, A., & Baena, A. (2014). Actividades en el medio natural, aula y formación del profesorado. Tándem: Didáctica de la educación física, 45, 8-13. Grineski, S. (1996). Cooperative Learning in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics. Grupo de Investigación de Educación Física y Promoción de la Actividad Física (EFYPAF) (2004). http://efypaf.unizar.es/index.html Gutiérrez, D. & García-López, L. M. (2008). El modelo de educación deportiva: aprendizaje de valores sociales a través del deporte. Multiárea. Revista de Didáctica, 12, 103-127. Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G., & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the Development of a Pedagogical Model for Health-Based Physical Education. Quest, 63(3), 321-338. doi: 10.1080/00336297.2011.10483684 Harris, J. (2000). Health-related exercise in the national curriculum. Key Stage 1 to 4. Champaign, IL: Human Kinetics. Harris, J., Cale, L., & Hayley M. (2011). The effects of a professional development Programme on Primary School Teacher´s perceptions of Physical Education. Professional Development in Education, 37(2), 291-305. Hellison, D. (1978). Beyond ball and bats: Alienated (and other) youth in the gym. Washington, DC.: American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance. Hellison, D. (1985). Goals and strategies for physical education. Champaign, IL: Human Kinetics. Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics. Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2nd ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Heras, C. (2010). El humor y los cuentos en las clases de educación física. Una unidad didáctica en el marco del estilo actitudinal. Tándem: didáctica de la educación física, 32, 36-50. Heras, C., Pérez-Pueyo, Á., & Herrán, I. (2017). Aprender a nadar a ritmo: ejemplo de intradisciplinariedad mediante el uso de estrategias de autorregulación. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 470-478. Heras, C., Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela, D., Hernando, A., & Herrán, I. (2019). La autorregulación en la condición física: un enfoque desde el estilo actitudinal. En F. Ruiz-Juan, & González-Jurado, J. A., & Calvo, A. Educación Física, deporte y expresión corporal para generar una vida activa, saludable y prevenir e intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 171-178). Murcia: FEADEF-APEF. Hernando, A., Hortigüela, D. & Pérez-Pueyo, A. (2014). Baile country: la utilización del baile como herramienta de motivación y aprendizaje. Actas del IX Congreso internacional de Actividades físicas cooperativas. Valladolid: La Peonza Publicaciones. Herrán, I., Pérez-Pueyo, A., Heras, C. & Casado, O. (2012). El aprendizaje cooperativo y la evaluación formativa al servicio de la enseñanza de los deportes. Unidad didáctica de fútbol gaélico en el marco del estilo actitudinal. En C. Velázquez, J. J. Rodríguez-Jiménez y S. de Prado (coords.) Actas del 8º Congreso Internacional de Actividades físicas cooperativas (pp. 405-422). Valladolid: La Peonza publicaciones. Hortigüela, D., & Hernando, A (2014). ¿Te a’judo’? el tratamiento de un deporte de adversario bajo un enfoque colaborativo. En C. Velázquez, J. Roanes y F. Vaquero (coords.) Actas del 9º Congreso Internacional de Actividades físicas cooperativas. Cooperandando (pp. 392-402). Valladolid: La Peonza publicaciones. Hortigüela, D., & Hernando, A. (2017). Teaching Games for Understanding: A Comprehensive Approach to Promote Student’s Motivation in Physical Education. Journal of Human Kinetics, 59, 17-27. doi: 10.1515/hukin-2017-0144 Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A. y Abella, V. (2015). ¿De qué manera se implica el alumnado en el aprendizaje? Análisis de su percepción en procesos de evaluación formativa. Revista de Investigación en Educación, 13(1), 88-104. ISSN: 1697-5200. Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2017). Relación entre el estilo actitudinal y la responsabilidad evaluativa del alumnado de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 35(13), 89-99. doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i35.880. didáctica de sensibilización hacia la discapacidad. En C. Velázquez, J. J. Rodríguez-Jiménez y S. de Prado (coords.) Actas del 8º Congreso Internacional de Actividades físicas cooperativas. Cooperandando (pp. 391-405). Valladolid: La Peonza publicaciones. Jewett, A.E., & Bain. L.L. (1985). The curriculum process in physical education. Dubuque, IA: Wm. C. Brown. Jewett, A. E., Bain, L. L., & Ennis, C. D. (1995). The curriculum process in physical education. Dubuque, IA: Brown & Benchmark. Johnson, D.W. et.al. (1984). Circles of learning. Association for Supervision and Deelopment. Alexandria, VA. Edina, MN: Interaction Book Company. Kemmis, S. (1993). El currículum más allá de la reproducción. Ed. Morata Kirk, D. (1983). Theoretical guidelines for teaching for understanding. Bulletin of Physical Education, 19(1), 41-45. Kirk, D. (1990). Educación Física y currículum. Valencia: Universidad de Valencia. Kirk, D. & Tinning, R. (1990). Physical Education, curriculum and culture: Critical issues in the contemporary crisis. London: Falmer Press. Lacasa, E., & Lorente, E. (1999). Una experiencia sobre cómo responden los alumnos ante una EF emancipadora. Actas I Congreso Internacional de EF. “La EF en el siglo XXI” (Jerez de la Frontera), pp. 615-624. Madrid: FEDE. Larraz, A. (2002). Diseños curriculares de la comunidad autónoma de Aragón. Educación Primaria: Educación Física. Recuperado de http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Praxio_Lleida_curri_011.pdf Larraz, A. (2004). Los dominios de acción motriz como base de los diseños curriculares en educación física: el caso de la Comunidad de Aragón en educación primaria. In L. F. L. P. (Ed.), La ciencia de la acción motriz (pp. 203-226). Lleida: Universitat de Lleida. Lavega, P., Planas, A., & Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51. Learreta, B. (2003). Nuevas enseñanzas mínimas para la Educación Física de ESO: análisis comparativo entre el anterior y el nuevo currículo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 3, 42-47. León-Díaz, O., Martínez-Muñoz, L.F., & Santos-Pastor, M. L. (2018). Gamificación en Educación Física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 110 -124. DOI: http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791 León-Díaz, O., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L.F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38, 587-594. López-Pastor, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en educación física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y formación de profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid. López-Pastor, V. M. (coord.) (1999). La Educación Física en la Escuela Rural. Segovia: Pastopas-Diagonal. López-Pastor, V. M. et al (2003). Inmigrantes y minorías étnicas en Educación Física. De la atención a la diversidad a la educación intercultural. III Congreso Nacional sobre Inmigración, Interculturalidad y Convivencia. Ceuta. "Instituto de Estudios Ceutíes". López-Pastor, V.M (Coord.) (2001). La sesión en Educación Física: los diferentes modelos y los planteamientos educativos que subyacen. En EFDeportes, 43. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd43/sesion.htm López-Pastor, V.M (coord.) (2005). ¿Cuándo tenemos poco prestigio? Mirando la viga en el ojo ajeno. Causas internas y reflexiones sobre el status de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 8, 11-18. López-Pastor, V. M. & Gea, J. M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en Educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 10(38) 245-270. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm López-Pastor, V., Pérez-Pueyo, A. y Monjas (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con Necesidades Educativas Específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Revista Digital EF deportes, 106. Lorente, E., & Kirk, D. (2013). Alternative democratic assessment in PETE: An action-research study exploring risks, challenges and solutions. Sport, Education and Society, 18(1), 77-96. Lorente, C., & Joven, A. (2011).The impact of physical education based on autonomy and responsibility on students. Everyday life: a longitudinal case study. Exercise and quality of life, 3 (2), 1-18. Mauri, T. (1991). Objetivos y contenidos. Cuadernos de Pedagogía, 183, 32-37. Méndez-Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de Educación Física. Juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales. Barcelona: Paidotribo. Méndez-Giménez, A. (2006). El ultimate con materiales de desecho desde un enfoque comprensivo estructural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 21, 102-117. Méndez-Giménez, A. (2011). Unidad Didáctica sobre Ringo con material autoconstruido. Combinando los Modelos de Educación Deportiva, Táctico y Cooperativo. En A. Méndez Méndez-Gimenez, A., Fernández-Río, J., & Casey, A. (2012). Using the TGfU tactical hierarchy to enhance students’ understanding of game play: Expanding the Target games category. Cultura, Ciencia y Deporte, 20(7), 135-141. Mendez-Gimenez, A., & Fernández-Río, J. (2010). The use of homemade materials to enhance constructivist learning within the Sport Education-Tactical Games Model: the case of an ultimate learning unit. Proceedings International Congress AIESEP, A Coruña, 26-29 th October. Metzler, M.W. (2000). Instructional models for physical education. Needham Heights, Massachusetts: Allyn & Bacon. Meyer, C., & Jones, T. B. (1993). Promoting active learning: Strategies for the college classroom. San Francisco: Jossey-Bass. Monjas, R. (2008). Iniciación deportiva en la escuela por el modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño Davila. Mosston, M., & Romero-Brest, E. C. (1978). La enseñanza de la educación física: del comando al descubrimiento. Buenos Aires: Paidós. Mosston, M. (1966). Teaching physical education: From command to discovery. Columbus, Ohio: Charles E. Merrill Publishing Co. Omeñaca, R., & Ruiz, J. V. (2007). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo. 3ª Edición. Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo. Oslin, J. L. (1996). Tactical approaches to teaching games. Journal of Physical Educations, Recreation and Dance, 67(1), 15-30. Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. Pérez-Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. León: Universidad de León. Pérez-Pueyo, A. (2007). La organización secuencial hacia las actitudes: una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de educación física. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 25, 81-92. Pérez-Pueyo, A. (2013b). Algunas reflexiones sobre cuestiones metodológicas para el desarrollo de una educación física inclusiva. En F. Ruiz-Juan, B. Méndez, G. Reinaldo, & D. Benavides. Educación Física y Deporte promotores de una vida saludable. Recursos del medio natural y cultural para intervenir en el sedentarismo y la obesidad (pp. 197-204). A Coruña: FEADEF-Alto Rendimiento. Pérez-Pueyo, A. (2013c). El estilo actitudinal: una propuesta para todos y todas desde la inclusión en la educación física. Revista Lúdica Pedagógica. Educación Física, Recreación y Deporte, 18(2), 81-92. Pérez-Pueyo, A. (2018). La formación y el perfil del profesorado, reflexiones desde la teoría y la práctica. Cuadernos de Pedagogía, 489, 102-106 Pérez-Pueyo, A. (Coord.) (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Barcelona: Editorial Inde. Pérez-Pueyo, A., Garrote, J., & Martínez-Samperio, C. (2008). Metodología: recopilación de algunas de las propuestas más significativas de los últimos años en España. En L. Ariza & Guillén, M. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. VII Foro Hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba: Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Pérez-Pueyo, A., Martínez-Samperio, C., & Garrote, J. (2008). Metodología: un término confuso que todos parecemos tener claro. En L. Ariza & Guillén, M. IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. VII Foro Hispano-Mexicano de Actividad Física y el Deporte. CD de actas. Córdoba: Universidad de Córdoba y Junta de Andalucía. Pérez-Pueyo, Vega, Herrán, I., & Heras, C. (2008). Franqueamiento de obstáculos: un reto cooperativo en el marco del estilo actitudinal. Introducción a las actividades físicas en el medio natural en el contexto escolar de la etapa primaria. En Actas del VI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Ávila Pérez-Pueyo, A., Hernando, A., y Hortigüela, D. (2012). Los 3 mosqueteros. Una Unidad Didáctica de sable-espuma en el marco del estilo actitudinal. VIII Congreso de Actividades Físicas Cooperativas. Villanueva de la Serena, Badajoz. Pérez-Pueyo, A. (Coord.); Hortigüela, D.; Garijo, A.; Casado, O.M; Heras, C.; Herrán, I.; Revilla, J.D. y Centeno, L. (2012). Acrobacias. Una propuesta para todos y con todos en el marco del Estilo Actitudinal. Madrid: Editorial CEP S.L. Pérez-Pueyo, A. (coord.) Casado, O. M.; Vega, D.; Herrán, I.; Heras, C.; Barba, J. J.; ... Centeno, L. (2013). Cómo enfocar el calentamiento y los juegos desde la intencionalidad del estilo actitudinal. León: Actitudes Profesionales S. L. Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., & Hernando, A. (2014). La coevaluación intragrupal y el reparto de notas bajo un proceso de evaluación formativa. En P. Membiela, N. Casado, & Mº I: Cebreiros (coords.) Experiencias e innovación docente en el contexto actual de la docencia universitaria (pp. 285-289) Orense: Edición Editora. Pérez-Pueyo, A., Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G., & Fernández-Río, J. (2019). Muévete conmigo, un proyecto de aprendizaje servicio en el contexto de la educación física, la actividad física y el deporte. Publicaciones, 49(4), 183–198. doi:10.30827/publicaciones.v49i4.11735 Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave: El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó Pujolàs, P. (2009) Aprendizaje cooperativo y educación inclusiva: Una forma práctica de aprender juntos alumnos diferentes. Vic: Universidad de Vic. Pujolàs, P. Lago, J.R. (coords.) (2006). Programa CA/AC (“Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Recuperado de http://cife-ei-caac.com/wp-content/uploads/2015/06/Programa_PDF_ES3.pdf Pujolàs, P. y Lago, J. R. (Coord) (2011). El programa CA/AC (“cooperar para aprender/aprender a cooperar”) para enseñar a aprender en equipo. Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Gerona. Universidad de Vic. Recuperado de http://www.elizalde.info/wp-content/uploads/izapideak/CA-ACprograma.pdf Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.)(2006).Nuevos desafíos físicos cooperativos: actividades cooperativas para la educación en la tolerancia y la solidaridad. En Actas del V Congreso Internacional de Actividades físicas Cooperativas. Oleiros. Rodríguez-Gimeno, J. M. (coord.)(2008a).Desafíos físicos cooperativos: trabajamos todos juntos. En Actas del VI Congreso Internacional de Actividades físicas Cooperativas. Ávila. Rogers, C. (1982). Libertad y creatividad en educación. Barcelona: Paidós. Rosello, R. y Rovira, L. (2001). La Educación Física en la Escuela Rural: atención a una diversidad no reconocida. Actas I Congreso Aragonés de Educación Física. Jaca: Gobierno de Aragón. Ruiz-Omeñaca, J. V. (2006). Educación física para la escuela rural. Singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica. Barcelona: Inde. Sáenz, O. (1994). Construcción epistemológica de la didáctica y teoría del currículo. En O. Sáenz (coord.) Didáctica general, un enfoque curricular (pp. 9-44). Alcoy: Marfil. para sorprender a tu alumnado. España: Inde. Slavin, R.E. (1980). Effects of individual learning expectations on student achievement. Journal of Educational Psychology, 72, 520-524. Sicilia, A., & Delgado, M. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde. Siedentop, D., Hastie, P. A., & Van der Mars, H. (2011). Complete guide to Sport Education (2nd ed.), Champaign, IL: Human Kinetics. Siedentop, D. (1996). Valuing the physically active life: Contemporary and future directions. Quest, 48, 266-274. Siedentop, D., Hastie, P. A. & van der Mars, H. (2004). Complete guide to sport education. Champaign, IL: Human Kinetics. Slavin, R. E. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why Does Groupwork Work? Anales de Psicología, 30(3), 785-791. Thorpe, R. (1992). The psychological factors underpinning the “teaching for understanding games” movement. En T. Williams, L. Almond, & A. Sparkes (Eds.), Sport and physical activity: Moving toward excellence (Proceedings of the AIESEP World Convention, Loughbough, UK) (pp. 209-218). London: E & FN Spon. Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (1986). Rethinking games teaching. Loughborough, UK: University of Technology of Loughborough. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2692 Tinning, R. (1990). Ideology and P.E. Opening Pandora’s box. Australia: Deakin University. Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y los profesores. Valencia: Universidad de Valencia. Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación. Monográfico EF, 331, 123-134. Tourón, J.; Santiago, R. y Díez, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Barcelona: Digital-Text. Viciana, J. (2001). El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. Rev. Digital Lecturas EF y Deportes 6, (32). Viciana, J., & Delgado, M.A. (1999). La Programación e Intervención Didáctica en el Deporte Escolar (II). Aportaciones de los diferentes estilos de enseñanza. Apunts: Educación Física y Deportes, 56, 17-24. Vizcarra, M.T. (2004). Análisis de una experiencia de formación permanente en el deporte escolar a través de un programa de habilidades sociales. Universidad del País Vasco (serie tesis doctorales). Zimmerman, B.J., & Cleary, T. (2006). The role of self-efficacy beliefs and selfregulatory skill. En F. Pajares & T. C. Urban (Eds.), Self-efficacy Beliefs of Adolescents (pp. 45-69). Greenwich, CT.
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|