Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Código 01402025
Enseñanza
G.CIENCIAS DE LA ACTIV. FISICA Y DEL DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
9 Obligatoria Cuarto Anual
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
REDONDO CASTÁN , JUAN CARLOS
Correo-e jcredc@unileon.es
rferp@unileon.es
Profesores/as
REDONDO CASTÁN , JUAN CARLOS
FERNANDEZ PEREZ , ROBERTO CARLOS
Web http://
Descripción general En esta asignatura el estudiante se familiarizará con los componentes que integran la planificación del entrenamiento, haciendo incapie en las distintas tendias de la periodización del entrenamiento. También se trataran otros contenidos como la carga de entrenamiento, la preparación previa a la competición, preparación a largo plazo de los jóvenes deportistas y entrenamiento bajo condiciones especiales.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GARCIA LOPEZ , JUAN
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARTINEZ MARTIN , ISIDORO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MORANTE RABAGO , JUAN CARLOS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA RODRIGUEZ MARROYO , JOSE ANTONIO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA VAQUERA JIMENEZ , ALEJANDRO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA YAGUE CABEZON , JOSE MARIA

Competencias
Código  
A4202 1402CA112 Diseñar una planificación anual del entrenamiento para un deportista o grupo concreto
A4252 1402CA158 Identificar las posibilidades de aplicación de los diferentes modelos de planificación y sus limitaciones
A4255 1402CA160 Identificar los factores de rendimiento específicos de una disciplina deportiva
A4330 1402CA228 Programar una estrategia de preparación de la competición
A4351 1402CA255 Utilizar diferentes recursos informáticos y tecnológicos con aplicación específica en el proceso de planificación deportiva y control de las cargas
A4358 1402CA30 Analizar los diferentes factores que condicionan la planificación del entrenamiento
A4366 1402CA38 Aplicar diferentes metodologías de control de las cargas
A4381 1402CA51 Aplicar la metodología observacional en el análisis y control de las cargas de entrenamiento
A4460 1402CAT33 Establecer las bases de una planificación plurianual para deportistas en etapas de formación
A4484 1402CAT55 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera
A4502 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas
B465 1402CTE17 "Diseñar y poner en práctica una metodología de entrenamiento específica para el desarrollo de las cualidades físicas, y para el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y capacidades técnico-tácticas del deportista."
B467 1402CTE19 "Diseñar una planificación del entrenamiento para un deportista o grupo concreto, y aplicar diferentes metodologías para el control de las cargas de preparación y competición."
B480 1402CTE30 "Interpretar resultados y controlar variables utilizando diferentes métodos y técnicas instrumentales de medición o estimación, tanto de laboratorio como de campo, y aplicarlas en sus futuras tareas profesionales en diferentes grupos de población: docencia, salud, entrenamiento y rendimiento deportivo…"
B492 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B494 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte.
B496 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones.
B502 1402CTG8 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte.
B503 1402CTG9 Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en los distintos niveles y la realización de programas de actividades físico-deportivas.
B504 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones.
B505 1402CTT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer y comprender los fundamentos de la planificación deportiva. A4358
A4484
B492
B496
C1
C3
C5
Conocer, diseñar y aplicar las diferentes estruturas que conforman la periodización del entrenamiento deportivo. A4255
A4351
A4366
A4381
A4484
A4502
B465
B467
B494
B502
B504
C2
C3
C4
C5
Conocer los antecedentes históricos y los modelos de periodización contemporáneos. A4252
B492
B494
B496
C1
C3
C4
Planificar y periodizar la temporada de los deportistas en función de las características del deporte y de la problemática concreta del deportista. A4202
A4252
A4255
A4351
A4366
A4381
A4502
B465
B467
B480
B502
B503
C2
C3
C4
C5
Conocer y saber aplicar las distintas estrategias de modificación de la carga encaminadas a preparar la competición. A4330
A4366
A4484
B480
B494
B496
B503
C2
C3
C4
C5
Comprender y conocer las diferencias existentes entre el entrenamiento y la planificación deportiva de jóvenes y adultos. A4460
B494
B496
B502
B505
C2
C3
C4
Conocer, saber aplicar y planificar diferentes métodos de entrenamiento en condiciones especiales para aumentar el rendimiento del deportista. A4330
A4358
A4484
A4502
B465
B467
B494
B496
B502
B505
C2
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
1. Marco teórico-conceptual. 1.1. Planificación, programación y periodización del entrenamiento.
1.2. Evolución de la planificación deportiva.
1.3. Principios de la periodización del entrenamiento.
2. Adaptación y carga de entrenamiento. 2.1. Concepto.
2.2. Teorías sobre la adaptación.
2.3. Tipos de adaptación.
2.4. Clasificación de la carga de entrenamiento.
2.5. Cuantificación de los componentes y la carga de entrenamiento.
3. La forma deportiva. 3.1. Concepto y características.
3.2. Fases de la forma deportiva.
3.3. La forma deportiva y la dinámica de las cargas.
4. Estructuras temporales. 4.1. La temporada
4.2. El macrociclo.
4.3. El mesociclo.
4.4. El microciclo.
4.5. La sesión de entrenamiento.
5. Modelos de planificación del entrenamiento. 5.1. Evolución histórica de los modelos de planificación.
5.2. Planificación tradicional.
5.3. Planificación contemporánea.
5.4. Modelos especiales de planificación.
6. Planificación de la técnica y de la táctica. 6.1.Planificación de la técnica.
6.2.- Planificación de la táctica
7.- Planificación del trabajo de fuerza y resistencia 7.1.- Racionalidad en la programación de la fuerza.
7.2.- Progresión de las cargas del entrenamiento de fuerza.
7.3.- La programación de la resistencia en las distintas disciplinas.
8. Planificación a largo plazo en edades tempranas. 8.1. Características de la planificación en jóvenes.
8.2. Principios del entrenamiento en edad escolar.
8.3. Modelos de planificación en jóvenes.
Bloque práctico - Cuantificación de la carga de entrenamiento.
- Planificación anual en función de los diferentes modelos vistos en clase.
- Diseño de mesociclos de entrenamiento.
- Diseño de microciclos de entrenamiento.
- Diseño de sesiones de sesiones de entrenamiento.
- Diseño de diferentes estrategias de planificación de la técnica y de la táctica.
- Modelos de planificación en deportes individuales.
- Modelos de planificación en deportes colectivos.
- Planificación en edades jóvenes.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en Aula de Educación Física 25 35 60
 
Seminarios 10 35 45
Tutorías 3 3 6
Trabajos 0 32 32
 
Sesión Magistral 50 30 80
 
Pruebas mixtas 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en Aula de Educación Física Resolución de problemas
Seminarios Estudio de casos
Tutorías Tutorías individuales y en grupo.
Trabajos Desarollo teórico - práctico de trabajos sobre casos reales
Sesión Magistral Exposición de los contenidos teóricos mediante lecciones magistrales.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Tutorías
descripción
Las TUTORÍAS podrán ser ordinarias y extraordinarias:
• Tutorías ordinarias: El profesor atenderá en el horario de tutorías cualquier consulta, sugerencia o problemática de los alumnos. Las tutorías de febrero, junio, julio y septiembre tendrán horarios diferentes.
• Tutorías extraordinarias de evaluación: Exposición y defensa de contenidos a evaluar, dentro del horario habitual de tutorías.
• Tutorías extraordinarias de revisión de notas: Los alumnos podrán revisar sus contenidos de evaluación a las horas convenidas para tal fin.
• Tutorías extraordinarias de reclamación sobre calificaciones: Cualquier problemática respecto a la evaluación de exámenes o de otros contenidos.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas en Aula de Educación Física En la evaluación formativa-continua, supone la participación activa y continua en las clases de teoría que dan el soporte de cada una de las prácticas que se realizarán y de las que se requerirá la entrega de documentos evaluables. En cada documento evaluable, se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios mas de 5 puntos, de media, para superar esta prueba. 60%
Pruebas mixtas En la evaluación formativa-continua y en la sumativa final, habrá una prueba mixta escrita de carácter global. En ella, se valorará el grado de asimilación de los contenidos de la materia y la capacidad del alumno para aplicarlos a situaciones y casos prácticos. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. 40%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

La evaluación formativa-continua, supone la participación activa y continua en todas las actividades planteadas durante el periodo lectivo de la asignatura. En el caso de no poder participar en la citada evaluación formativa-continua el estudiante podrá optar por una evaluación la sumativa final.

La evaluación la sumativa final se basará en:

• La realización de una prueba mixta escrita de carácter global en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos de la materia y la capacidad del alumno para aplicarlos a situaciones y casos prácticos. En esta prueba se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos (siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y su valor supondrá el 40% de la calificación final.

• Y la entrega de un trabajo final en el que se resuelvan diversas tareas planteadas por el profesor. En esta prueba se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos (siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y su valor supondrá el 60% de la calificación final.

Ambos sistemas, de evaluación formativa-continua y de evaluación la sumativa final, son aplicables tanto en la primera como en la segunda convocatoria.

Durante la realización de los exámenes no está permitido el uso de dispositivos móviles (teléfonos, tabletas, etc.). El estudiante puede utilizar bolígrafos, lápices, gomas, típex y calculadora, sin ningún tipo de anotación relacionada con la asignatura.

En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica
  • Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
  • Fleck, S. J., & Kraemer, W. (2014). Designing resistance training programs, 4E. Human Kinetics.
  • Badillo, J. J. G. (2017). La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza. Ergotech.
  • García Manso, J. M., Navarro, F., Legido, J. C., & Vitoria, M. (2006). La resistencia desde la óptica de las ciencias aplicadas al entrenamiento deportivo. Editorial Grada Sport Books.
  • Matveyev, L. P. (1982). El proceso del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium SRL.
  • Verjoshanski, Y. V. Entrenamiento deportivo. Planificación y Programación (1990). Barcelona. Martinez Roca.
Complementaria

LECTURAS RECOMENDADAS


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO D / 01402024