![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA | Código | 01402026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alalet@unileon.es cgutg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Materia teórico-práctica en la que se desarrollan competencias vinculadas al conocimiento de la diversidad funcional y riesgo de exclusión social, en relación a la práctica de actividad física. Se busca que el alumno sea capaz de elaborar y aplicar programas de actividad física y deportiva para poblaciones con necesidades específicas en diferentes ámbitos (educativo, recreativo, deportivo, salud…). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4218 | 1402CA127 Distinguir y analizar las diferentes funciones y ámbitos de intervención de las actividades físicas adaptadas y el papel del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en los mismos |
A4227 | 1402CA135 Elaborar y poner en práctica programas de actividad física con el fin de aplicar los criterios de adaptación que faciliten la participación efectiva de las personas con discapacidades o problemas de marginación social |
A4253 | 1402CA159 Identificar las principales características de las personas con necesidades especiales, haciendo especial hincapié en los aspectos vinculados más directamente con la actividad física |
A4391 | 1402CA60 Aplicar planteamientos flexibles que permitan la introducción de adaptaciones que faciliten la inclusión de personas con diversidad funcional en los programas de actividades físicas |
A4445 | 1402CAT19 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional |
A4466 | 1402CAT39 Manejar información sobre recursos personales, materiales, institucionales y fuentes documentales, y aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación basadas en la accesibilidad universal y el diseño para todos |
A4468 | 1402CAT40 Manejar la literatura científica en lenguas de presencia significativa en el ámbito de la actividad física adaptada |
A4476 | 1402CAT48 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo |
A4502 | 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas |
B457 | 1402CTE1 Describir los factores sociales y culturales que influyen en la práctica de la actividad física y del deporte, así como analizar y detectar, desde la perspectiva sociológica, las situaciones problemáticas relacionadas con dicha práctica. |
B458 | 1402CTE10 Conocer y analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física como elemento generador de salud, calidad de vida y bienestar físico y psicosocial |
B462 | 1402CTE14 "Analizar las habilidades desde la perspectiva de las capacidades perceptivo cognitivas de ajuste postural y tónico, y de configuración espacio-temporal del movimiento, teniendo en cuenta su evolución." |
B468 | 1402CTE2 Identificar los procesos psicológicos implicados en la ejecución y adquisición motora así como su evolución a lo largo del ciclo vital. |
B469 | 1402CTE20 "Manejar los diversos elementos de la intervención didáctica como parte de un proceso de intervención global, analizando la estrecha relación e interdependencia existente entre los mismos." |
B474 | 1402CTE25 Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físicas y deportivas orientadas a cualquier tipo de población y con cualquier objeto o finalidad. |
B475 | 1402CTE26 "Identificar y potenciar los beneficios de la actividad física para la salud y calidad de vida y actuar ante los problemas derivados de su insuficiencia en los diferentes tipos de población." |
B476 | 1402CTE27 "Planificar, desarrollar, activar, evaluar y controlar programas de prescripción de actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida en poblaciones con distintas características de edad, género, condición física, factores de riesgo físico y psico-social y con diferentes problemas de salud" |
B478 | 1402CTE29 "Seleccionar y saber utilizar los recursos, instrumentos, herramientas y equipamientos adecuados para cada tipo de persona y de actividad, identificando críticamente y en equipo multidisciplinar el marco adecuado para las mismas." |
B481 | 1402CTE31 Seleccionar y saber utilizar los recursos adecuados y herramientas necesarias para cada tipo de practica de actividad física y/o deportiva que mejore la calidad de vida y salud poblacional |
B485 | 1402CTE35 "Elaborar y poner en práctica programas de actividad física con el fin de aplicar los criterios de adaptación que faciliten la participación efectiva de las personas con discapacidades o problemas de marginación social." |
B492 | 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B496 | 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B498 | 1402CTG4 Conocer y comprender los efectos y los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B499 | 1402CTG5 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de habilidades, patrones y manifestaciones de la motricidad humana y del deporte. |
B500 | 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
B505 | 1402CTT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Distinguir y analizar las diferentes funciones y ámbitos de intervención de las actividades físicas adaptadas y el papel del Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en los mismos | A4218 |
B457 B458 B475 B481 B492 |
C2 C3 |
Identificar las principales características de las personas con necesidades específicas, haciendo especial hincapié en los aspectos vinculados más directamente con la actividad física. | A4218 A4253 |
B462 B468 B492 B496 B498 B499 B504 B505 |
C2 |
Aplicar planteamientos flexibles que permitan la introducción de adaptaciones que faciliten la inclusión de personas con diversidad funcional en los programas de actividades físicas. | A4227 A4253 A4391 A4466 |
B458 B469 B474 B475 B476 B478 B481 B485 B495 B496 B500 |
C2 |
Elaborar y poner en práctica programas de actividades físicas aplicando planteamientos flexibles y criterios de adaptación que faciliten la inclusión y la participación efectiva de las personas con diversidad funcional o en riesgo de exclusión social. | A4227 A4253 A4391 A4445 A4466 |
B458 B469 B474 B475 B476 B478 B481 B485 B495 B496 B500 |
C2 C3 |
Manejar la literatura científica en lenguas de presencia significativa en el ámbito de la actividad física adaptada. | A4466 A4468 |
B492 B494 B496 |
C3 |
Manejar información sobre recursos personales, materiales, institucionales y fuentes documentales vinculadas con la materia, así como conocer y aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación basadas en la accesibilidad universal y el diseño para todos que puedan ser de utilidad en el campo de la actividad física adaptada. | A4466 A4468 |
B492 B494 B495 B496 |
C3 |
Demostrar capacidad de trabajo individual | A4445 A4502 |
B504 B505 |
C2 C3 |
Demostrar capacidad de trabajo cooperativo. | A4445 A4476 |
B504 B505 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Actividad Física Adaptada. | Tema 1. Concepto y ámbitos de aplicación de las actividades físicas adaptadas. Tema 2. Deporte adaptado: introducción. |
Bloque 2. Diversidad Funcional, Discapacidad y Actividades Físicas Adaptadas | Tema 3. Discapacidad sensorial visual y actividad física. Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas. Tema 4: Discapacidad sensorial auditiva y actividad física. Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas. Tema 5: Discapacidad física y actividad física. Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas. Tema 6: Discapacidad intelectual y Trastornos Generales del Desarrollo y actividad física. Diseño, aplicación y análisis de programas de actividades físicas adaptadas. Tema 7: La actividad física en otros colectivos. |
Bloque Práctico | 1. Análisis de vídeos sobre actividades físicas y deportivas adaptadas. 2. Lectura y comentarios de artículos de revistas. 3. Elaboración de una programación de Actividad Física Adaptada. 4. Diseño, aplicación, participación en sesiones de Actividades Físicas Adaptadas a personas con discapacidad visual. 5. Diseño, aplicación, participación en sesiones de Actividades Físicas Adaptadas a personas con discapacidad auditiva. 6. Diseño, aplicación, participación en sesiones de Actividades Físicas Adaptadas a personas con discapacidad motriz. 7. Diseño, aplicación, participación en sesiones de Actividades Físicas Adaptadas a personas con discapacidad intelectual. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 15 | 15 | 30 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 15 | 15 | 30 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 3 | 6 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 20 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37 | 62 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Elaboración y puesta en práctica de sesiones de actividades físicas adaptadas (preparación y desarrollo de sesiones por grupos, participación activa del grupo-clase y elaboración de memoria). Estas sesiones se realizarán básicamente mediante actividades de simulación. Si es posible, se realizarán algunas sesiones con grupos de personas con discapacidad. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Durante estas sesiones los estudiantes analizarán, debatirán y resolverán, de forma individual y en grupo, diversos casos prácticos vinculados a los contenidos de la asignatura. Se elaborará un trabajo grupal de programación de Actividades Físicas Adaptadas. |
Tutoría de Grupo | Estas sesiones se utilizarán para orientar y revisar las sesiones prácticas a desarrollar por los alumnos y el trabajo grupal de programación. |
Otras metodologías | Lectura y análisis de artículos de revistas o manejo de recursos electrónicos sobre la materia. |
Sesión Magistral | Exposición de los principales contenidos de la asignatura, con participación del alumnado a través de debates, y actividades sobre los mismos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en Aula de Educación Física | Asistencia, participación activa y elaboración de memoria individual de las clases prácticas. La asistencia es obligatoria (mínimo asistencia: 85 %). | 20% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Asistencia, participación activa y elaboración de trabajo de grupo realizado en estas sesiones. La asistencia es obligatoria (mínimo asistencia: 85 %). Se evaluará con la participación y el trabajo de grupo, así como en la prueba mixta. | 20% | |
Sesión Magistral | Se evaluará mediante una prueba mixta. | -- | |
Otras metodologías | Lectura y análisis de artículos de revistas o manejo de recursos electrónicos sobre la materia. * Se evaluarán conjuntamente con los contenidos teórico prácticos en la Prueba mixta. |
-- | |
Pruebas mixtas | Examen de preguntas cortas y/o desarrollo sobre los aspectos conceptuales y prácticos de la materia, correspondientes a los desarrollados a través de las sesiones magistrales, prácticas en aula de educación física, aprendizaje basado en problemas y otras metodologías. Para poder presentarse a esta prueba, hay que haber asistido al menos al 85% de las sesiones prácticas, ABP y actividades planteadas en las sesiones magistrales). Para superar la asignatura y promediar esta calificación con el resto de elementos de la evaluación continua, será necesario obtener una calificación de 5 puntos o superior en esta parte de la evaluación. |
60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: 1.-Alumnos que han cursado la materia de forma continua (asistencia a las Prácticas en Aula de Educación Física y a las sesiones de Aprendizaje Basado en Problemas -mínimo de asistencia en ambas: 85 %-), actividades de sesiones magistrales, entrega de los trabajos correspondientes con evaluación positiva en los mismos, y tengan suspensa la prueba mixta, se realizará un examen de preguntas cortas y/o desarrollo sobre los aspectos conceptuales y prácticos de la materia. Para superar la asignatura y promediar esta calificación con el resto de elementos de la evaluación continua, será necesario obtener una calificación de 5 puntos o superior en esta parte de la evaluación. (60% prueba mixta, 40% calificaciones prácticas). 2.- Alumnos que no han superado la prueba mixta en primera convocatoria y no tienen el mínimo de asistencia exigido en las Prácticas en Aula de Educación Física y en a las sesiones de Aprendizaje Basado en Problemas -mínimo de asistencia en ambas: 85 %-) ni evaluación positiva en los trabajos correspondientes, tendrán que realizar un examen de preguntas cortas y/o desarrollo sobre los aspectos teórico- prácticos de la materia (70% del valor final de la nota). Así mismo, tendrán que realizar un examen escrito específico de carácter práctico, de preguntas cortas y/o de desarrollo sobre los contenidos desarrollados en las prácticas en aula de educación física, y en las prácticas realizadas a través del aprendizaje basado en problemas, y entrega de un trabajo sobre esta parte de la materia (cuyas características se fijarán previamente) (30% del valor final de la nota). Para promediar las calificaciones de ambas pruebas y el trabajo, y poder superar la asignatura, será necesario obtener una calificación de 5 puntos o superior en cada uno de ellos. Durante
las pruebas de evaluación no será posible utilizar dispositivos electrónicos
(ordenadores, tablets, teléfonos móviles…. –salvo por indicación expresa del
profesor-), ni ningún otro procedimiento que implique plagio o copia. En caso
de producirse alguna irregularidad durante la
celebración de la prueba de evaluación o examen, se procederá a la
retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como
suspenso. Los trabajos presentados, podrán ser revisados con programas
informáticos antiplagio. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en
la normativa interna de la Universidad
de León incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Asún, S. (2017). Actividad física y deporte adaptado a personas con discapacidad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza CERMI. (2018). Libro blanco del deporte de personas con discapacidad en España. Madrid: Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). Madrid: Ediciones Cinca Gil, J. y Chiva, O. (2014). Guía de juegos motrices. Barcelona: INDE. Hernández, J. (2015). El deporte para personas con discapacidad. Los retos de la adaptación y la inclusión. Barcelona: Edittec. Horvart, M. y cols. (2019, 2ª ed). Developmental and Adapted Physical Activity Assessment. Champaign, IL: Human Kinetics. Mendoza, N. (2009). Propuestas de prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de Secundaria. Barcelona: Inde Ríos, M. (2014). 565 Juegos y tareas de iniciación deportiva adaptada a las personas con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Ríos, M., Ruiz, P. y Carol, N. (coords) (2014). La Inclusión en la actividad física y deportiva. Barcelona: Paidotribo Sanz, D. y Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Segura, J. (Coord) (2017). Psicología aplicada al deporte adaptado. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya) VVAA (2012). Deportistas sin adjetivos. Madrid: CSD, RPD, CPE. Winnick, J.P. (2011) (5ª Ed). Adapted Physical Education and Sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
|
|
Complementaria | |
Arráez, J.M. (2000). Actividad físico deportiva y discapacidad. Granada: Grupo Editorial Universitario. Arribas, H. (2015). Deporte adaptado y escuela inclusiva. Barcelona: Graó Barbieri, A. (2003). Deporte y recreación accesibles. Editorial Traspaso. C.O.E. (1995). Deportes para minusválidos psíquicos, físicos y sensoriales. Madrid: C.O.I. Canales, L. (2011). Physical Activities for Young People With Severe Disabilities. Champaign, IL: Human Kinetics. Carmeni, B. (1998). Judo para deportistas ciegos. Madrid: ONCE. . CIDA (2007). Libro de Actas de la II conferencia Internacional de Deporte Adaptado. Málaga: CIDA y Fundación Andalucía Olímpica. Davis, R.W. (2002). Inclusión Through Sports. A guide to Enhancing Sport Experiencies. Leeds: Human Kinetics Publishers. DePAUW, K. (2005)(2º Ed). Disability Sport. Leeds: Human Kinetics Publishers. F.E.D.C. (2002). Deportes para personas ciegas y deficientes visuales. Madrid: Federación Española de Deportes para Ciegos. F.E.D.M.P.S. (1994). Deportes para minusválidos psíquicos. Madrid: INSERSO. Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos Físicos (2005). Deporte y Discapacidad. Málaga: Junta de Andalucía García de Mingo, J. (1993). Actividades físicas y deporte para los minusvalidos. Madrid: Campomanes Libros. Garel, J.P. (dir)(2007). Educación física y discapacidades motrices. Barcelona:INDE Gil, J. y Chiva, O. (2014). Guía de juegos motrices. Barcelona: INDE. Giménez, J.T. (2014). Ciclismo adaptado. Madrid: Formación Alcalá. Gómez Lecumberri, C. (2009). Deporte e integración social. Guía de intervención educativa a través del deporte. Barcelona: INDE Gómez Baldazo, H. (2009). Educación física y atención a la diversidad. Madrid: La Tierra Hoy. Goosey-Tolfrey, V .(2010) Wheelchair Sport. A complete guide for athletes, coaches, and teachers. Champaign, IL: Human Kinetics. Guerrero, F.J y otros (2006). La educación y la actividad física en las personas con Síndrome de Down. Málaga: Aljibe. Kasser, S. (2005). Inclusive Physical Activity. A Lifetime of Opportunities. Champaign, IL: Human Kinetics. Lepore, M. (2007) (2ªEd). Adapted Aquatics Programming. A Professional Guide. Champaign, IL: Human Kinetics. Lieberman, L. (2009) (2ªed). Strategies for Inclusion. Champaign, IL: Human Kinetics. López Franco, A. (2007). Nuevos sonidos para los silencios de la educación física. Sevilla: Wanceulen. Luke Kelly, L. (2011). Designing and Implementing Effective Adapted Physical Education Programs. Champaign, IL: Human Kinetics Martínez, J.O. (Ed ) (2003). Conferencia Internacional Sobre Deporte Adaptado. Libro de Actas. Málaga: IAD. Olayo, J.M. (1996). El alumnado con discapacidad: una propuesta de integración. Madrid: MEC. Olayo, J.M. (1999). El alumnado con discapacidad: juegos y deportes específicos. Madrid: MEC. Reina, R. (2010). La actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Sevilla: Wanceulen. Ríos, M. y Otros (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo. Rouse, P. (2009). Inclusion in Physical Education Champaign, IL: Human Kinetics. Sanz, D. (2003). El tenis en silla de ruedas, de la iniciación a la competición. Barcelona: Paidotribo. Simard, C. (2002). Actividad física adaptada. Barcelona: INDE SPECIAL OLYMPICS (1992). Reglas oficiales de deportes de verano de Olimpiadas Especiales. Washington: Special Olympics INC. SPECIAL OLYMPICS (1995). Congreso Europeo ""Deporte y Discapacidad Psíquica"". Valladolid: Congreso Europeo Deporte y Discapacidad Psíquica. Torralba, M.A. (2004). Atletismo adaptado para personas ciegas y deficientes visuales: Barcelona: Paidotribo Torres, M.A. (2010). Recursos metodológicos en Educación Física con alumnos con discapacidad física y psíquica. Madrid: Pila Teleña Vázquez, J. (1999). Natación y discapacitados. Intervención en el medio acuático. Madrid: Gymnos. Vázquez: J.C. (2015). ¡Estamos en la cumbre! discapacitados en la montaña. Barcelona: UOC. ENLACES DE INTERÉS: http://www.dafaweb.es/Asociación Española de Deporte y Actividad Física Adaptada http://www.ifapa.net/ . IFAPA. Federación Internacional de Actividad Física Adaptada https://sid.usal.es/ SID. Servicio de información sobre Discapacidad http://www.discapnet.es Discapacidades en la red. https://www.educacionyfp.gob.es/ Ministerio de Educación y FP. http://www.deporteinclusivo.com/ (Deporte Inclusivo) http://paralimpicos.es/ (Comité Paralímpico Español) http://www.paralympic.org/ (Comité Paralímpico Internacional) http://www.fedc.es (Federación Española de Deportes para Ciegos) http://www.feddf.es/ (Federación Española de Deportes para Personas con Discap. Física) http://www.fedpc.org/ (Federación Española de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral y DCA) http://www.feddi.org/ (Federación Española de Deportes para Personas con Discap. Intelectual) https://www.deporteadaptadocyl.org/ (Deporte Adaptado CyL) http://www.specialolympics.org (Special Olympics. Deporte Disc Intelectual) http://www.adaptip.org Active Learning and Empowerment in Adapted Physical Activity http://www.cermi.es/cermi/esp. Comité Español de Represent de Personas con Discapacidad |
Recomendaciones |