![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2019_20 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA | Código | 01402028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smarr@unileon.es cetuep@unileon.es jgvilv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivos el que los alumnos sean capaces de analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad fisica como elemento generador de salud y calidad de vida. Asi mismo, deberan ser capaces de aplicar y evaluar habitos y estilos de vida saludables a traves de la actividad fisica y de diferenciar los problemas derivados de su insuficiencia en diferentes tipos de poblacion. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4231 | 1402CA139 Evaluar la aptitud psico-física (y la habilidad motriz) en relación con la salud y prescribir y manejar ejercicios físicos orientados hacia la salud en las diferentes edades |
A4291 | 1402CA193 Identificar y supervisar los beneficios de la actividad física para la salud y calidad de vida y diferenciar los problemas derivados de su insuficiencia en los diferentes tipos de población |
A4324 | 1402CA222 Planificar, desarrollar, dirigir, evaluar y controlar programas de actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida en poblaciones con distintas características de edad, género, condición física, factores de riesgo físico y psico-social y con diferentes problemas de salud |
A4334 | 1402CA231 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud |
A4361 | 1402CA33 Analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física para la salud, la calidad de vida y el bienestar físico y psico-social, y utilizarla e interpretarla como elemento generador de salud y calidad de vida |
A4394 | 1402CA63 Aplicar y evaluar hábitos y estilos de vida saludables perdurables y autónomos a través de la actividad física |
A4437 | 1402CAT12 Conjugar conocimiento interdisciplinar. Razonamiento crítico. Resolución de problemas y aprendizaje autónomo. Trabajo en equipo y habilidades en las relaciones interpersonales |
A4441 | 1402CAT16 Crear responsabilidad y desarrollar valores y actitudes para la práctica profesional que respeten los principios éticos en las relaciones interpersonales para la mejora de la calidad de vida |
A4446 | 1402CAT2 Adaptación a nuevas situaciones. Desarrollar hábitos de excelencia y de calidad en el ejercicio profesional |
A4473 | 1402CAT45 Manejar, gestionar e interpretar la información científica en actividad física y salud y saber utilizar y aplicar las tecnologías de la información y comunicación a éste ámbito |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B496 | 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B498 | 1402CTG4 Conocer y comprender los efectos y los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B502 | 1402CTG8 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física para la salud, la calidad de vida y el bienestar físico y psico-social, y utilizarla e interpretarla como elemento generador de salud y calidad de vida. | A4334 A4361 A4437 A4446 A4473 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 |
Aplicar y evaluar hábitos y estilos de vida saludables perdurables y autónomos a través de la actividad física. | A4334 A4394 A4437 A4446 A4473 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 |
Identificar y supervisar los beneficios de la actividad física para la salud y calidad de vida y diferenciar los problemas derivados de su insuficiencia en los diferentes tipos de población. | A4291 A4334 A4437 A4446 A4473 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 |
Evaluar la aptitud psico-física (y la habilidad motriz) en relación con la salud y prescribir y manejar ejercicios físicos orientados hacia la salud en las diferentes edades. | A4231 A4334 A4437 A4446 A4473 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 |
Planificar, desarrollar, dirigir, evaluar y controlar programas de actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida en poblaciones con distintas características de edad, género, condición física, factores de riesgo físico y psico-social y con diferentes problemas de salud. | A4324 A4334 A4437 A4446 A4473 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 |
Crear responsabilidad y desarrollar valores y actitudes para la práctica profesional que respeten los principios éticos en las relaciones interpersonales para la mejora de la calidad de vida. | A4334 A4437 A4441 A4446 A4473 |
B494 B495 B496 B498 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque o parte A : | UNIDAD DIDACTICA-I: CONTEXTUALIZACION DE ACTIVIDAD FÍSICA Y CALIDAD DE VIDA. Delimitación conceptuaI. ntroducción a la Psicología de la salud. Comportamiento, estilos de vida y salud. Modelos de relación entre personalidad y salud. Estrés y salud. Calidad de vida, sus fundamentos y dimensiones. Estrategias de medición y evaluación de la actividad física mediante procedimientos de autoinforme. UNIDAD DIDACTICA-II: ASPECTOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICO COMO ELEMENTOS DE SALUD. Relación entre actividad física y bienestar subjetivo: físico, psicológico y psicosocial. Actividad física, emoción y estados de ánimo. Autoconcepto, autoestima y ejercicio físico. Relación entre actividad física y salud mental. Conductas adictivas y patológicas. UNIDAD DIDACTICA-III: ANALISIS DE LA INICIACION Y ADHERENCIA A PAUTAS DE ACTIVIDAD FISICA SALUDABLE. Factores sociales y psicológicos involucrados en el análisis de la realización de pautas de ejercicio. Factores relacionados con la iniciación de pautas de ejercicio. Modelos de conducta de ejercicio. |
PRACTICAS BLOQUE A: | 1- Procedimientos de evaluación de la calidad de vida y el bienestar físico y psico-social. 2- Manejo de procedimientos de autoinforme para valorar los niveles de actividad física. 3- Variables psico-sociales y su influencia sobre los estilos de vida saludables y la adherencia al ejercicio. 4-El estado físico como modulador de la respuesta de estrés. |
Bloque o parte B : | UNIDAD DIDACTICA-IV: BASES GENERALES DEL CONTROL Y PRESCRIPCION DE ACTIVIDAD FISICA COMO INSTRUMENTO DE SALUD Y DE MANTENIMIENTO FISICO. Control y estimación del estado de salud. Selección de pruebas de valoración y seguimiento en función de la población. Criterios europeos en la valoración de los componentes de la condición física en relación con la el estilo de vida y del mantenimiento físico. UNIDAD DIDACTICA-V: ERGONOMIA Y ACTIVIDAD FISICA SALUDABLE. Análisis ergonómico de la actividad física y del trabajo: criterios de salud y de eficacia. Metodología para el diagnóstico y la intervención en ergonomía. |
PRACTICAS BLOQUE B: | 1.- Componentes de la condición física saludable. 2.-Análisis e intervenciones ergonómicas en: Actividades de la Vida Diaria y Laboral. |
Bloque o parte C : | UNIDAD DIDACTICA-VI: LA ACTIVIDAD FISICA COMO FUENTE DE SALUD FRENTE A LA ENFERMEDAD. Análisis del rol de la actividad física en los factores de riesgo y en las afecciones cardiovasculares, respiratorias, del aparato locomotor, metabólicas (diabetes, obesidad, síndrome metabólico, dislipemias), osteoporosis, cáncer, … |
PRACTICAS BLOQUE C: | Determinación del rol del ejercicio físico, selección de métodos de evaluación de intervenciones de ejercicio físico e identificación de ventajas e inconvenientes del mismo en más de 15 afecciones o enfermedades susceptibles de un papel preventivo o terapéutico por el ejercicio (cada alumno trabajará con una diferente en cada grupo de prácticas) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 13 | 16 | 29 | ||||||
Tutorías | 2 | 12 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 43 | 60 | 103 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Realización de actividades teórico-prácticas y análisis de artículos científicos, que han de realizarse de forma individual y recogerse y presentarse en la memoria final mediante un breve informe de cada una de ellas. Presentación en clase, previa conformidad del profesor correspondiente de un trabajo de revisión bibliográfica. |
Tutorías | Resolución consultas de los alumnos. |
Sesión Magistral | Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura y con resolución de problemas/casos de interés |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | La evaluación de la parte teórica se llevará a cabo mediante pruebas de ensayo y/o pruebas objetivas. Se procederá a una evaluación continua con exámenes inmediatamente tras finalizar cada uno de los bloques temáticos, requiriéndose para aprobar por evaluación continua alcanzar una nota igual o superior a 5 en cada uno de ellos. Los que no la superen, acudirán al examen final debiendo alcanzar una calificación mínima para aprobar el examen teórico de igual o superior a 5 sobre 10 en cada uno de los 3 bloques temáticos que lo integran, y por lo tanto en el examen final, ya sea en 1ª o 2ª convocatoria. La calificación de la parte teórica será proporcional a los créditos impartidos por cada profesor y supondrá el 70% (7 puntos) de la calificación final tanto en la modalidad de evaluación continua como en el examen final de 1ª o 2ª convocatoria. | 70% | |
Trabajos | Realización en clases prácticas con cada profesor y en cada bloque temático de actividades que han de ser recogidas y presentadas de forma individual mediante un breve informe de cada actividad, así como informes de artículos científicos, al igual que deberán presentar en clase, previa conformidad del profesor correspondiente, un trabajo de revisión bibliográfica que será evaluado. La calificación mínima para aprobar esta parte será igual o superior a 5 sobre 10 en cada una de las 3 partes o bloques temáticos. Supondrá el 30% (3 puntos) de la calificación final tanto en la modalidad de evaluación continua como en el examen final de 1ª o 2ª convocatoria. El profesorado podrá valorar la participación y colaboración en trabajos propuestos por el mismo, para mejorar la calificación práctica en no más de 1 punto. No se podrá superar la asignatura sin tener aprobadas con una calificación igual o superior a 5 sobre 10 ambas tanto la evaluación teórica como la práctica. |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p class="MsoNormal">La segunda convocatoria atenderá a los mismos criterios que la evaluación continua y la primera convocatoria.</p><p><a name="_GoBack">Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</a></p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
American College of Sports Medicine (2007) . Manual ACSM para la valoración y la prescripción de ejercicio. Paidotribo. Barcelona. Blasco, T. (1994). Actividad física y salud. Martínez Roca: Barcelona. González Gallego, J. (2013). Sedentarismo, actividad física y salud. Área de Publicaciones Universidad de León: león. López Chicharro, J. L. y López Mojares, L. M. (2009). Fisiología clínica del ejercicio. Médica Panamericana: Madrid. Márquez, S. y Garatachea, N. (2010). Actividad física y salud. Diaz de Santos: Madrid. Wolff-May, K. (2008). Prescripción de ejercicio: Fundamentos fisiológicos. Ed. Elsevier-Masson España: Barcelona. |
|
Complementaria | |
Libros y artículos: Biddle, S. J. H., Fox, K. R. y Boutcher, S. H. (2000). Physical activity and psychological well-being. Routledge: Londres. Buckworth, J. y Dishman, R. K. (2001). Exercise Psychology. Human Kinetics: Champaign. Castillo, J. J. y Villena, J. (1998). Ergonomía. Concepto y Métodos. Ed. Complutense: Madrid. Devis Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Inde: Barcelona. Dbronic, F. y Pujol, P. (1997). Temas actuales en actividad Física y salud. Laboratorio Menarini: Barcelona. Dishman, R. K. (1994). Advances in exercise adherente. Human Kinetics: Champaign. González Gallego, J. (2013). Hacia una fisiología del sedentarismo. Archivos de Medicina del Deporte 154, 74-75. Hall, C, M. y Brody, C. T. (2006) Ejercicio terapeútico. Recuperación funcional. Paidotribo: Barcelona. Heyward, V. H. (2009). Evaluación de la aptitud física y prescripción de ejercicio. Medica Panamericana: Madrid. Howley E. T. y Franks B. D. (1995). Manual del técnico en salud y fitness. Paidotribo: Barcelona. Howley E. T. y Franks B. D. (2007). Fitness Professionals Handbook. Human Kinetics: Champaign. Jackson, A. W., Morrow, J. R., Hill, D. W. y Dishman, R. K. (2003). Physical activity for health and fitness. Human Kinetics: Champaign. Jiménez, A. (2003). Fuerza y Salud. La aptitud músculoesquelética, el entrenamiento dce la fuerza y la salud. Ergo: Barcelona. Latorre Roman, P. A. y Herrador, J. (2003). Prescripción del ejercicio físico para la salud en la edad escolar. Paidotribo: Barcelona. López Mojares, y cols.(2002). Actividad física y salud para ejecutivos y profesionales. Cie Inversiones Dossat Marcos Becerro, J. F. y Galiano, D. (2003). Ejercicio, salud y longevidad. Junta de Andalucia: Sevilla. Márquez, S (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de Psicología General y Aplicada, 48, 185-206. Márquez, S. (2004). Adherencia al ejercicio físico: determinantes, modelos y estrategias de mantenimiento. Domus, 11/12, 93-116. Márquez, S., Rodríguez Ordax, J. y De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts Educación Física y Deportes 83, 12-24. Meléndez, A. (2000). Actividades físicas para mayores. Gymnos: Madrid. Nieman, D. (1998). The exercise-health connection. Human Kinetics: Champaign. Serra Grima J. R. y cols. (2004). Prescripción de ejercicio físico para la salud. Paidotribo: Barcelona. Tercerdor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Wanceulen: Sevilla. U.S. Department of Health and Human Services (1996). Physical activity and health: report of the General Surgeon executive summary. U. S. Public Health Services: Pittsburgh. Revistas: Apunts Educación Física y Deportes: www.revista-apunts.com/index.php?id_pagina=25&lang=es Cuadernos de Psicología del Deporte: http://revistas.um.es/cpd Motricidad. European Journal of Human Movement: revistamotricidad.es Revista de Psicología del Deporte: www.rpd-online.com/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|