![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Código | 01402029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpsanc@unileon.es mjcueg@unileon.es mvgarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es/login/index.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer las bases fisiológicas de la nutrición asi como los requerimientos y recomendaciones nutricionales del individuo en función de su situacion fisiológica y actividad física | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B482 | 1402CTE32 Describir los procesos de ingestión, transformación y utilización de los alimentos en el organismo. |
B483 | 1402CTE33 Adquirir una visión general de la utilización de los nutrientes durante el ejercicio y conocer los factores de los que depende cada uno de ellos. |
B484 | 1402CTE34 Relacionar la situación funcional con las necesidades nutricionales en el entrenamiento, la competición y la recuperación. |
B485 | 1402CTE35 "Elaborar y poner en práctica programas de actividad física con el fin de aplicar los criterios de adaptación que faciliten la participación efectiva de las personas con discapacidades o problemas de marginación social." |
B492 | 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B496 | 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B497 | 1402CTG3 Conocer y comprender los efectos y los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B501 | 1402CTG7 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. |
B502 | 1402CTG8 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Emplear la terminología científica básica que permita una mayor comprensión de los contenidos específicos de la asignatura | B492 B494 B495 B496 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Identificar los requerimientos nutricionales del individuo en función de la edad, situación fisiológica y actividad física. | B482 B492 B494 B495 B496 B497 B501 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Adquirir una visión general de la utilización de los sustratos alimenticios durante el ejercicio y conocer los factores de los que depende la utilización de cada uno de ellos. | B482 B483 B484 B492 B494 B495 B496 B497 B501 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Ser capaz de describir la valoración nutricional del deportista. Conocer las necesidades nutricionales de atletas mayores, niños, adolescentes y vegetarianos. | B483 B484 B485 B492 B494 B495 B496 B497 B501 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Desarrollar habilidades para evaluar el diseño equilibrado de dietas de entrenamiento, competición y recuperación y su evaluación nutricional. | B482 B483 B484 B492 B494 B495 B496 B497 B501 B502 B504 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Fisiología digestiva | Funciones motoras y secretoras del tracto digestivo Digestión y absorción de nutrientes |
Requerimientos energéticos y nutricionales | Requerimientos energéticos del organismo humano Requerimientos nutricionales e ingestas recomendas |
Alimentos, nutrición y metabolismo | Macronutrientes y micronutrientes. Importancia funcional durante la actividad física Equilibrío hídrico y su control |
Nutrición y dieta en el entrenamiento, competición y recuperación | Nutrición y alimentación durante el entrenamiento Nutrición y alimentación en la recuperación |
Programa práctico | Simulacion mediante ordenador de procesos digestivos Composición corporal Cálculo de necesidades energéticas del individuo Simulación análisis clínicos Cálculo de gasto energético Software de analisis nutricional Evaluación del estado nutricional |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 20 | 38 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 8 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 1 | 7.5 | 8.5 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 2 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 30 | 52 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Comprensión y aplicación de los contenidos que recoge el programa práctico. Cada alumno recogerá su trabajo individual en un documento que deberá subir a la plataforma educativa |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicación de los contenidos que recoge el programa práctico. En dichas sesiones se aplicaran software de interés para la asignatura y se discutirán por parte de estudiantes y el profesor los resultados obtenidos analizando su importancia e interés |
Tutoría de Grupo | Preparación de seminarios, talleres y trabajos para exponer o entregar en clase teórica |
Otras metodologías | Tutorías virtuales (chat, foro, e-mail,..) |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos con el fin de explicar los conceptos básicos necesarios para la comprensión de la asignatura. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | - Prueba escrita. El alumno debera dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto. Se podra obtener una puntuacion maxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y tambien la materia. La puntuacion alcanzada equivaldra al 70% de la puntuacion final. - Evaluacion de las actividades autoformativas: supondran un equivalente al 15% de la puntuacion final. - Evaluacion de la sesiones practicas: El estudiante podra ser evaluado segun dos opciones: Opcion A. El estudiante debera asistir, de forma obligatoria, al 100% del total de los creditos practicos establecidos. El profesor valorara el nivel de participacion y la actitud de cada estudiante en este tipo de sesiones. Se podra obtener una puntuacion maxima de 10 puntos, con una equivalencia sobre la puntuacion final del 15%. El estudiante que no cumpla con los requisitos aqui determinados pasara, automaticamente, a ser evaluado segun la opcion B. Opcion B. El estudiante debera realizar una prueba de caracter practico que tendra como contenidos parte o la totalidad de los desarrollados en este tipo de sesiones. Se podra obtener una puntuacion maxima de 10 puntos, con una equivalencia sobre la puntuacion final del 15%. La fecha y lugar de esta prueba se determinara por el profesor responsable de la asignatura |
65% 20% 15% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos, excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de ellos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). La segunda convocatoria seguirá las mismas pautas de calificación que la primera. En el caso de segunda o sucesivas matrículas el alumno deberá examinarse nuevamente de todos los aspectos de la asignatura. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|