![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Código | 01402031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.5 | Obligatoria | Cuarto | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jcredc@unileon.es magonf@unileon.es hpaza@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de la asignatura es el de transmitir al alumno conceptos básicos de la dirección y gestión en el ámbito de la actividad física y del deporte y proporcionarle un esquema integrado y coordinado que le permita comprender las líneas generales del funcionamiento las entidades deportivas, así como sus principales áreas de interés. En este sentido, se pretende hacer especial énfasis en la conexión e interrelación existente entre las diversas áreas funcionales de la empresa pese a su independencia formal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4294 | 1402CA196 Saber planificar, organizar, dirigir y gestionar los recursos humanos en las distintas organizaciones deportivas desde una perspectiva integral, profesional y eficiente |
A4295 | 1402CA197 Saber planificar, organizar, dirigir y gestionar la prevención de riesgos laborales en las actividades deportivas |
A4314 | 1402CA213 Intervenir profesionalmente en la gestión deportiva garantizando la calidad, seguridad y la salud de los usuarios, así como los resultados deportivos, sociales y económicos y la satisfacción de los colectivos interesados |
A4322 | 1402CA220 Planificar y gestionar proyectos deportivos mediante la integración de las áreas de conocimiento que son de aplicación, desempeñando las habilidades directivas técnicas, personales, sociales y deontológicas para el ejercicio de la profesión de director deportivo |
A4440 | 1402CAT15 Conocimiento y manejo de las tecnologías de la información relativos al ámbito de estudio |
A4476 | 1402CAT48 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo |
B458 | 1402CTE10 Conocer y analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física como elemento generador de salud, calidad de vida y bienestar físico y psicosocial |
B473 | 1402CTE24 Identificar y evitar situaciones y maniobras potencialmente peligrosas, o con un nivel de riesgo que pueda superar la capacidad o dominios técnicos del ejecutante. |
B493 | 1402CTG10 Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades, instalaciones y equipamientos deportivos. |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Tener una visión global, estratégica e integradora de la actuación profesional en la dirección de actividades física y deportivas | A4294 A4295 A4476 |
B458 B473 |
C2 C3 |
Analizar, dirigir, organizar, planificar y evaluar todos los tipos de organizaciones, de la actividad física y deporte, con eficiencia, calidad y profesionalidad. | A4314 A4322 A4440 |
B493 B495 |
C1 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Planificación y organización de la actividad física y del deporte | Tema 1: Naturaleza y propósito de la planificación y organización de la A. F. y del Deporte. Tema 2: Administración y gerencia de una entidad deportiva. Tema 3: Diferentes estilos de gestión y liderazgo. |
Dirección Comercial y Financiera | Tema 4: Los sistemas de producción y costes de la A. F. Y del Deporte. Tema 5: Análisis de mercado. Tema 6: Dirección comercial. Tema 7: Dirección financiera. |
Sistemas de Gestión de la Calidad | Tema 8: Los Sistemas de gestión de la calidad en las organizaciones deportivas. Tema 10: Nuevas tecnologías aplicadas a la dirección y gestión de la A. F. Y del Deporte. |
La prevención de riesgos en las actividades deportivas | Tema 10.- La prevención de riesgos en las actividades deportivas. |
Contenidos Prácticos | Tema 1: Diseño de proyecto de planificación deportiva. Tema 2: Métodos gráficos de gestión. Tema 3: Dinámicas grupales perfil del líder. Tema 4: Los sistemas de producción y costes de la A. F. Y del Deporte. Tema 5: Estudio de casos: estudio de mercado y patrocinio deportivo. Tema 6: Marketing deportivo y empresarial. Tema 7: Aplicación práctica de las fuentes de financiación externa. Tema 8: Los sistemas de gestión de la calidad en las organizaciones deportivas. Tema 9: Nuevas tecnologías aplicadas a la dirección y gestión de la A. F. Y del Deporte. Tema 10: Aplicación y estudio de casos en la prevención de riesgos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 40 | 20 | 60 | ||||||
Trabajos | 0 | 32.5 | 32.5 | ||||||
Otras metodologías | 8 | 24 | 32 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 36 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Resolución de problemas |
Trabajos | Desarollo teórico - práctico de trabajos sobre casos reales |
Otras metodologías | Utilización de técnologías de información y comunicación |
Sesión Magistral | Lección magistral en el aula |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en Aula de Educación Física | La asistencia y participación activa en las clases prácticas, se considera obligatoria (mínimo asistencia: 50 %). Se realizarán al menos 4 actividades para evaluar la asistencia y la participación activa tanto de las prácticas de campo como de las desarrolladas en el aula. En cada actividad, se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos, de media, para superar este apartado. |
50% | |
Pruebas mixtas | Ser realizarán dos pruebas escritas en las que se valorará la asimilación de los contenidos de la materia y la capacidad del alumno para aplicarlos a situaciones y casos prácticos. En cada prueba, se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Durante la realización de los exámenes no está permitido el uso de dispositivos móviles (teléfonos, tabletas, etc.). El estudiante puede utilizar bolígrafos, lápices, gomas, típex y calculadora, sin ningún tipo de anotación relacionada con la asignatura. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AÑÓ, V. (2011). Organización de eventos y competiciones deportivas. Valencia: Universitat de Valencia. HEIEMANN, K. (1998). Introducción a la economía del deporte. Barcelona: Paidotribo. LOPEZ DE SUBIJANA, C. (2010). Manual de organización de eventos deportivos. Sevilla: Wanceulen. LUNA, R. (2000). Bases para la dirección de entidades deportivas. Valencia: Promolibro. MESTRE, J.A. y ORTS, F. (2011). Gestión en el deporte. Sevilla: Wanceulen. SOUCIE, D. (2002). Administración, Organización y Gestión Deportiva. Barcelona: Inde Publicaciones. |
|
Complementaria | |
COMISIÓN EUROPEA (2007). Libro blanco sobre el deporte. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo. CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2011). Estudio loshábitos deportivos de la población escolar en España. Fundación Deporte Joven, Fundación Alimentum. CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2010). Plan integral para la actividad física y el deporte (A+D). GARCÍAFERRANDO, M. y LLOPIS, M. (2011). Encuestasobre los hábitos deportivos en España 2010. Ideal democrático y bienestar personal. Consejo Superior de Deportes, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. HEALTH &SPORT. Directrices de actividad física de la UE (Actuaciones recomendadas paraapoyar la actividad física que promueve la salud) .Disponible en castellano en http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-salud/Directrices-Actividad-Fisica-UE-web.pdf. Acceso el 9 de noviembre de 2010. MARTTINEZ DEL CASTILLO, J. (1995). Los modelos de planificación en las organizaciones deportivas. Nuevos enfoques y retos, en Revista Española de Educación Física y Deportes, Vol. 2, nº 1, 39-47. PALOMAR OLMEDA, A. (Coord.) (2006). Manual degestión de Federaciones deportivas. Aranzadi, Navarra. PARLAMENTO EUROPEO. Informe sobre la dimensión europea en el deporte, (2011/2087(INI)) ,Comisión de Cultura y Educación, 18 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+REPORT+A7-2011-0385+0+DOC+PDF+V0//ES PARLAMENTO EUROPEO. Informe sobre la función del deporte en la educación 2007/2086 (INI), Comisión de Cultura y Educación, 30 de octubre de 2007. Disponible en http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+REPORT+A6-2007-0415+0+DOC+PDF+V0//ES REDONDO, J.C. (2009). Diagnóstico de los aspectos organizativos de las entidades deportivasde Castilla y León. Revista Aranzadi de Derecho de Deporte y Entretenimiento. Deportes, Juegos de Azar, Entretenimiento, pp. 31-50. REDONDO, J.C.; REDONDO, A. y OLIVAR, D. (2006). Elmodelo EFQM de gestión de la calidad en las instalaciones deportivas.Wanceulen, editorial deportiva. Sevilla. TEROL GÓMEZ,R., (Dir.). (2006). El deporte universitario en España. Dykinson, Madrid. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|