Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura PREVENCIÓN LESIONES Y ADAPTACIÓN FÍSICO DEPORTIVA Código 01402041
Enseñanza
G.CIENCIAS DE LA ACTIV. FISICA Y DEL DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Optativa Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
MOLINERO GONZÁLEZ , OLGA
Correo-e omolg@unileon.es
jgvilv@unileon.es
Profesores/as
MOLINERO GONZÁLEZ , OLGA
VILLA VICENTE , JOSÉ GERARDO
Web http://
Descripción general Primeros auxilios en la practica deportiva , medidas de prevencion lesional y procediientos y tecnicas de readaptacion y recuperaciion fisico-deportiva en un marco no medico
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA RODRIGUEZ MARROYO , JOSE ANTONIO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARQUEZ ROSA , SARA
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MORANTE RABAGO , JUAN CARLOS
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARTINEZ MARTIN , ISIDORO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ROBLES TASCON , JOSE ANTONIO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA VAQUERA JIMENEZ , ALEJANDRO

Competencias
Código  
A4196 1402CA107 Diseñar programas y aplicar ejercicio físico y actividades motrices como medida de actuación en la prevención de lesiones físico-deportivas
A4197 1402CA108 Diseñar programas y aplicar ejercicio físico y actividades motrices en el proceso de readaptación físico-deportiva tras una lesión
A4203 1402CA113 Diseñar y aplicar programas de reentrenamiento al esfuerzo de deportistas
A4236 1402CA143 Evaluar y controlar el proceso de recuperación de un deportista desde su alta médica hasta completar su reacondicionamiento físico y motriz (incorporación al entrenamiento y competición)
A4298 1402CA2 Adaptar e individualizar los procesos de prevención y readaptación de lesiones de las diferentes particularidades, necesidades y objetivos de un deportista o grupo
A4301 1402CA201 Interpretar informes médicos e indicaciones terapéuticas en relación con la etiología y evolución de diferentes patologías del aparato locomotor y lesiones físico-deportivas
A4352 1402CA256 Utilizar diferentes recursos informáticos y tecnológicos con aplicación específica en el proceso de readaptación funcional
A4392 1402CA61 Aplicar técnicas de primeros auxilios en situaciones de accidente deportivo o lesión
A4476 1402CAT48 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo
A4502 1402CAT9 Aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas
B458 1402CTE10 Conocer y analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física como elemento generador de salud, calidad de vida y bienestar físico y psicosocial
B459 1402CTE11 "Adquirir la formación científica básica para comprender, promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. "
B460 1402CTE12 "Aplicar los fundamentos científicos de la motricidad humana (principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales) a la mejora de la salud y la calidad de vida"
B471 1402CTE22 "Programar, planificar, controlar y supervisar actividades y servicios en centros y entidades deportivos, aplicando los conocimientos y técnicas propias de las ciencias del deporte."
B473 1402CTE24 Identificar y evitar situaciones y maniobras potencialmente peligrosas, o con un nivel de riesgo que pueda superar la capacidad o dominios técnicos del ejecutante.
B477 1402CTE28 "Plantear la importancia funcional del conocimiento de los aspectos estructurales, funcionales y comportamentales básicos del organismo humano en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte."
B478 1402CTE29 "Seleccionar y saber utilizar los recursos, instrumentos, herramientas y equipamientos adecuados para cada tipo de persona y de actividad, identificando críticamente y en equipo multidisciplinar el marco adecuado para las mismas."
B494 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte.
B496 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones.
B501 1402CTG7 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Adaptar e individualizar los procesos de prevención y readaptación de lesiones de las diferentes particularidades, necesidades y objetivos de un deportista o grupo de deportistas de distintas modalidades deportivas. Aplicar técnicas de primeros auxilios en situaciones de accidente deportivo o lesión. Diseñar programas y aplicar ejercicio físico y actividades motrices como medida de actuación en la prevención de lesiones físico-deportivas y de re-entrenamiento al esfuerzo de deportistas A4196
A4197
A4203
A4236
A4298
A4301
A4352
A4392
A4476
A4502
B458
B459
B460
B471
B473
B477
B478
B494
B496
B501
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Bloque-I 1.- LA LESIÓN EN EL DEPORTE Y SU PREVENCIÓN

2.- INTRODUCCIÓN A LAS LESIONES DEPORTIVAS. CONCEPTO, CAUSAS Y TIPOS.

3.- PREVENCIÓN DE LESIONES. Factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos. Medidas de prevención


Bloque-II 4.- PRIMEROS AUXILIOS.Generalidades. Protocolo de actuación ante un accidente: RCP, obstrucción de vías aéreas e intoxicaciones. Posiciones de espera y transporte de lesionados. Otros accidentes y su tratamiento.

5.- EL BOTIQUÍN EN EL DEPORTE. Tipos y Elementos básicos de un botiquín.

Bloque-III 6.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO PREVENTIVO.

7.- PROCESO DE READAPTACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN. INNOVACIONES Y TENDENCIAS.

8.- MEDIOS Y MÉTODOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE READAPTACIÓN MOTRIZ Y REENTRENAMIENTO.

9.- ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA LESIÓN DEPORTIVA: PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN DE LESIONES.


PROGRAMA PRÁCTICAS Práctica 1: El Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte como Readaptador Físico-Deportivo.
Práctica 2: Epidemiología de las lesiones.
Práctica 3: Vendaje deportivo (I).
Práctica 4: Vendaje deportivo (II).
Práctica 5: Vendaje deportivo (III).
Práctica 6: Primeros Auxilios (I).
Práctica 7: Primeros Auxilios (II).
Práctica 8: Técnicas de prevención y readaptación de lesiones: Trabajo de fuerza.
Práctica 9: Técnicas de prevención y readaptación de lesiones: Equilibrio pélvico y flexibilidad
Práctica 10: Técnicas de prevención y readaptación de lesiones: Trabajo de propiocepción y coordinación.
Práctica 11: Programas específicos de readaptación de lesiones (I).
Práctica 12: Programas específicos de readaptación de lesiones (II).
Práctica 13: Pruebas para la evaluación y control del lesionado.
Práctica 14: Aspectos psicológicos de la lesión.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 6 15 21
 
Tutorías 3 3 6
Trabajos 5 10 15
Prácticas en Aula de Educación Física 15 40 55
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 9 0 9
 
Sesión Magistral 20 20 40
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 2 2 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Abordaje específico (presencial o de forma telemática) de un tema por parte del alumnado, previamente tutelado y supervisado por el profesor, manejando la bibliografía específica y debatiendo sobe procedimientos instrumentales
Tutorías Individuales o grupales, para orientación en la asignatura, trabajos y prácticas a realizar (pueden ser modo presencial o de forma telemática).
Trabajos Elaboración de trabajo. En grupos, estudio sobre incidencia en disciplina en disciplina deportiva, en el manejo de los recursos específicos para las simulaciones y/o prácticas a resolver, y exposición del mismo.
Prácticas en Aula de Educación Física Adquirir competencias y capacidad de manejo ante situaciones simuladas de primeros auxilios y actuación lesional y de readaptación físico-deportiva
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Planteamiento de actividades breves y concisas, tanto individuales como grupales, a realizar en clase y/o en casa, sobre aspectos concretos que se están tratando en ese momento (resolución de problemas, búsqueda de información, etc.)(presencial o de forma telemática si fuera necesario)
Sesión Magistral Exposición del tema mediante utilización de medios audiovisuales de apoyo basándose en bibliografía específica.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Individuales, grupales y virtuales de orientación de la asignatura y de los trabajos y prácticas a realizar. Las tutorías virtuales no sustituirán en ningún caso a las tutorías presenciales.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas en Aula de Educación Física Es obligatorio superar las mismas mediante la elaboración, presentación y defensa del trabajo práctico grupal, a entregar (presencial y/o de forma telemática, según se indique) previa tutela por parte del profesor, en el plazo indicado, que tendrán que superar con al menos un 5.0. 35%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria El alumno deberá de haber presentado (presencialmente y/o de forma telemática, según se indique) y superado al menos el 80% de las actividades planteadas en clase (individuales y grupales) para poder ser evaluado en el apartado práctico. 10%
Pruebas objetivas de preguntas cortas Es obligatorio superar los contenidos de la sesión magistral. Las lecciones magistrales serán evaluadas mediante prueba objetiva tipo test y de ensayo que tendrán que superar con al menos un 5. 55%
Otros Es obligatoria la asistencia al 80% de las clases prácticas (B1 y B3) para ser evaluado del apartado práctico. En el caso de no llegar a este porcentaje, el alumno deberá realizar examen práctico de la asignatura para poder computar la calificación del trabajo obligatorio práctico de la asignatura. --
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En segunda y siguientes convocatorias deberán de cumplirse los mismos requisitos que en la primera convocatoria.

El profesorado con el objeto de evitar el plagio,requerirá del cumplimiento normas e instrumentos y herramientas antiplagio como procedimientos de identificación en cualquier momento con carnets oficial confoto actual para poder entrar al ser llamado o durante la realización del mismo, y el estar en absoluto silencio desde que se procede a regular el acceso al mismo. Para su realización se requerirá acceder sólo con 1 bolígrafo y que porte ropa que le permita estar remangado por encima de los codos y con ambas zonas auriculares totalmente visibles (no se permiten auriculares, pinganillos,…); tampoco sepuede acceder al examen con smartphones (teléfonos, ni estando apagados) ni portando relojes de ningún tipo (el profesorado informará continuamente del tiempo establecido restante de examen).

Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos,ordenadores, etc.), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen,expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente delConsejo de Gobierno 29/01/2015).


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica BOVÉ, T., El vendaje funcional, HARCOURT, Madrid
Cook, G., Burton, L., Kiesel, K., Rose, G., Bryant, M.F., Movement: Functional Movement Systems. Screening, Assessment, Corrective Strategies, Lotus Publishing,
Mitchell, T., Beales, D. Slater, H., O’Sullivan, P. , Musculoskeletical Clinical Translation Framework: From knowing to doing, Curtin University, Bentley (Australia)
Joyce, D., & Lewindon, D., Sports injury prevention and rehabilitation: integrating medicine and science for performance solutions., Routledge, Londres
Comfort, P., Abrahamson, E., Sports rehabilitation and injury prevention, Wiley-Blackwell, Chichester (Gran Bretaña)

"https://guiadocente.unileon.es/docencia/guia_docent/images/square.gif" Bové, T.(2015) El vendaje funcional, (6º edición) HARCOURT, Madrid
"https://guiadocente.unileon.es/docencia/guia_docent/images/square.gif" Cookm, G., Burton, L., Kiesel, K., Rose, G.,& Bryant, M.F. (2010)Movement: Functional Movement Systems. Screening, Assessment, Corrective Strategies, Lotus Publishing,
"https://guiadocente.unileon.es/docencia/guia_docent/images/square.gif" Mitchell, T., Beales, D. Slater, H., & O’Sullivan, P. (2017) Musculoskeletal Clinical Translation Framework: From knowing to doing, Curtin University, Bentley (Australia)
"https://guiadocente.unileon.es/docencia/guia_docent/images/square.gif" Joyce, D., & Lewindon, D. (2016) Sports injury prevention and rehabilitation: integrating medicine and science for performance solutions., Routledge, Londres
"https://guiadocente.unileon.es/docencia/guia_docent/images/square.gif" Comfort, P., & Abrahamson, E. (2010). Sports rehabilitation and injury prevention, Wiley-Blackwell, Chichester (Gran Bretaña)

Buceta, J. M. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación. Dykinson.

Cruz Roja. (2008). Manual de primeros auxilios. Ed. Aguilar. Madrid.

Paredes, V.; Gallardo, J.; Porcel, D.; De la Vega, R.; Olmedilla, A. & Lalín, C. (2011). La readaptación físico-deportiva e lesiones: Aplicación práctica metodológica. Barcelona: OnXsport

Rodríguez Rodríguez, L.P., & Gusí, N. (2002). Manual de prevención y rehabilitación de lesiones deportivas. Ed. Síntesis. Madrid.

Romero, D., & Tous, J. (2011). Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Editorial médica panamericana.

Complementaria

Bahr, R., & Maehlum, S. (2007).Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación .Ed. Médica Panamericana.

Ballesteros Massó, R. (2002). Traumatología y medicina Deportiva 2 (Traumatología del Deporte). Ed. Paraninfo, España .

Ballesteros Massó, R. (2002). Traumatología y medicina Deportiva 3 (Medicina del Deporte). Ed. Paraninfo, España .

BEN KIBLER, W.(1998) . Manual ACSM de Medicina Deportiva. American Collage of Sports Medicine. Ediciones Paidotribo. Barcelona.

DAESCHLEIN, F. (2006). Primeros auxilios.Editorial Everest. León.

Eisingbach,T., & Wessinghage, T. (1995). Gimnasia correctiva postural (Vol. 44). Editorial Paidotribo.

ESCUELA ESPAÑOLA DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO (2008). Salvamento acuático y primeros auxilios. Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Madrid

FREIWALD,J. (1994). Prevención y rehabilitación en el deporte. Planes y ejercicios para la recuperación de lesiones. Hispano Europea. Barcelona.

GARCÍA, N. (1997). Masaje en el deportivo. Integral. Barcelona.

GOLDCHER, A. (1992). Manual de podología. Masson. Barcelona.

GÓMEZ, I. (1995).Higiene del deporte. Monografía básica. Aspectos básicos de la biomedicina deportiva. Universidad I. Alfonso VIII.

González Montesinos, JL; Martínez González, J;Mora Vicente,J; Salto Chamorro, G; Álvarez Fernández, E. (2004). El Dolor de Espalda y los Desequilibrios Musculares. Rev. Int. Med.Cienc. Act. Fis. Deporte. Marzo, nº 13.

LAVILLA ROYO, F.J. (2002) Primeros auxilios. El médico en casa. Editorial Everest. León.

Lephart, S. (2001). Reestablecimiento de la propiocepción, la cinestesia, el sentido de la posición de las articulaciones y el control neuromuscular en la rehabilitación. En: Prentice WE, editor. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo , 138-58.

Liebenson, C. (2002). Manual de rehabilitación de la columna vertebral (Vol. 88). Editorial Paidotribo.

López Miñarro, P. A. (2008). Ejercicios desaconsejados en la actividad física: detección y alternativas . Barcelona: Inde.

MandelbaumBR, Silvers HJ, Watanabe D, Knarr JF, Thomas SD, GriffinLY, Kirkendall DT,Garrett W Jr.(2005). Effectiveness of a neuromuscular and proprioceptive training program in preventing anterior cruciate ligament injuries in female athletes: 2 years follow-up. American Journal of Sports Medicine 33(7), 1003-10.

NAVAS, F.J., CABALLERO, A., FERRER, M.A., ROJO, M. C., RUIZ,M.C. (2001). Anatomía del movimiento y urgencias en el deporte. Colección biomedicina aplicada al rendimientodeportivo. Editorial Himnos. Madrid, 2001.

Nelson AG,Kokkonen J, Arnall DA. (2005). Acute muscle stretching inhibits muscle strength endurance performance. Journal of Strength Conditioning Research 19(2):338-343.

Olmedilla, A. (2005). Factores psicológicos y lesiones en futbolistas: un estudio correlacional. Murcia: Quaderna Ed. 

Pazos, J.Mª. y Argunde, J.L. (2000). Educación Postural. Inde. Barcelona.

PETERSON, L., RENSTROM, P. (1998). Lesiones deportivas, prevención y tratamiento. JIMS. Barcelona.

Pfeiffer R.P.; Mangus B.C. (2009) Las lesiones deportivas. Paidotribo. Barcelona.

Prentice WE. (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo.

PROTO,C.,MICHELETTI, P.L. (1998). Auxilio urgente sobre el terreno. Sport & Medicina, 17, 14-17.

Ramiro, J; Alcántara, E.; Forner, A.; Ferrandis, R.; García,J.C.; Belenguer, A.C.; Dura, J.V. y Vera; P. (1995). Guía de recomendaciones para el diseño del calzado. IVB Valencia.

Ramón Gomáriz, J. (2012). Estiramientos de cadenas musculares: Libera tu cuerpo de tensiones para mejorar tu salud. Barcelona: La Liebre de Marzo.

Shahady, E. J., & Petrizzi, M. J. (1994). Medicina deportiva para entrenadores, preparadores y monitores . Barcelona: Octaedro.

Silván, H. (2013). Estiramientos para 100 músculos. Madrid: Librerías deportivas Estaban Sanz.


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CINESIOLOGÍA HUMANA / 01402007
FISIOLOGÍA HUMANA Y DEL EJERCICIO / 01402008
BIOMECANICA DE LA ACT FIS Y DEL DEPORTE / 01402009
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO D / 01402024
 
Otros comentarios
Se recomienda a los alumnos la utilización de un ordenador portatil, tablet, etc., para poder acceder directamente a la red durante las sesiones presenciales, a efectos de poder bajar y trabajar con distintas fuentes de información en tiempo real.