![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRÁCTICAS EXTERNAS | Código | 01402047 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mgilc@unileon.es jarobt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta materia proporciona a los alumnos la oportunidad de recibir experiencia práctica en un entorno de trabajo profesional. Los alumnos podrán realizar las prácticas en una institución deportiva pública o privada, profesional o amateur. El progreso del estudiante será tutorizado por un miembro de la In stitución así como por un tutor de la Universidad. Mediante la realización de estas prácticas se pretende ofrecer a los alumnos la oportunidad de aplicar en el entorno laboral las competencias adquiridas a través de sus estudios de grado. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A4216 | 1402CA125 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a los diferentes ámbitos de actuación del graduado en ciencias de la actividad física y del deporte |
A4226 | 1402CA134 Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades, instalaciones y equipamientos deportivos |
A4323 | 1402CA221 Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en los distintos niveles y la realización de programas de actividades físico-deportivas |
A4334 | 1402CA231 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud |
A4387 | 1402CA57 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes ámbitos de actuación del graduado en ciencias de la actividad física y del deporte |
A4444 | 1402CAT18 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo, resolución de problemas y adaptación a las nuevas situaciones para un correcto ejercicio profesional |
A4447 | 1402CAT20 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a la ley y los principios éticos necesarios |
A4481 | 1402CAT52 Saber aplicar las tecnologías de la de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
B458 | 1402CTE10 Conocer y analizar los fundamentos, mecanismos y efectos de la actividad física como elemento generador de salud, calidad de vida y bienestar físico y psicosocial |
B460 | 1402CTE12 "Aplicar los fundamentos científicos de la motricidad humana (principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales) a la mejora de la salud y la calidad de vida" |
B462 | 1402CTE14 "Analizar las habilidades desde la perspectiva de las capacidades perceptivo cognitivas de ajuste postural y tónico, y de configuración espacio-temporal del movimiento, teniendo en cuenta su evolución." |
B464 | 1402CTE16 "Diseñar, modificar y/o adaptar al contexto lúdico, situaciones motrices orientadas al desarrollo y perfeccionamiento de los recursos heurísticos y actuacionales implicados en las habilidades motrices." |
B466 | 1402CTE18 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B468 | 1402CTE2 Identificar los procesos psicológicos implicados en la ejecución y adquisición motora así como su evolución a lo largo del ciclo vital. |
B470 | 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física." |
B472 | 1402CTE23 Reconocer y manejar con seguridad los medios y materiales básicos de localización, orientación y los equipamientos de protección individual propios de las actividades de permanencia o de desplazamiento en el medio natural. |
B474 | 1402CTE25 Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de actividades físicas y deportivas orientadas a cualquier tipo de población y con cualquier objeto o finalidad. |
B476 | 1402CTE27 "Planificar, desarrollar, activar, evaluar y controlar programas de prescripción de actividad física para la mejora de la salud y la calidad de vida en poblaciones con distintas características de edad, género, condición física, factores de riesgo físico y psico-social y con diferentes problemas de salud" |
B478 | 1402CTE29 "Seleccionar y saber utilizar los recursos, instrumentos, herramientas y equipamientos adecuados para cada tipo de persona y de actividad, identificando críticamente y en equipo multidisciplinar el marco adecuado para las mismas." |
B480 | 1402CTE30 "Interpretar resultados y controlar variables utilizando diferentes métodos y técnicas instrumentales de medición o estimación, tanto de laboratorio como de campo, y aplicarlas en sus futuras tareas profesionales en diferentes grupos de población: docencia, salud, entrenamiento y rendimiento deportivo…" |
B482 | 1402CTE32 Describir los procesos de ingestión, transformación y utilización de los alimentos en el organismo. |
B484 | 1402CTE34 Relacionar la situación funcional con las necesidades nutricionales en el entrenamiento, la competición y la recuperación. |
B486 | 1402CTE4 Elaborar planes de intervención de desarrollo de habilidades psicológicas para la mejora del rendimiento deportivo. |
B488 | 1402CTE6 "Identificar y saber utilizar los principios mecánicos de las fuerzas (cinética), el movimiento (cinemática) y el equilibrio (estática), y aplicarlos tanto para maximizar el rendimiento físico como para minimizar la realización de actividades físicas inadecuadas desde un punto de vista biomecánico." |
B490 | 1402CTE8 Reconocer, clasificar y diferenciar las principales figuras asociativas que integran la organización privada del deporte, tanto en el ámbito nacional como internacional |
B492 | 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B496 | 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B498 | 1402CTG4 Conocer y comprender los efectos y los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B500 | 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte. |
B502 | 1402CTG8 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber Saber Hacer Saber Ser o Estar | A4216 A4226 A4323 A4334 A4387 A4444 A4447 A4481 |
B458 B460 B462 B464 B466 B468 B470 B472 B474 B476 B478 B480 B482 B484 B486 B488 B490 B492 B494 B496 B498 B500 B502 B504 |
C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Cada alumno responderá de forma diferente a su realidad concreta: modalidad de prácticas elegida, tutor, alumnos, etc. Al finalizar su periodo de Prácticas, el alumno debe de elaborar un Informe-Memoria, de un máximo de 10 páginas, con una tipografía y diseño de 2'5 cms. en los márgenes, interlineado de 1'5, tipo y tamaño de letra Times New Roman 12. | Tema 1.- Las Prácticas Externas en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Tema 2.- Requisitos previos para matricularse de la asignatura de Prácticas Externas. Tema 3.- Ámbitos profesionales para la realización de las Prácticas Externas. |
Con el fin de unificar criterios y para facilitar la elaboración del referido Informe-Memoria, se establece la siguiente estructura: 1.- Análisis del contexto.- Este apartado recogerá las principales características de la Entidad pública o privada donde se desarrollan las Prácticas, atendiendo a cuestiones como: definición de la Entidad, objetivos generales, contexto social y económico en el que desarrolla su actividad, organización, proyectos, instalaciones, horarios, etc…. 2.- Actividades desarrolladas por el alumno durante la estancia en la Entidad.- Se debe de explicar todo lo relativo a la participación del alumno en las diferentes actividades del Centro: programación de actividades, seguimiento de las mismas, asistencia y orientación a los participantes en las actividades, et…. 3.- Valoración crítica del alumno.- En este apartado, muy importante, el alumno debe de expresar su experiencia durante el periodo de Prácticas, con un sentido crítico, analizando los aspectos positivos y negativos vividos, e intentando aportar ideas que pudieran mejorar la actividad. La fecha tope de entrega del Informe-Memoria al Profesor Tutor de la Facultad será el día ONCE (11) de Junio de 2021. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicum | 80 | 40 | 120 | ||||||
Tutorías | 8 | 0 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas prácticas | 0 | 20 | 20 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicum | Estancia en las Instituciones durante el periodo establecido. La normativa de Prácticas Externas de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física establece que se trata de "una actividad de naturaleza formativa realizada por los estudiantes que les permite aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio profesional". |
Tutorías | Se realizarán individualmente a los alumnos que lo soliciten. Las tutorías tendrán como principal objetivo orientar a los alumnos en su proceso formativo en las distintas instituciones donde realizan sus Prácticas. Las competencias del Tutor Externo, en estrecha colaboración con el Tutor Académico de la Facultad, será realizar un seguimiento individualizado de cada alumno durante el periodo establecido. Así mismo cada Tutor emitirá una calificación final del alumno, que se ponderará en los términos que se recogen en la Normativa de la Facultad. |
Sesión Magistral | Exposicìón a los alumnos de los trabajos a realizar durante el periodo de prácticas. Tal y como se recoge en la Normativa de la Facultad. El Profesor responsable de la asignatura, explicará a los alumnos en dos sesiones todas las características de la asignatura de Prácticas Externas, entre las que se encuentran los requisitos previos exigibles para poder matricularse de esta asignatura y que se especifican en esta Guía Docente. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutorías | El tutor emitirá un informe sobre el trabajo desarrollado y la actitud demostrada por el alumno | Incluido en el valor de "Otros" | |
Otros | Informe del Tutor de la Institución. Calificación Informe-Memoria Tutor Facultad. |
40% 60% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Corresponde al Tutor Académico y responsable de la asignatura de Prácticas Externas evaluar las prácticas desarrolladas por los alumnos, en la proporción establecida, teniendo siempre en cuenta el informe del Tutor Externo en la proporción arriba indicada y el Informe-Memoria presentado por el alumno. Los alumnos matriculados que no presenten su Informe-Memoria y la Ficha de evaluación realizada por su Tutor Externo, en los plazos establecidos recibirán la calificación de NO PRESENTADO, tal y como se recoge en el art. 18 del Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE. El Reglamento establece que a partir de la primera convocatoria, al alumno se le reconocen las horas realizadas en la Institución/Entidad donde las haya realizado, y será el Profesor responsable de la asignatura el que le marque la tarea teórico-práctica que debe de realizar para superar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
- Rodríguez Marcos, A. (2005). Análisis y mejora de la propia enseñanza. Perspectivas Didácticas para el Siglo de la Educación. Sevilla. Fundación Rielo. |
|
Complementaria | |
- Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española. - Imbernon, F. (1989). La formación del profesorado. El reto de la reforma. Barcelona: Laia. - Martínez, L. (2001a). Guía del alumno para el Prácticum. Maestro especialista en Educación Física. Escuela Universitaria de Educación de - Zabalza, M. A., Iglesias, M. L., Raposo, M., y Cid, A. (Coords.), V Symposium Internacional sobre el Practicum. El Practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria: Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum. Poio, Pontevedra: S.N. - Martínez, L. (2003). Contextos y programas. Una visión internacional al Prácticum de Educación Física en la formación inicial. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2-3, 115-128. - Martínez, L.; Mañeru, J., y Rodríguez, Henar (2010). Reflexión crítica y aportaciones de un programa de prácticas para estudiantes especialistas en Educación Física a partir de sus preocupaciones iniciales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 59- 76. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
- Existen unos requisitos previos para que los estudiantes puedan matricularse en esta asignatura, tal y como se recoge en la Normativa para el Desarrollo de las Prácticas Externas Curriculares en los estudios de Grado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, y que a continuación se transcriben: "La matrícula de Prácticas Externas requiere que el estudiante haya superado 154 créditos de materias de carácter básico u obligatorio de los estudios; y entre ellos todos los de las asignaturas de los tres primeros cursos correspondientes al ámbito o ámbitos de la actividad física y del deporte en el que se inscriben las Prácticas, y haber cursado o estar cursando todas las asignaturas obligatorias de cuarto curso corrhttps://guiadocente.unileon.es/docencia/images/save.gifespondientes a ese ámbito o ámbitos. - El RD 1707/2011 establece que "los horarios de realización de la Prácticas Externas serán, en todo caso, compatibles con la actividad académica, formativa y de representación y participación desarrollada por el estudiante en la Universidad". - Los estudiantes que así lo soliciten, y cumplan con los requisitos exigidos, pueden realizar su estancia en la entidad colaboradora durante el periodo estival no lectivo de julio y agosto. En estos casos la asignatura será evaluada en la convocatoria correspondiente una vez que el alumno se haya matriculado de la asignatura y haya recibido los informes pertinentes. - Los alumnos que quieran realizar parte de sus estudios acogidos a un programa de movilidad, podrán cursar la asignatura de Prácticas Externas curriculares en la Universidad de destino sí así figura en el acuerdo marco. |