![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AMPLIACIÓN DEPORTIVA EN FÚTBOL | Código | 01402052 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Optativa | Anual |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmyagc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se pretende dotar al alumno de una sólida base acerca de los fundamentos físicos, técnicos, tácticos y metodológicos del fútbol, para su aplicación en el ámbito del rendimiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B462 | 1402CTE14 "Analizar las habilidades desde la perspectiva de las capacidades perceptivo cognitivas de ajuste postural y tónico, y de configuración espacio-temporal del movimiento, teniendo en cuenta su evolución." |
B463 | 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B465 | 1402CTE17 "Diseñar y poner en práctica una metodología de entrenamiento específica para el desarrollo de las cualidades físicas, y para el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y capacidades técnico-tácticas del deportista." |
B466 | 1402CTE18 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B467 | 1402CTE19 "Diseñar una planificación del entrenamiento para un deportista o grupo concreto, y aplicar diferentes metodologías para el control de las cargas de preparación y competición." |
B470 | 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física." |
B479 | 1402CTE3 "Identificar las necesidades de las personas y colectivos implicadas en la conducta deportiva y de ejercicio físico, así como valorar la formación y funcionamiento de los grupos deportivos" |
B492 | 1402CTG1 Conocer y comprender los objetos de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B495 | 1402CTG12 Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación al ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
B505 | 1402CTT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Diferenciar y reconocer las diversas modalidades de planificación deportiva en el entrenamiento del fútbol, y saber aplicar mecanismos de control y evaluación de las mismas. | B462 B463 B465 B467 |
C2 C3 |
|
Conocer y asimilar los principios tácticos y estratégicos del fútbol, así como desarrollar de forma práctica la periodización táctica de los mismos. | B470 B479 B505 |
C2 C3 C4 |
|
Diferenciar y utilizar los diferentes sistemas de juego existentes en la práctica del fútbol, y construir tareas para su aprendizaje. | B463 B465 B466 |
C2 C4 C5 |
|
Identificar los principios básicos de la dirección de deportistas y/o equipos, tanto en el entrenamiento como en la competición. | B504 B505 |
C2 C3 C4 C5 |
|
Distinguir y aplicar las nuevas tecnologías al conocimiento de la competición, representando la interpretación de las situaciones de juego observadas. | B479 B492 B495 B504 B505 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEMÁTICO I: LA TÁCTICA DEL FÚTBOL: SU TEORÍA Y ENTRENAMIENTO PRÁCTICO. | Tema 1.- El proceso defensivo y ofensivo en FÚTBOL. Sus métodos y principios fundamentales. Tema 2.- Las situaciones a balón parado: su importancia en el partido y su entrenamiento. Tema 3.- La periodización táctica de V. Frade en fútbol Tema 4.- El modelo de juego posicional en fútbol. Tema 5.- El entrenamiento específico del portero. |
BLOQUE TEMÁTICO II: LOS SISTEMAS DE JUEGO DEL FÚTBOL | Tema 6.- Los Sistemas modernos de defensa par e impar en fútbol. |
BLOQUE TEMATICO III: DIRECCIÓN DE EQUIPO | Tema 7.- El entrenador y el grupo Tema 8.- Las habilidades del entrenador en la competición. |
BLOQUE TEMÁTICO IV: LA PREPARACIÓN FÍSICA APLICADA AL FÚTBOL. | Tema 9.- Las funciones y competencias del preparador físico en un club de fútbol. Tema 1O.- El entrenamiento de la resistencia en fútbol. Tema 11.- El entrenamiento de la fuerza en el fútbol. Tema 12.- El entrenamiento de la velocidad en el fútbol. Tema 13.- El entrenamiento de la flexibilidad en el fútbol |
BLOQUE TEMÁTICO V: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL DEL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL. | Tema 14.- La planificación integral de la temporada de fútbol y sus factores condicionantes. Tema 15.- Los ciclos de entrenamiento en la temporada de fútbol: desde los grandes ciclos a la sesión de entrenamiento. Tema 16.- La valoración funcional del futbolista con tests de campo. |
BLOQUE DE PRÁCTICAS | CONTENIDOS PRÁCTICOS P-1.- Diseño/construcción del modelo de juego en fútbol P-2.- El entrenamiento de la organización ofensiva en fútbol (I) P-3- El entrenamiento de la organización ofensiva en fútbol (II) P-4.- El entrenamiento de la organización defensiva en fútbol (I) P-5.- El entrenamiento de la organización defensiva en fútbol (II) P-6.- En entrenamiento de la transición ofensiva P-7.- En entrenamiento de la transición defensiva P-8.- El entrenamiento de la ABP en fútbol P-9.- El entrenamiento del portero P-10.- El entrenamiento de los sistema de juego de defensa par P-11.- El entrenamiento de los sistema de juego de defensa impar P-12.- El entrenamiento aeróbico de baja y alta intensidad P-13.- El entrenamiento de la resistencia anaeróbica en fútbol P-14.- Diseño y experimentación de tareas por los alumnos de resistencia en fútbol. P-15.- Entrenamiento de la fuerza resistencia P-16.- Entrenamiento de fuerza explosiva P-17.- Práctica en el CAR de León P-18.- Práctica de diseño de tareas de fuerza P-19.- El entrenamiento de la velocidad en el fútbol. P-20.- El entrenamiento de la flexibilidad en el fútbol P-21.- Visionado y comentario de documento gráfico P-22.- Práctica de planificación de la pretemporada (I). P-23.- Práctica de planificación de la pretemporada (II) P-24.- Entrenamiento del día de recuperación en un equipo profesional P-125- Entrenamiento de un microciclo de 3 sesiones de entrenamiento P-26.-Diseño y experimentación de calentamientos de sesión y de partido P-27.- Tests de resistencia a la velocidad de Bangsbo y Balsom P-28.- Control de carga en fútbol a través de la percepción subjetiva del esfuerzo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 10 | 0 | 10 | ||||||
Tutorías | 0 | 15 | 15 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 66 | 76 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 16 | 0 | 16 | ||||||
Trabajos | 10 | 21 | 31 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 12 | 47 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 8 | 18 | 26 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos elaboraran presentaciones de contenidos relacionados con los temas de la asignatura, llevando a cabo una exposición didáctica de los mismos. |
Tutorías | Podrán ser individuales o grupales, dentro del horario de Tutorías del Profesor de la Asignatura. Se potenciará una participación activa de los alumnos, permitiendo un acercamiento y aplicación específica de los contenidos impartidos a las necesidades y preferencias individuales. Asimismo se atenderá la labor tutorial a través del Moodle y correo-e institucionales. |
Prácticas de campo / salidas | El alumno ha de presenciar o visionar al menos dos actividades de entrenamiento o competición a lo largo del curso, de categorías superiores. Si las circunstancias lo permiten se realizaran salidas didácticas para visitar clubes profesionales de fútbol; estas actividades podrán coincidir o no con el horario lectivo de la asignatura. |
Prácticas en Aula de Educación Física | Las sesiones prácticas se llevarán a cabo en el aula o en las instalaciones de la Facultad o de la ULE (Campo de Fútbol), bajo la dirección del profesor correspondiente. Los alumnos participarán activamente realizando tareas prácticas o de observación y registro de las actividades desarrolladas. |
Trabajos | Cada alumno deberá realizar un trabajo no presencial e individual, que se deberá exponer en clase. También a lo largo del curso se harán trabajos puntuales, individual o en grupo, como evidencias de aprendizaje para cumplir con la evaluación continua. Se intenta fomentar el uso de fuentes de información. |
Sesión Magistral | Exposición por parte del profesor de los contenidos de la materia que se desarrollarán a través de sesiones en el aula; los alumnos podrán participar con preguntas y aportaciones. Se emplearán los medios audiovisuales y recursos tecnológicos necesarios para apoyar la exposición didáctica de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en Aula de Educación Física | La asistencia y participación activa en las clases prácticas se considera obligatoria (mínimo asistencia: 85 %) para superar la asignatura. Se controlará la asistencia tanto en las prácticas de campo como en las desarrolladas en el aula. Se realizará cuaderno de campo/ memoria de prácticas. | Valor relativo: 20 % de la calificación final. | |
Realización y exposición de trabajos. | Se realizarán trabajos puntuales, individuales o grupales, sobre los contenidos de los diferentes temas de la asignatura. También cada alumno realizara un trabajo no presencial e individual, que se deberá exponer y defender en clase. | Valor relativo: 30 % de la calificación final. | |
Pruebas mixtas | Prueba escrita de carácter final con preguntas cortas y de desarrollo. Se valorará el grado de asimilación de los contenidos de la materia y la capacidad del alumno para aplicarlos a situaciones y casos prácticos. | Valor relativo: 35 % de la calificación final. | |
Otros | Se valorará la asistencia, participación y aprovechamiento de las clases teóricas. También la asistencia a entrenamientos y partidos de fútbol profesional, y a las distintas sesiones formativas que tengan como temática el fútbol. Se propondrán para su valoración las evidencias oportunas. | Valor relativo: 15 % de la calificación final. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se aplican dos modalidades de evaluación en la asignatura: evaluación continua y final. Los alumnos que no cumplan las condiciones de la evaluación continua (ausencias a clases, no entrega de trabajos, etc.), deberán ir a una examen final que supondrá el 100% de la calificación. La evaluación continua, es fruto de las distintas evidencias de aprendizaje que, a lo largo del curso, vaya realizando el alumno. a las que se deben sumar la prueba escrita mixta y todas las actividades de aprendizaje, reflejados en los apartados de evaluación, que se realizaran a lo largo del curso. La calificación final, será el sumatorio de las cuatro partes reflejadas en el apartado de evaluación, teniendo que conseguir un 5, como mínimo, para aprobar la asignatura. Aquel que obtenga una calificación inferior a 5 puntos en la evaluación continua, podrá presentarse al examen en la fecha señalada. Aquellos estudiantes que no superen la primera convocatoria, tendrán ocasión de superar en segunda convocatoria la asignatura a partir de una prueba de evaluación o examen escrito. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento “Pautas de actuación en caso de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”. (Aprobada Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |