![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AMPLIACIÓN DEPORTIVA EN JUDO | Código | 01402054 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Optativa | Anual |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lsanr@unileon.es cgutg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Vertientes del Judo. Estudio y perfeccionamiento de la técnica. Táctica. Reglamento. Enseñanza. Entrenamiento. English friendly | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B462 | 1402CTE14 "Analizar las habilidades desde la perspectiva de las capacidades perceptivo cognitivas de ajuste postural y tónico, y de configuración espacio-temporal del movimiento, teniendo en cuenta su evolución." |
B463 | 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B464 | 1402CTE16 "Diseñar, modificar y/o adaptar al contexto lúdico, situaciones motrices orientadas al desarrollo y perfeccionamiento de los recursos heurísticos y actuacionales implicados en las habilidades motrices." |
B465 | 1402CTE17 "Diseñar y poner en práctica una metodología de entrenamiento específica para el desarrollo de las cualidades físicas, y para el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y capacidades técnico-tácticas del deportista." |
B466 | 1402CTE18 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B467 | 1402CTE19 "Diseñar una planificación del entrenamiento para un deportista o grupo concreto, y aplicar diferentes metodologías para el control de las cargas de preparación y competición." |
B469 | 1402CTE20 "Manejar los diversos elementos de la intervención didáctica como parte de un proceso de intervención global, analizando la estrecha relación e interdependencia existente entre los mismos." |
B470 | 1402CTE21 "Diseñar, aplicar y analizar intervenciones didácticas en contextos propios de la actividad física." |
B498 | 1402CTG4 Conocer y comprender los efectos y los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B500 | 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte. |
B502 | 1402CTG8 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte. |
B503 | 1402CTG9 Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en los distintos niveles y la realización de programas de actividades físico-deportivas. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
B505 | 1402CTT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1.- Profundizar en la comprensión del judo en sus diversas manifestaciones - judo tradicional, judo como deporte educativo, judo como deporte de alto rendimiento y judo para todos-, analizando y valorando los fines y medios de desarrollo de cada una de estas vertientes. | B498 B502 |
C2 C3 |
|
2.- Avanzar en el dominio de los elementos técnicos del judo hasta un nivel de cinturón negro: técnicas de proyección (nage-waza), técnicas de control (katame-waza), técnicas especiales (tokui-waza) y tres primeros grupos de la primera kata (nage-no-kata). | B462 B463 B466 |
C1 |
|
3.- Ampliar y saber aplicar conocimientos tácticos y estratégicos específicos de judo. Profundizar en el conocimiento del reglamento de competición de judo y sus adaptaciones para categorías inferiores. Integrar estos conocimientos en el análisis de combates de judo. | B465 B466 B504 |
C1 C4 C5 |
|
4.- Profundizar en los procesos de iniciación al judo. Adquirir conocimientos sobre los procesos de perfeccionamiento y especialización. Familiarizarse y saber aplicar los métodos de evaluación, análisis, aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica y de la táctica en judo. Integrar estos conocimientos en el diseño y realización de sesiones de entrenamiento técnico-táctico. | B463 B464 B465 B466 B469 B470 B500 B504 B505 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
5.- Analizar las manifestaciones de las capacidades físicas y coordinativas en el judo y sus formas de entrenamiento. Experimentar y reflexionar sobre las formas de entrenamiento de la condición física específicas del judo. Integrar estos conocimientos en el diseño de sesiones de de la condición física. | B462 B465 B467 B503 B504 |
C1 C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEMÁTICO I: PROFUNDIZACIÓN EN LAS ORIENTACIONES DEL JUDO | Tema 1. Judo tradicional. Tema 2. Judo como deporte educativo. Tema 3. Judo como deporte de alto rendimiento. Tema 4. Judo para todos. |
BLOQUE TEMÁTICO II: AMPLIACIÓN TÉCNICA | Tema 5. Técnicas de proyección (nage-waza). Tema 6. Técnicas de control (katame-waza). Tema 7. Técnicas especiales (tokui-waza). Tema 8. Tres primeros grupos de la primera kata (nage-no-kata). Tema 9. Análisis de la técnica en judo. |
BLOQUE TEMÁTICO III: REGLAMENTO, TÁCTICA Y ESTRATEGIA | Tema 10. Profundización en el reglamento de competición de judo. Tema 11. Adaptaciones del reglamento de judo para la competición en categorías inferiores. Tema 12. La táctica y la estrategia en judo. Tema 13. Análisis e interpretación de la competición en judo. |
BLOQUE TEMÁTICO IV: ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO DEL JUDO | Tema 14. Profundización en los procesos de iniciación al judo. Tema 15. Los procesos de perfeccionamiento y especialización en judo. Tema 16. El entrenamiento en judo: condición física, técnica, táctica y estrategia. El entrenamiento integrado en judo. Diseño de sesiones. |
BLOQUE DE PRÁCTICAS | Este bloque suma un total de 60 horas, en las que de forma práctica se desarrollan los contenidos de los bloques temáticos II, II y IV de la asignatura (el bloque temático I es fundamentalmente teórico). Debido a la elevada exigencia física y de concentración del judo, estos contenidos no se desarrollan de forma secuencial, sino combinada para asegurar su mejor asimilación y disminuir el riesgo de lesiones. La distribución aproximada de contenidos en las sesiones se muestra seguidamente, y puede sufrir modificaciones en función de los alumnos matriculados y su nivel previo de práctica. - Práctica 1: Evaluación inicial. - Práctica 2: Técnicas en pie I, Técnicas en suelo I. - Práctica 3: Técnicas en pie II, Técnicas en suelo II. - Práctica 4: Técnicas en pie III, Técnicas en suelo III. - Práctica 5: Técnicas en pie IV, Técnicas en suelo IV, Nage-no-kata: inicio. - Práctica 6: Técnicas en pie V, Técnicas en suelo V, Nage-no-kata II: te-waza I. - Práctica 7: Técnicas en pie VI, Técnicas en suelo VI, Nage-no-kata III: te-waza II. - Práctica 8: Técnicas en pie VII, Técnicas en suelo VII, Nage-no-kata IV: te-waza III. - Práctica 9: Técnicas en pie VI, Técnicas en suelo VIII, Nage-no-kata V: koshi-waza I. - Práctica 10: Técnicas en pie IX, Técnicas en suelo IX, Nage-no-kata VI: koshi-waza II. - Práctica 11: Técnicas en pie X, Técnicas en suelo X, Nage-no-kata VI: koshi-waza III. - Práctica 12: Técnica especial en pie I. - Práctica 13: Técnica especial en suelo I. - Práctica 14: Técnica especial en pie II, Técnica especial en suelo II, Nage-no-kata VIII: ashi-waza I. - Práctica 15: Técnica especial en pie III, Técnica especial en suelo III, Nage-no-kata IX: ashi-waza II. - Práctica 16: Técnica especial en pie IV, Técnica especial en suelo IV, Nage-no-kata X: ashi-waza III. - Práctica 17: Técnica especial en pie V, Técnica especial en suelo V, Nage-no-kata XI: grupos completos I. - Práctica 18: Técnica especial en pie VI, Técnica especial en suelo VI, Nage-no-kata XII: grupos completos II. - Práctica 19: Nage-no-kata XIII: grupos completos III, Reglamento de judo. - Práctica 20: Nage-no-kata XIV: grupos completos IV, Reglamento de judo para categorías inferiores. - Práctica 21: El entrenamiento integrado en judo I: formas básicas. - Práctica 22: El entrenamiento integrado en judo II: resistencia I. - Práctica 23: El entrenamiento integrado en judo III: resistencia II. - Práctica 24: El entrenamiento integrado en judo IV: fuerza I. - Práctica 25: El entrenamiento integrado en judo V: fuerza II. - Práctica 26: El entrenamiento integrado en judo VI: velocidad y flexibilidad. - Práctica 27: El entrenamiento integrado en judo VII: aspectos complementarios. - Práctica 28: Profundización práctica en la iniciación al judo I: modelos técnicos. - Práctica 29: Profundización práctica en la iniciación al judo II: modelos alternativos. - Práctica 30: Profundización práctica en la iniciación al judo III: hibridación de modelos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 60 | 60 | 120 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Seminarios | 5 | 10 | 15 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 15 | 30 | ||||||
Pruebas prácticas | 5 | 35 | 40 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Prácticas en la Sala de Lucha de la FCAFD, orientadas al desarrollo de los contenidos de la asignatura relacionados con la técnica, táctica, estrategia, reglamento, iniciación y entrenamiento del judo. |
Tutorías | Reuniones con los alumnos, tanto a nivel individual como grupal, en formato presencial y/o virtual, para el seguimiento de la asignatura. |
Seminarios | Exposiciones teórico-prácticas sobre diversos contenidos del programa (realización de comentarios, visionado de vídeos, análisis de propuestas de intervención, etc.), con implicación activa del alumnado tanto en su planificación como en su desarrollo. |
Trabajos | Realización de producciones escritas (e.g., comentarios de artículos, ensayos, trabajos monográficos, etc.) a lo largo del curso sobre aspectos del judo (y en general de las artes marciales y deportes de lucha) contemplados en el temario de la asignatura. |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales participativas sobre los contenidos de la asignatura relativos al reglamento, inciación y entrenamiento del judo. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en Aula de Educación Física | PARA OPCIÓN A: MAYOR IMPLICACIÓN. Asistencia, implicación, participación y colaboración en las clases (requisito: asistencia mínima al 90% de las sesiones). Se valorará con los alumnos la posibilidad de utilizar procedimientos de autoevaluación y coevaluación en este apartado. | 20% | |
Trabajos | PARA OPCIÓN A: MAYOR IMPLICACIÓN. Realización de producciones escritas (e.g., comentarios de artículos, ensayos, trabajos monográficos, etc.) a lo largo del curso sobre aspectos del judo (y en general de las artes marciales y deportes de lucha) contemplados en el temario de la asignatura. Si el resultado de estas producciones no es satisfactorio el alumno deberá realizar un trabajo de síntesis o realizar un examen. También se considerarán otras producciones del alumno surgidas de su iniciativa o de la del profesor (análisis de vídeos, asistencia a competiciones, trabajos de investigación, etc.). Requisito: superación de esta parte de la asignatura con al menos un 50% de la máxima calificación. | 40% | |
Pruebas prácticas | PARA OPCIÓN A: MAYOR IMPLICACIÓN. Realización de exámenes de ejecución sobre los contenidos prácticos de la asignatura, y análisis de la propia ejecución a partir de grabaciones de vídeo de dichos exámenes. Se valorará la calidad de la ejecución y de los comentarios realizados. Para aquellos alumnos que justificadamente no puedan hacer durante el curso las pruebas prácticas por motivos médicos se realizará un examen teórico-práctico. Requisito: superación de esta parte de la asignatura con al menos un 50% de la máxima calificación. | 40% | |
Otros | PARA OPCIÓN B: MENOR IMPLICACIÓN B.1. Entrega periódica de trabajos. Realización de cuatro trabajos (uno por bloque de contenido) sobre los contenidos contemplados en el temario de la asignatura. Estos trabajos tendrán un seguimiento a lo largo del curso y deberán ser entregados secuencialmente en los meses de diciembre, febrero, abril y junio. 20% de la calificación final. B.2. Examen teórico. Examen teórico (preguntas cortas y de desarrollo) sobre los contenidos de la asignatura, en las fechas establecida en el calendario docente de la Facultad. Requisito: superación de esta parte de la asignatura con al menos un 50% de la máxima calificación. 20% de la calificación final. B.3. Examen práctico. Examen práctico de ejecución sobre los contenidos prácticos de la asignatura en las fechas establecidas en el calendario docente de la Facultad. Se valorará la calidad de la ejecución y la adecuación de las respuestas emitidas ante las preguntas que se realicen. Para aquellos alumnos que justificadamente no puedan hacerlos por motivos médicos se realizará un examen teórico-práctico. Requisito: superación de esta parte de la asignatura con al menos un 50% de la máxima calificación. 60% de la calificación final. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CASTARLENAS, J. L., y MOLINA, J. P. (coords.) (2002). El judo en la Educación Física Escolar. Barcelona: Hispano Europea. DAIGO, T. (2005). Kodokan Judo Throwing Techniques. Tokyo: Kodansha International. GUTIÉRREZ, C. (2011). Judo: Escuela de Valores. Barcelona: Alas. TAIRA, S. (2009). La esencia del Judo (2. vols.). Gijón: Satori. TAIRA, S. (2017). Enciclopedia del Judo. Gijón: Satori. VILLAMÓN, M. (Dir.) (2005). Introducción al judo. Barcelona: Hispano Europea. |
|
Complementaria | |
BLAS, F. (1997). Sistemas para la asimilación y el perfeccionamiento técnico-táctico en la práctica del Judo. En VV.AA. El Judo y las ciencias de la Educación Física y el Deporte (pp. 113-128). Vitoria: IVEF. CARRATALÁ, V. (1997). Aspectos a considerar en el entrenamiento del Judo; mejora del rendimiento deportivo a través del randori y del shiai. En VV.AA. El Judo y las ciencias de la Educación Física y el Deporte (pp. 129-148). Vitoria: IVEF. CARRATALA, V., & CARRATALA, E. (1998). La fuerza. Su aplicación al Judo. En VV.AA., Libro de los cursos de verano del INEF de Castilla y León 1997: Recursos y actuaciones metodológicas para la enseñanza, el entrenamiento, la gestión y la organización de la actividad física y el deporte (pp. 79-101). Valladolid: Junta de Castilla y León. CARRATALÁ, V., & CARRATALÁ, E. (2000). Judo . Madrid: Consejo Superior de Deportes. CARRATALÁ, V., & GALÁN, E. (2011). Judo. Del descubrimiento a la formación . La Coruña: Federación Gallega de Judo. CASTARLENAS, J. L., & SOLÉ, J., (1997). El entrenamiento de la resistencia en los deportes de lucha con agarre: una propuesta integradora. Apunts: Educación Física y Deportes , 47, 81-86. CHAABENE, H.,NEGRA, Y., BOUGUEZZI, R., CAPRANICA, L., FRANCHINI, E., PRIESKE, O., HBACHA,H., & GRANACHER U. (2018). Tests for theAssessment of Sport-Specific Performance in Olympic Combat Sports: A SystematicReview With Practical Recommendations. Frontiersin Physiology , 9 , 1-18. COOPER, E. K. (2007). Información y estrategias para instructores de artes marciales que trabajan con niños diagnosticados con trastornos por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Artes Marciales Asiáticas , 2 (1), 40-49. DOPICO-CALVO, X., IGLESIAS-SOLER, E.,MORENILLA, L., GIRALDEZ, M.A., SANTOS, L., & ARDÁ, A. (2016). Laterality andPerformance in Combat Sports. Archives of Budo , 12 , 167-177. "serif";mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;color:black;mso-ansi-language:EN-US'>Tests for theAssessment of Sport-Specific Performance in Olympic Combat Sports: A SystematicReview With Practical Recommendations. Frontiersin Physiology , 9 , 1-18. EBELL, S.B. (2008). Competición Versus Tradición en el Judo Kodokan. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 3(2), 28-37. ESPARTERO, J., & GUTIÉRREZ-GARCÍA, C. (2000). El entrenamiento técnico-táctico en los deportes de lucha: propuesta de transferencia del judo a la lucha leonesa. En López Rodríguez, C. (Dir.), El entrenamiento en los deportes de lucha (pp. 99-132). León: Federación Territorial de Lucha/Diputación de León/Junta de Castilla y León. FRANCHINI, E. (2001). Judo. Desempenho judô competitivo . Sao Paulo: Manole. FRANCHINI, E., BRANCO, B.M., AGOSTINHO,M.F., CALMET, M., & CANDAU, R. (2015). Influence of linear and undulating strength periodization on physical fitness, physiological, and performance responses to simulated judo matches. Journal of Strength & Conditioning Research , 29(2), 358-67. FRANCHINI, E., BRITO, C., & ARTIOLI, G. (2012). Weight loss in combat sports: physiological, psychological and performance effects. Journal of the International Society of Sports Nutrition , 9 (1), 52. Recuperado de http://www.jissn.com/content/9/1/52 FRANCHINI, E., BRITO, C.J., FUKUDA, D.H., & ARTIOLI, G.G. (2014). The physiology of judo-specific training modalities. Journal of strength and conditioning research , 28 (5), 1474-1481. FRANCHINI, E., DEL VECCHIO, F. B., MATSUSHIGUE, K. A., & ARTIOLI, G. G. (2011). Physiological Profiles of Elite Judo Athletes. Sports Medicine , 41 (2), 147-166. FRANCHINI, E., JULIO, U.F.,GONÇALVES PANISSA, V.L., SANTOS LIRA, F., AGOSTINHO, M.F., & MAGNANI BRANCO,B.H. (2016). Short-term low-volume high-intensity intermittent training improves judo-specific performance. Archives of Budo, 12 , 219-229. GUTIÉRREZ-GARCÍA, C. (2004). Introducción y desarrollo del judo en España (de principios del s. XX a 1965): el proceso de implantación y desarrollo de un método educativo y de combate importado de Jap ón. León: Universidad de León. GUTIÉRREZ-GARCÍA, C. (2004). La enseñanza del judo: los fundamentos del judo en pie. RendimientoDeportivo.c om, 8. Recuperado de: http://www.RendimientoDeportivo.com/N008/Artic039.htm GUTIÉRREZ-GARCÍA, C., & PÉREZ, M. (2008). ‘La contribución del judo a la educación’ de Jigoro Kano. Introducción, traducción y notas. Revista de Artes Marciales Asiáticas , 3 (3), 38-53. HARRINGTON, P. (2005). El libro total del judo . Madrid: Tutor. HERNÁNDEZ, R., & TORRES, G. (2007). Perfil fisiológico del judoka: una revisión. Cultura, ciencia y deporte , 3 (7), 25-33. HERNÁNDEZ, R., & TORRES, G. (2007). Análisis temporal del combate de judo en competición. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte , 25. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista25/artjudo46.htm. IDARRETA, J. (1997). El entrenamiento de la resistencia específica a través del randori. En VV.AA., El Judo y las ciencias de la Educación Física y el Deporte (pp. 149-156). Vitoria: SHEE-IVEF. IDARRETA, J., & GUTIÉRREZ-GARCÍA, C. (2005). Estudio de la lateralidad innata y funcional en jóvenes judokas españoles de élite. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte , 7, 16-22. JONES, L. C., &y HANON, M. J. (2011). El camino de la kata en el judo Kodokan . Revista de Artes Marciales Asiáticas , 6 (1), 7-34. JONES, G. W., MACKAY, K. S., & PETERS, D. M. (2006). Participation motivation in martial artists in the West Midlands region of England. Journal of Sports Science and Medicine, 5 , 28-34. JULIO, U.F., PANISSA, V.L.G., ESTEVES, J.V., CURY, R.L., AGOSTINHO, M.F.,& FRANCHINI E. (2017). Energy-System Contributions to Simulated Judo Matches. International Journal of Sports Physiologyand Performance , 12 ,676-683. KACHUR, S., CARLETON, R.N., & ASMUNDSON, G. (2007). Miedo a caer. El taijiquan como forma de terapia de exposición gradual en vivo. Revista de Artes Marciales Asiáticas , 2 (2), 54-63. KANO, J. (1989). Judo Kodokan. Madrid: Eyras. KANO, J. (2006). Mind Over Muscle: Writings From the Founder of Judo . Tokyo: Kodansha International. LOOSER, D. (2006). La ‘sociedad del riesgo’ y el entrenamiento de las artes marciales en Nueva Zelanda. Revista de Artes Marciales Asiáticas , 1( 2), 8-23. LÓPEZ, C. (Dir.) (1999). El entrenamiento en los deportes de lucha . León: Federación Territorial de Lucha/Diputación de León/Junta de Castilla y León. MENÉNDEZ, C., BENITO, P.J., & GARCÍA, A. (2005). Evaluación y valoración de las capacidades físicas en Judo. Red: revista de entrenamiento deportivo , 19 (1), 21-28. POCECCO, E., RUEDL, G., STANKOVIC, N., STERKOWICZ, S., DEL VECCHIO, F. B., GUTIÉRREZ-GARCÍA, C., ET AL. (2013). Injuries in judo: a systematic literature review including suggestions for prevention. British Journal of Sports Medicine, 47 (18), 1139-1143. OTAKI. T., & DRAEGER, D. F. (1997). Judo formal techniques: A Complete Guide to Kodokan Randori No Kata . Rutland/Tokyo: C. E. Tuttle Co. PÉREZ, M., & GUTIÉRREZ-GARCÍA, C. (2008). 100 años de artes marciales: repertorio bibliográfico de monografías publicadas en España (1906-2006) . León: Universidad de León. PRIETO, I.,GUTIÉRREZ-SANTIAGO, A., & PRIETO LAGE, M. Á. (2014). Knowledge of Errors in the Teaching-Learning Process of Judo-Techniques: Osoto-Guruma as a Case Study. Journal of Human Kinetics, 41, 253-263 SANTOS, L., FERNÁNDEZ-RÍO, J., ALMANSBA, R.,STERKOWICZ, S., & CALLAN, M. (2015). Perceptionsof Top-Level Judo Coaches on Training and Performance. International Journal of Sports Science and Coaching , 10 (1), 145-158 SANTOS, L., PRIETO, J.A., & GONZÁLEZ, V. (2008). Descripción de diversos test para la valoración de la condición física en judo. Revista de Artes Marciales Asiáticas , 3 (1), 46-59. SAPORTA, J. (2006). El estilo de entrenamiento olímpico de Juan Moreno para atletas de taekwondo. Revista de Artes Marciales Asiáticas , 1 (4), 38-53. SIMPKINS, C. A., & SIMPKINS, A. M. (2007). El Confucianismo y las tradiciones marciales asiáticas. Revista de Artes Marciales As iáticas, 2 (2), 36-53. SOLÉ, J., MARTÍNEZ, B., & BARCÍA F. (1998). El entrenamiento integrado de la fuerza en la lucha. Revista de Entrenamiento Deportivo , XII (4), 25-28. SOLÉ, J. (1991). Entrenamiento de la fuerza en lucha. Revista de Entrenamiento Deportivo, V (5), 19-29. TAVARES JUNIOR, C.A., &ALEXANDRE DRIGO, A.J. (2017). Application of training periodization models by elitejudo coaches. Archives of Budo, 13, 139-146 TORRES, G., & CASTARLENAS, J. L. (2004). Deporte, estilo de vida y población: consideraciones a través del judo. Apunts: Educación Física y Deportes , 75, 32-38. ENLACES http://dialnet.unirioja.es/: Obtención de recursos bibliográficos para la asignatura. http://www.europejudo.com/: Página web de la Federación Europea de Judo. http://www.ijf.org/: Página web de la Federación Internacional de Judo. http://www.judoinfo.com/: Página web con numerosos recursos sobre judo. http://www.kodokan.org/: Página web del Kodokan. http://www.rfejudo.com/: Página web de la Federación Española. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/artesmarciales: Página web de la revista de Artes Marciales Asiáticas. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La asignatura Ampliación deportiva en judo es una asignatura optativa de carácter eminentemente práctico, en la que los aprendizajes se logran fundamentalmente durante el propio desarrollo de las clases. Por ello se recomienda a los alumnos que no se matriculen de esta asignatura sin no van asistir regularmente a las clases. |