![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AMPLIACIÓN DEPORTIVA EN NATACIÓN | Código | 01402055 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Optativa | Anual |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asalv@unileon.es cetuep@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura pretende que el/la estudiante conozca los fundamentos biomecánicos en que se basa la natación deportiva y comprenda su aplicación en las técnicas de competición. El alumno podrá conocer y aprenserá a enseñar las técnicas de competición así como el reglamento de la RFEN. Aprenderá la forma de llevar a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de la técnica de competición. Se le facilitarán herramientas para que adquiera los concocimientos necesarios para llevar acabo una planificación del entrenamiento así como obtendrá los conocimientos suficientes sobre los fundamentos de la preparación física en agua y en seco para nadadores. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B459 | 1402CTE11 "Adquirir la formación científica básica para comprender, promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de la actividad física y del deporte, orientados al mantenimiento y mejora de la condición física y la salud. " |
B460 | 1402CTE12 "Aplicar los fundamentos científicos de la motricidad humana (principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales) a la mejora de la salud y la calidad de vida" |
B463 | 1402CTE15 "Diseñar progresiones de aprendizaje y plantear tareas específicas para utilizar los fundamentos de los deportes en el ámbito de la enseñanza, y en el proceso de iniciación deportiva." |
B465 | 1402CTE17 "Diseñar y poner en práctica una metodología de entrenamiento específica para el desarrollo de las cualidades físicas, y para el perfeccionamiento de las habilidades técnicas y capacidades técnico-tácticas del deportista." |
B467 | 1402CTE19 "Diseñar una planificación del entrenamiento para un deportista o grupo concreto, y aplicar diferentes metodologías para el control de las cargas de preparación y competición." |
B478 | 1402CTE29 "Seleccionar y saber utilizar los recursos, instrumentos, herramientas y equipamientos adecuados para cada tipo de persona y de actividad, identificando críticamente y en equipo multidisciplinar el marco adecuado para las mismas." |
B480 | 1402CTE30 "Interpretar resultados y controlar variables utilizando diferentes métodos y técnicas instrumentales de medición o estimación, tanto de laboratorio como de campo, y aplicarlas en sus futuras tareas profesionales en diferentes grupos de población: docencia, salud, entrenamiento y rendimiento deportivo…" |
B488 | 1402CTE6 "Identificar y saber utilizar los principios mecánicos de las fuerzas (cinética), el movimiento (cinemática) y el equilibrio (estática), y aplicarlos tanto para maximizar el rendimiento físico como para minimizar la realización de actividades físicas inadecuadas desde un punto de vista biomecánico." |
B494 | 1402CTG11 Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y del deporte. |
B496 | 1402CTG2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones. |
B497 | 1402CTG3 Conocer y comprender los efectos y los factores fisiológicos y biomecánicos que condicionan la práctica de la actividad física y del deporte. |
B499 | 1402CTG5 Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de habilidades, patrones y manifestaciones de la motricidad humana y del deporte. |
B500 | 1402CTG6 Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a la actividad física y al deporte. |
B502 | 1402CTG8 Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales a los diferentes campos de la actividad física y del deporte. |
B503 | 1402CTG9 Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en los distintos niveles y la realización de programas de actividades físico-deportivas. |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los fundamentos biomecánicos en que se basa la natación deportiva y comprender su aplicación en las técnicas de competición | B459 B460 B496 B497 |
C1 |
|
Conocer y saber enseñar las técnicas de competición y su reglamento, así como poseer recursos adecuados para la corrección de la técnica y su planificación | B463 B465 B499 B500 |
C2 |
|
Saber aplicar técnicas para analizar cualitativa y cuantitativamente la técnica de competición. | B478 B480 B496 B502 B504 |
C4 C5 |
|
Poseer conocimientos suficientes sobre los fundamentos de la preparación física en agua y en seco para nadadores | B465 B467 B488 B503 |
C2 C5 |
|
Identificar las aplicaciones de los distintos sistemas de entrenamiento y los fundamentos que los sustentan tanto en agua como en seco así como conocer diferentes modelos prácticos de planificación. | B463 B465 B467 B494 B503 |
C2 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I | TEMA-1- Origen e introducción a la modalidad deportiva de la Natación (no presencial). TEMA-2- Aspectos básicos de la propulsión en el medio acuático. Bases biomecánicas. TEMA-3- Las técnicas de Natación competitiva: Técnica y Reglamento. TEMA-4- Análisis cuantitativo y cualitativo de la técnica. Evaluación y corrección de la técnica (semipresencial). |
BLOQUE II | TEMA-5- El proceso de formación del nadador de competición. El entrenamiento a largo plazo (no presencial). TEMA-6- El entrenamiento de la resistencia en Natación. TEMA-7- El entrenamiento de la velocidad en Natación. TEMA-8- El entrenamiento físico en seco para nadadores de competición y su planificación. TEMA-9- La planificación y control del entrenamiento en Natación. TEMA COMPLEMENTARIO- Natación aguas abiertas |
BLOQUE PRÁCTICAS | Bloque I P1: Fuerzas y efectividad propulsión (Tema 2) P2: Posición del cuerpo en crol (Tema 3) P3: Brazada y patada estilo crol (Tema 3) P4: Brazada y patada estilo crol II + salidas y llegadas (Tema 3) P5: Posición del cuerpo, brazada y patada estilo espalda (Tema 3) P6: Estilo espalda, salidas, llegadas y progresión volteos (espalda y crol) (Tema 3) P7: Estilo braza, posición del cuerpo, acción de piernas, acción de brazos-trabajo técnico globalizado (Tema 3) P8: Braza II, trabajo global, brazada submarina, salidas, llegada y volteos (Tema 3) P9: Estilo mariposa, posición del cuerpo-acción de piernas, acción de brazos-coordinación general (progresiones) (Tema 3) P10: Mariposa II, trabajo global, salidas y repaso estilos (Tema 3) P11: Volteos y salidas pruebas individuales (incluidas las pruebas de estilos) y de relevos (Tema 3) P12: 200 metros estilos individual (Tema 3) P13a: Análisis cuantitativo y cualitativo de la técnica. Evaluación y corrección de la técnica I (Tema 4) P13b: Análisis cuantitativo y cualitativo de la técnica. Evaluación y corrección de la técnica I (Tema 4) Bloque II P14: Aeróbico ligero I (Tema 6) P15: Aeróbico ligero II (Tema 6) P16: Umbral anaeróbico (Tema 6) P17: Velocidad I (Tema 7) P18: Velocidad II (Tema 7) P19: Entrenamiento en seco I (Tema 8) P20: Entrenamiento en seco II (Tema 8) P21a: Planificación entrenamiento I (Tema 9) P21b: Planificación entrenamiento II (Tema 9) P22: REVISIÓN FINAL TRABAJO PRÁCTICAS |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 0 | 219 | 219 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Asistencia presencial a tutorías para realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante y resolver dudas sobre la materia. |
Sesión Magistral | Los contenidos de la materia están reflejados en esta guía docente y será el estudiante el que deba desarrollarlos, con la orientación del profesor responsable de cada uno de los bloques. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas mixtas en las que se valorará la asimilación de los contenidos de la materia y la capacidad del alumno para aplicarlos a situaciones y casos prácticos. |
50% | |
Otros | Realización de trabajos individuales y grupales sobre los contenidos propios de la materia (40%) De carácter voluntario. Trabajos de asistencia y participación en sesiones de entrenamiento. Trabajos de observación y registro de competiciones. Trabajos de búsqueda y análisis de bibliográfica relacionada. Se valorará el grado de aprovechamiento del grado de aprovechamiento individual. (10%) |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura en segunda convocatoria y siguientes, será necesario cumplir con los requisitos indicados para la primera convocatoria.Descripción. Información sobre plagio y material utilizado en exámenes: Alas pruebas de evaluación no se accederá ni se utilizará en ellas ningún recurso electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojes digitales, etc.), ni ningún otro procedimiento que implique plagio o copia.Tampoco se podrá copiar,fotografiar, fotocopiar o extraer el examen o el material de evaluación. Calificación. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso en dicha convocatoria. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento: Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). Presentaciones/exposiciones Descripción. En el proceso de realización y presentación de trabajos, tareas, etc. éstos no podrán ser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona o entidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobre trabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de la asignatura y suponer una calificación de suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
-ARELLANO, R. (2010). Entrenamiento técnico de natación. RFEN. Madrid. - CANCELA, J.M.; PARIENTE, S.; CAMIÑA, F.; LORENZO, R. (2008). Tratado de natación de la iniciación al perfeccionamiento. Paidotribo. Barcelona. - CANCELA, J.M.; PARIENTE, S.; CAMIÑA, F.; LORENZO, R. (2008). Tratado de natación del perfeccionamiento al alto rendimiento. Paidotribo. Barcelona. - CUARTERO, M.; DEL CASTILLO, J.A.; TORRALLARDONA, X.; MURIO, J. (2010). Entrenamieinto de las espcialidades en natación. Cultiva Libro. RFEN. Madrid.
- MAGLISCHO E.W., SCHOFIELD, D. (2003). Natación. Técnica, entrenamiento y competición. Paidotribo: Badalona. - NAVARRO, F.; DÍAZ, G.; GONZÁLEZ-VEGAS, M.J. (2012). Cómo nadar bien. Editec@red. Madrid - NAVARRO, F.; RIVAS, A (2001). Planificación y control del entrenamiento en Natación. Gymnos. Madrid. - NAVARRO, F.; OCA, A.; CASTAÑÓN, F.J. (2003). El entrenamiento del nadador joven. Gymnos. Madrid. - OCA, A.; NAVARRO, F. (2011). El entrenamiento fisico de natación. RFEN. Madrid. - PLATONOV,V.N.; FESSENCO, S.L.( 1994). Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Tomo I y II. Paidotribo Barcelona - COSTILL, D.L.; MAGLISCHO, B.W.; RICHARDSON A.B. (1994). Natación. Hispano Europea. Barcelona. - COUNSILMAN, J.E. (1971). La natación. Ciencia y técnica. Hispano Europea. Barcelona. - COUNSILMAN, J.E. (1980). Natación competitiva. Hispano Europea. Barcelona. - GONZÁLEZ CAÑADAS, J.M. (2010). 101 sesiones de natación: condición física y técnica. Granada: P.M. Socráticos. - MAGLISCHO, B.W. (1995). Nadar más rápido. Hispano Europea. Barcelona. - NAVARRO F.; ARELLANO,R.; CARNERO,C.; GOSALVEZ, M. (1990). Natación. De. C.O.E. - REISCHLE, K. (1993). Biomecánica de la natación. Gymnos. Madrid. - WILKE, K.; MADSEN, O. (1994) El entrenamiento del nadador juvenil. Stadium. Buenos Aires. PUBLICACIONES PERIÓDICAS NACIONALES: -Revista Comunicaciones Técnicas (Revista editada desde la Real Federación Española de Natación-RFEN). -Revista Natación, Saltos y Waterpolo (NSW) (Revista Editada desde la Asociación Española de Técnicos de Natación-AETN). ENLACES DE INTERÉS http://www.rfen.es http://www.i-natacion.com http://www.todonatacion.com http://www.aetn.es http://www.swim.ee/videos/index_example.html http://www.abraldes.org |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Para superar la asignatura en segunda convocatoria y siguientes, será necesario cumplir con los requisitos indicados para la primera convocatoria. Descripción. Información sobre plagio y material utilizado en exámenes: Alas pruebas de evaluación no se accederá ni se utilizará en ellas ningúnrecurso electrónico (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, relojesdigitales, etc.), ni ningún otro procedimiento que implique plagio o copia.Tampoco se podrá copiar,fotografiar, fotocopiar o extraer el examen o elmaterial de evaluación. Calificación. En caso de producirse algunairregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluacióncorrespondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión delalumno y calificación como suspenso en dicha convocatoria. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en eldocumento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraudeen exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente delConsejo de Gobierno 29/01/2015). Presentaciones/exposiciones Descripción. En elproceso de realización y presentación de trabajos, tareas, etc. éstos no podránser objeto de plagio ni de copia del realizado por otro u otra persona oentidad. Esto afecta a cualquier tipo de plagio o copia realizada sobretrabajos publicados en cualquier forma (internet, libros, etc.). El incumplimiento podrá anular la validez del trabajo para la evaluación de laasignatura y suponer una calificación de suspenso. |