Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Código 01402104
Enseñanza
G.CIENCIAS DE LA ACTIV. FISICA Y DEL DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF
Responsable
ZAPICO ROBLES , BELEN
Correo-e bzapr@unileon.es
mrmars@unileon.es
Profesores/as
MARCOS SANTIAGO , MARÍA DEL ROSARIO
ZAPICO ROBLES , BELEN
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF BLANCO GARCIA , ANA ISABEL
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF FERNANDEZ FERNANDEZ , ESTHER
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF SALTO ALEMANY , FRANCISCO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CONDE GUZON , PABLO ANTONIO
Secretario PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF MORAN ASTORGA , MARIA CONSUELO
Vocal PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF CASO FUERTES , ANA MARIA DE

Competencias
Código  
A18855 1402AC1.4 Adaptar la intervención educativa a las características y necesidades individuales para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: escolares, personas mayores (tercera edad), personas con movilidad reducida y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad.
A18856 1402AC2.1 Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad.
A18861 1402AC2.6 Desplegar un nivel avanzado en la planificación, aplicación, control y evaluación de los procesos de entrenamiento físico y deportivo.
A18862 1402AC3.1 Analizar, identificar, diagnosticar, promover, orientar y evaluar estrategias, actuaciones y actividades que fomenten la adhesión a un estilo de vida activo y la participación y práctica regular y saludable de actividad física y deporte y ejercicio físico de forma adecuada, eficiente y segura por parte de los ciudadanos con la finalidad de mejorar su salud integral, bienestar y calidad de vida, y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) atendiendo al género y a la diversidad.
A18865 1402AC3.4 Promover la educación, difusión, información y orientación constante a las personas y a los dirigentes sobre los beneficios, significación, características y efectos positivos de la práctica regular de actividad física y deportiva y ejercicio físico, de los riesgos y perjuicios de una inadecuada práctica y de los elementos y criterios que identifican su ejecución adecuada, así como la información, orientación y asesoramiento de las posibilidades de actividad física y deporte apropiada en su entorno en cualquier sector de intervención profesional.
A18870 1402AC5.1 Analizar, diagnosticar y evaluar los elementos, estructura, situación y características de todos los tipos de organizaciones de actividad física y deporte así como los elementos legislativos y jurídicos vinculados a la actividad física y deportiva.
A18876 1402AC6.2 Analizar, revisar y seleccionar el efecto y la eficacia de la práctica de métodos, técnicas y recursos de investigación y metodología de trabajo científica, en la resolución de problemas que requieren el uso de ideas creativas e innovadoras.
A18878 1402AC6.4 Articular y desplegar procedimientos, procesos, protocolos, análisis propios, con rigor y actitud científica sobre asuntos de índole social, jurídica, económica, científica o ética, cuando sea preciso y pertinente en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte).
A18879 1402AC7.1 Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia.
A18880 1402AC7.2 Conocer, elaborar y saber aplicar los condicionantes ético-deontológicos, estructurales-organizativos, desempeño profesional y las normativas del ejercicio profesional de los Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte); así como ser capaz de desarrollar un trabajo multidisciplinar.
B5769 1402AC1 Intervención educativa
B5770 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico.
B5771 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte.
B5772 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano.
B5773 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte.
B5774 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica.
B5775 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones.
B5776 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B5777 1402CT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios.
B5778 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico.
B5780 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo.
B5781 1402CT6 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de actividad física y deporte.
B5782 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas.
B5783 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera.
B5784 1402CT9 Utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en su desempeño académico y profesional.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Utilizar los conceptos y teorías propias de la sociología para interpretar la realidad de la actividad física y deportiva A18855
A18856
A18862
A18865
B5778
B5782
B5783
C2
C3
C4
Describir los factores sociales y culturales que influyen en la práctica de la actividad física y el deporte A18856
A18861
A18862
A18865
B5770
B5776
B5777
B5778
B5780
B5781
B5783
B5784
C4
Analizar y detectar situaciones problemáticas en torno a aspectos sociológicos del deporte y proponer alternativas A18855
A18856
A18862
A18865
A18870
A18876
A18878
B5769
B5771
B5772
B5773
B5774
B5775
B5778
Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo A18861
A18879
A18880
B5777
B5780
C4

Contenidos
Bloque Tema
1.- INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA 1.1. La Sociología como Ciencia
1.2. Autores fundadores y fundamentos teóricos.
1.3. Principales conceptos sociológicos.
2.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL DEPORTE 2.1. Campos y aplicaciones de la investigación social al deporte.
2.2. Fases de la investigación.
2.3. Principales técnicas cuantitativas y cualitativas en el ámbito de la actividad física y el deporte.
3.- FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 3.1. El estudio social del deporte. Antecedentes, origen y evolución de la Sociología del Deporte.
3.2. Pluralismo del pensamiento sociológico del deporte.
3.3. La Sociología del Deporte en España.
4.- DEPORTE, CULTURA Y SOCIALIZACIÓN. 4.1. Contenidos y características de la cultura. Los valores y la cultura en el deporte.
4.2. Socialización y deporte: mecanismos y agentes.
5.- ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL DEPORTE. 5.1. Los grupos sociales. El grupo deportivo.
5.2. Roles y estatus en el deporte.
6.- ESTRUCTURA SOCIAL EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. 6.1. La dimensión subjetiva de la práctica deportiva: complejidad y heterogeneidad.
6.2. El deporte y las relaciones de clase y de género.
6.3. Evolución de los hábitos y prácticas deportivas en España.
7.- LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE. 7.1. Perspectivas teóricas y metodológicas en la explicación de la violencia deportiva.
7.2. Tipología de actos violentos en el deporte.
7.3. Violencia en el fútbol.
7.4. Medidas contra la violencia deportiva
Bloque PRÁCTICAS 1. El pluralismo sociológico y su aplicación al deporte.
2. La investigación en Sociología del deporte.
3. Los debates sociales actuales en torno al ámbito del deporte.
4. El método científico y la diversidad metodológica en la investigación social.
5. Fases en el diseño de la investigación social.
6. La selección de instrumentos y técnicas para obtener información.
7. Técnicas cuantitativas y cualitativas.
8. Técnicas de encuesta
9. Técnicas de observación y conversación.
10. Técnicas grupales.
11. Técnicas de análisis de contenido.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Seminarios 4 10 14
 
Tutorías 0 2 2
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 14 28 42
Trabajos 0 12 12
 
Sesión Magistral 38 38 76
 
Pruebas mixtas 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Seminarios Se realizarán reuniones entre el profesor y los alumnos con el fin de estudiar y debatir asuntos referentes a los contenidos de la asignatura. Durante el transcurso de las sesiones se utilizarán y aplicarán las fuentes y recursos más indicados en cada caso.
Tutorías Organización, supervisión y orientación por parte del profesor de los temas relacionados con la asignatura.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Resolución de planteamientos, lecturas y debate en el aula en agrupaciones diversas.
Trabajos Realización, presentación y defensa de trabajos, proyectos e informes técnicos, relacionados con los contenidos de la asignatura.
Sesión Magistral El profesor expondrá mediante charlas o conferencias en el aula los aspectos teóricos más significativos de la asignatura.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Atención invidual a los estudiantes que necesiten resolver dudas relativas a la materia impartida durante el curso.

Evaluación
  descripción calificación
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Elaboración, y discusión de los trabajos individuales y grupales realizados durante la docencia. 20%
Trabajos Elaboración de un trabajo tutorizado sobre los contenidos de la asignatura 15%
Pruebas mixtas jercicios escritos de desarrollo donde el alumno deberá demostrar su grado de conocimiento y comprensión de la materia así como de las competencias específicas.
Es requisito indispensable obtener un 5 en esta prueba para poder superar la asignatura.
60%
Otros Ejercicios y debates grupales realizados en el aula. Se valorará la asistencia a las sesiones tanto teóricas como prácticas. 5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

En la primera convocatoria, el alumno deberá de superar el 50% de las pruebas mixtas del examen para poder seguir sumando las notas resultantes de los ejercicios y asistencia, así como los trabajos individuales y grupales.

Evaluación de la segunda convocatoria: se realizará un examen teórico práctico de todos los contenidos impartidos en la asignatura. 100%.

Durante las pruebas de evaluación no se podrá disponer de materiales, medios o recursos electrónicos yo escritos. Si se incumpliera, se procerá a la retirada inmediata del examen y su calificación será de suspenso. Procedimiento sancionador: "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/10/2015).


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.

García Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Madrid: C.S.D. C.I.S.

García Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., LLopis, R. (2017). Sociología del deporte. Madrid: Alianza.

García Ferrando, M. y LLopis, R. (2017). La popularización del deporte en España: encuestas de hábitos deportivos. 1980-2015. Madrid: CIS.

Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Molina, G. (2013). Sociología del fenómeno deportivo. Madrid: ESM-SL.

Parlebas, P. (1998). Elementos de sociología del deporte. Sevilla: UNISPORT.

W. Mills, C. (1999). La imaginación sociológica. Madrid: F.C.E.

Thomas, J., Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.

Complementaria

Rodriguez Allen, A., ADOLESCENCIA Y DEPORTE, Nobel, 2000

Moscoso, D., y Muñoz, V., DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL DEPORTE A LA HEGEMONÍA DE LOS MERCADOS. eL CASO ESPAÑOL, Movimento, 2014

Llopis, R., DEPORTE, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2016

Marín Montín, J., DEPORTE,COMUNICACIÓN Y CULTURA, Comunicación Social, 2012

Salas, A., DIARIO DE UN SKIN, Temas de Hoy, 2003

M. Valenciano Oller, EL DEPORTE COMO ESCUELA DE LÍDERES, Inde, 2013

Hernández, I., Martínez, L., y Águila, C. , EL DEPORTE ESCOLAR EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA , Universidad de Almería , 2008

Buford, B., ENTRE LOS VÁNDALOS, Anagrama, 1992

Pérez Triviño, J.L., ÉTICA Y DEPORTE, Descleé De Brouwer, 2011

Rodriguez López, J., HISTORIA DEL DEPORTE, Inde Publicaciones, 2000

Almeida, A. , HISTORIA SOCIAL, EDUCACIÓN Y DEPORTE , universidad de Las Palmas , 2004

Capretti, S., LA CULTURA EN JUEGO. EL DEPORTE EN LAS SOCIEDADES MODERNAS Y PORT MODERNAS, Trabajo y Sociedad, 2010

Pike, E. y Wenner, L. , LA EVALUACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: EN LA TRAYECTORIA, LOS DESAFÍOS Y EL FUTURO DEL CAMPO, R. Internacional de Sociología del Deporte, 2015

Piedra, J., LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE EN ESPAÑA: PRESENTE Y FUTURO, Revista Española de Sociología, 2019

Brohm, J.M., SOCIOLOGÍA POLÍTICA DEL DEPORTE, F.C.E., 1982


Recomendaciones


 
Otros comentarios
No sepermite material ni tenencia de dispositivos electrónicos en el transcurso de las clases ni tampoco en los exámenes, salvo expresa autorización por parte del profesor. En cuanto al plagio de trabajos y copia de los exámenes, se aplicará la normativa vigente de la ULE con respecto a las Pautas de actuación en plagio, copia o fraude en exámenes.