Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura FISIOLOGÍA HUMANA Código 01402107
Enseñanza
G.CIENCIAS DE LA ACTIV. FISICA Y DEL DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Formación básica Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento CIENCIAS BIOMEDICAS
Responsable
GONZÁLEZ GALLEGO , JAVIER
Correo-e jgonga@unileon.es
aialvf@unileon.es
japazf@unileon.es
mpsanc@unileon.es
Profesores/as
ÁLVAREZ DE FELIPE , ANA ISABEL
GONZÁLEZ GALLEGO , JAVIER
PAZ FERNÁNDEZ , JOSÉ ANTONIO DE
SÁNCHEZ COLLADO , MARÍA PILAR
Web http://
Descripción general Funciones de los órganos y sistemas y su regulación en humanos
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS TUÑON GONZALEZ , MARIA JESUS
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS SANCHEZ CAMPOS , SONIA
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS CUEVAS GONZALEZ , MARIA JOSE
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente CIENCIAS BIOMEDICAS BAYON DARKISTADE , JOSE ENRIQUE
Secretario CIENCIAS BIOMEDICAS MERINO PELAEZ , GRACIA
Vocal CIENCIAS BIOMEDICAS MAURIZ GUTIERREZ , JOSE LUIS

Competencias
Código  
A18856 1402AC2.1 Saber orientar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente ejercicio físico y condición física en un nivel avanzado, basado en la evidencia científica, en diferentes ámbitos, contextos y tipos de actividades para toda la población y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico), atendiendo al género y a la diversidad.
A18857 1402AC2.2 Identificar, comunicar y aplicar criterios científicos anatómico-fisiológicos y biomecánicos a un nivel avanzado de destrezas en el diseño, desarrollo y evaluación técnico-científica de procedimientos, estrategias, acciones, actividades y orientaciones adecuadas; para prevenir, minimizar y/o evitar un riesgo para la salud en la práctica de actividad física y deporte en todo tipo de población.
A18862 1402AC3.1 Analizar, identificar, diagnosticar, promover, orientar y evaluar estrategias, actuaciones y actividades que fomenten la adhesión a un estilo de vida activo y la participación y práctica regular y saludable de actividad física y deporte y ejercicio físico de forma adecuada, eficiente y segura por parte de los ciudadanos con la finalidad de mejorar su salud integral, bienestar y calidad de vida, y con énfasis en las poblaciones de carácter especial como son: personas mayores (tercera edad), escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico) atendiendo al género y a la diversidad.
A18863 1402AC3.2 Saber promover, asesorar, diseñar, aplicar y evaluar técnico-científicamente programas de actividad física, ejercicio físico y deporte apropiados y variados, adaptados a las necesidades, demandas y características individuales y grupales de toda la población, y con énfasis en personas mayores (tercera edad), el género femenino y la diversidad, escolares, personas con discapacidad y personas con patologías, problemas de salud o asimilados (diagnosticadas y/o prescritas por un médico).
A18875 1402AC6.1 Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico.
A18877 1402AC6.3 Articular y desplegar con rigor y actitud científica las justificaciones sobre las que elaborar, sustentar, fundamentar y justificar de forma constante y profesional todos los actos, decisiones, procesos, procedimientos, actuaciones, actividades, tareas, conclusiones, informes y desempeño profesional.
A18879 1402AC7.1 Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el desempeño e implicación profesional así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia.
A18881 1402AC7.3 Comprender, saber explicar y difundir las funciones, responsabilidades e importancia de un buen profesional Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte así como analizar, comprender, identificar y reflexionar de forma crítica y autónoma sobre su identidad, formación y desempeño profesional para conseguir los fines y beneficios propios de la actividad física y deporte de forma adecuada, segura, saludable y eficiente en todos los servicios físico-deportivos ofrecidos y prestados y en cualquier sector profesional de actividad física y deporte.
B5770 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico.
B5774 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica.
B5776 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
B5782 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas.
B5783 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera.
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer las principales moléculas que constituyen el cuerpo humano y las rutas metabólicas para la obtención de energía A18857
A18875
A18877
B5774
B5776
B5782
B5783
C1
C2
C3
C4
C5
Comprender e interpretar el funcionamiento de los diferentes sistemas corporales A18862
A18863
A18879
A18881
B5774
B5776
B5782
B5783
C1
C2
C3
C4
C5
Describir los procesos fisiológicos, su regulación e integración y como dichos procesos contribuyen al mantenimiento de la homeostasis. A18862
A18863
A18879
A18881
B5770
B5774
B5776
B5782
B5783
C1
C2
C3
C4
C5
Interpretar datos de la literatura científica relacionados con la fisiología humana A18856
A18862
A18863
A18879
A18881
B5770
B5774
B5776
B5782
B5783
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
PROGRAMA TEÓRICO INTRODUCCIÓN
1. Introducción a la Fisiología Bioenergética, medio interno y homeostasis.

SISTEMA NERVIOSO
2. Sistema nervioso. Neurona. Sinapsis. Impulso nervioso.
3. Organización del sistema nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Sistema autónomo.
4. Fisiología sensorial. Receptores. Integración sensorial-motora. Reflejos.
5. Control neural de la postura y el movimiento. Control por el tronco encefálico y el cerebelo. Corteza y ganglios basales.

MÚSCULO
6. Musculatura esquelética. Ultraestructura del músculo. Contracción muscular. Tipos de fibras y características.
7. Integración neuromuscular. Unidad motora. Fisiología de la unidad motora. Tipos de unidades motoras.

SISTEMA ENDOCRINO
8. Naturaleza de las hormonas. Estructura, síntesis transporte y mecanismo de acción. Receptores hormonales.
9. Glándulas endocrinas y hormonas que secretan. Hipófisis, tiroides, y paratiroides.
10. Glándulas endocrinas y hormonas que secretan. Páncreas y glándulas adrenales.

CIRCULACIÓN
11. Propiedades fisiológicas de los cardiomicitos. Sistema de conducción.
12. Ciclo cardiaco. Regulación de la función cardiaca
13.Hemodinámica circulatoria. Intercambio capilar.

RESPIRACIÓN
14. Ventilación pulmonar. Volúmenes pulmonares. Perfusión pulmonar.
15. Difusión alveolo-capilar. Transporte de gases.
16. Control de la ventilación.

DIGESTIÓN
17. Función gastrointestinal del tubo digestivo.
18. Secreciones digestivas: saliva, jugo gástrico, bilis, jugo pancreático y secreciones intestinales.
19. Digestión y absorción de carbohidratos, proteínas y lípidos. Absorción de agua, minerales y vitaminas.

EXCRECIÓN
20. Riñón y vías urinarias. Formación de la orina: filtración, reabsorción y secreción.
21. Concentración y dilución de la orina. Micción.

SANGRE
22. Composición y funciones de la sangre. Plasma. Glóbulos rojos. Grupos sanguíneos.

23. Glóbulos blancos e inmunidad. Hemostasia y coagulación sanguínea.

REPRODUCCIÓN
24. Aparato reproductor masculino y femenino. Hormonas sexuales. Parto y lactación. Regulación del crecimiento.



PROGRAMA PRÁCTICO 1. Microscopía
2. Búsquedas bibliográficas 1
3. Búsquedas bibliográficas 2
4. Potencial de acción
5. Reflejos
6. Fisiología muscular
7. Electromiografía
8. Electrocardiografía
9. Espirometría
10. Hematología 1
11. Hematología 2
12. Problemas de sistema renal
13. Trabajos en grupo

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 14 19 33
 
Tutorías 2 0 2
Presentaciones/exposiciones 2 4 6
Trabajos 0 8 8
 
Sesión Magistral 38 55 93
 
Pruebas mixtas 4 4 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Se realizarán prácticas en laboratorios, prácticas a través de TIC en aulas informáticas y resolución de problemas. Se emplearán modelos reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés.
Tutorías Resolución de dudas y cuestiones planteadas por los alumnos.
Presentaciones/exposiciones Preparación, exposición y debate de trabajos preparados en grupo.
Trabajos Búsqueda y análisis de 2 artículos de carácter científico, publicados en revistas de prestigio internacional,
Sesión Magistral Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura.

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Se realizarán tutorías individuales o en grupo, previa cita por correo electrónico.

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Se realizará una evaluación continua mediante diferentes pruebas con preguntas cortas y de tipo test. Si no se superan habrá de llevarse a cabo un examen final con las mismas características. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. 60%
Prácticas en laboratorios Opción A: Asistencia con participación activa, que podrá requerir la entrega de tareas, al 100% de las sesiones. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos. El estudiante que no cumpla con los requisitos aquí determinados pasará, automáticamente, a ser evaluado según la opción B.

Opción B. Prueba de carácter teórico/práctico sobre los desarrollados en este tipo de sesiones. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. 10%
15%
Presentaciones/exposiciones Preparación y exposición en grupo de un tema relacionado con el programa de la asignatura, para su posterior debate en clase. Se tendrá en cuenta la gestión de la información disponible sobre el tema, preparación, presentación y defensa. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. 15%
Trabajos Búsqueda y análisis de 2 artículos de carácter científico, publicados en revistas de prestigio internacional, sometiéndose posteriormente a una prueba escrita sobre los contenidos incluidos en dichos documentos. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. 10%
Otros Para superar la asignatura es necesario superar cada uno de los 4 tipos de actividades (sesión magistral, trabajos, presentaciones/exposiciones y prácticas de laboratorio.
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).

La segunda convocatoria atenderá a los mismos criterios de evaluación que la primera convocatoria. No se conservará para la misma la calificación de ninguna de las actividades no superadas en su totalidad en la primera convocatoria.

Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, dependiendo de la situación sanitaria del momento.


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

Barrett, K. E. y cols. Fisiología médica de Ganong. McGrawHill. 2016.

Boron, W. F. Fisiología médica + Student consult. Elsevier. 2017.

Calderón, F. J. Fisiología humana. Aplicación a la actividad física. Médica Panamericana. 2012.

Fernández Tresguerres J. A. Fisiología humana. McGraw-Hill, 2010.

Fox S. I. Fisiología humana. McGrawHill. 2017.

Hall J. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología médica. Elsevier. 2016.

Raff, H. y Levitzky, M. Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas. McGrawHill. 2011.

Silverthorn D. U. Fisiología humana. Un enfoque integrado. Médica Panamericana, 2019.

Complementaria

Libros:

Eaton D. Fisiología renal. McGraw-Hill, 2006.

Levitzky M. Fisiología pulmonar. McGraw-Hill, 2008.

Mohrman D. E, Heller L. J. Fisiología cardiovascular. McGraw-Hill, 2007.

Molina P. Fisiología endocrina. McGraw-Hill Interamericana, 2012.

Purbes, D. Neurociencia. Médica Panamericana. 2016.

West J. B. Fisiología respiratoria. Lippincott Williams & Wilkins, 2016.

Recursos de Internet:

http://www.secf.es Página web de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas.

http://www.physoc.org Página web de la Physiological Society del Reino Unido.

http://www.the-aps.org Página web de la American Physiological Society.

http://institutobiomedicina.unileon.es Página web del Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED) de León.

http://people.eku.edu/ritchisong/301syl.html Human Physiology, textos y esquemas sobre Fisiología humana.

http://physrev.physiology.org/ Physiological Reviews, revista con artículos de revisión sobre Fisiología.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

http://www.scielo.org/ Scientific Electronic Library Online conteniendo artículos de interés.

http://biblioteca.unileon.es Portal de la biblioteca universitaria de la ULE.


Recomendaciones