![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RECREACIÓN MEDIANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Código | 01402135 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvicp@unileon.es mgilc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Trata de transmitir los conceptos basicos inherentes: ocio, recreacion, animacion, asi como la metodologia del ocio, o estrategias de animacion. Y dotar de recursos practicos, actividades fisico-deportivas, para la ocupacion del tiempo libre. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B5769 | 1402AC1 Intervención educativa |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5771 | 1402AC3 Promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
B5781 | 1402CT6 Promover y evaluar la formación de hábitos de práctica de actividad física y deporte. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
B5783 | 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manifestar comprensión de los conceptos básicos inherentes: ocio, recreación, animación Manifestar capacidad para utilizar diferentes metodologías de ocio, estrategias de animación, enfocados a la intervención práctica. en diferentes contextos. Manifestar capacidad para emplear recursos prácticos en el desarrollo y la organización/gestión de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre. Diseñar, elaborar y dirigir una sesión de recreación bajo tutorización y supervisión en las condiciones que se especifiquen. | B5769 B5770 B5771 B5773 B5774 B5775 B5776 B5780 B5781 B5782 B5783 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Bases teóricas de la recreación mediante la A.F. | Tema 1. Concepto y definición de recreación mediante la actividad física. Tema 2. La recreación desde una perspectiva sociocultural. Manifestaciones de la recreación mediante la actividad física. Pedagogía del ocio. Tema 3. Variables que intervienen en la actividad física recreativa deportiva. |
Bloque II: Bases prácticas y organizativas de la recreación mediante la A.F. | Tema 4. Juegos y actividades recreativas para su aplicación en diferentes contextos: juegos alternativos, juegos de dramatización y pantomima juegos de baile, danzas, corros, pasacalles, juegos tradicionales, juegos circenses, juegos deportivos modificados, juegos del medio urbano, creación de juegos y juguetes. Tema 5. Planificación, organización e implementación de actividades físico-recreativas. |
Bloque III: La recreación como manifestación del ocio en la sociedad actual. | Tema 6. La recreación como práctica de consumo. La actividad profesional en el campo recreativo. Tema 7. De la animación deportiva a la acción sociocultural. |
Prácticas B1 (10 sesiones, 15 h) – Diseño, dinamización y evaluación de sistemas recreativos | P1 – P4: Selección y diseño en el aula del sistema recreativo en grupos. P5: Dinamización, participación y evaluación de una Gymkana. P6: Dinamización, participación y evaluación de un Rally. P7: Dinamización, participación y evaluación de un Juego de Mesa aplicado a la recreación deportiva. P8: Dinamización, participación y evaluación de una Kermesse. P9: Dinamización, participación y evaluación de un Juego de Retos. P10: Dinamización, participación y evaluación de un Gran Juego. |
Prácticas B3 (15 sesiones, 15 h): experimentación, elaboración, análisis y exposición de prácticas recreativas | 1. Juegos alternativos recreativos . Experimentación y análisis 2. Juegos modificados recreativos. Experimentación y análisis 3. Nuevos materiales para la recreación I. Experimentación y análisis. 4. Nuevos materiales para la recreación II. Experimentación y análisis. 5. Nuevos espacios para la recreación. Experimentación y análisis. 6. Prácticas circenses recreativas I. Experimentación y análisis. 7.Prácticas circenses recreativas II. Experimentación y análisis. 8. El diábolo; palos del diablo; platos chinos. Experimentación y análisis. 9. Uso recreativo del monociclo y monociclo doble. Experimentación y análisis. 10. Simulación dirigida de juegos alternativos y/o modificados recreativos: observación participante, análisis y valoración. 11. Simulación dirigida de act. de dramatización y expresión recreativas: observación participante, análisis y valoración. 12. Simulación dirigida de danza y/o baile recreativos: observación participante, análisis y valoración. 13. Simulación dirigida de parkour y/o deslizamientos recreativos: observación participante, análisis y valoración. 14. Simulación dirigida de act. circenses recreativas: observación participante, análisis y valoración. 15. Simulación dirigida de creación de juguetes y juegos recreativos: observación participante, análisis y valoración. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 26 | 0 | 26 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Dirigidas | Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Proyectos de aprendizaje tutorado Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Prácticas de laboratorio Aprendizaje-servicio Otras metodologías de carácter participativo |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS TEÓRICO-PRÁCTICAS 50% Evaluación continua: realización de pruebas escritas y entrega de tareas de reflexión. REALIZACIÓN Y ENTREGA DE TRABAJOS 30% Diseño, elaboración y aplicación de sesiones realizadas en grupo junto con la memoria de dicha sesión. La calificación será el resultado de la valoración de la sesión, de la exposición y de la memoria escrita que debe entregarse. PARTICIPACIÓN ACTIVA, PRUEBAS DE EJECUCIÓN REALES O SIMULADAS Y ASISTENCIA A OTRAS ACTIVIDADES 20% Participación activa; entrega de tareas solicitadas a partir de debates y temas de discusión o elaboración. |
100% | |
Otros | La asistencia es obligatoria. | Para superar la evaluación continua es preceptivo asistir en al menos un 90 % a las clases. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación, en la primera convocatoria, será el resultado del cómputo proporcional de todas las pruebas de evaluación continua. No habrá recuperación ni reiteración de las pruebas mixtas no superadas durante el curso. Quienes no superen la materia en dicha primera convocatoria podrán presentarse a la segunda convocatoria en la que se hará examen de todos los contenidos del temario, tanto teóricos como prácticos..La superación del límite de faltas de asistencia establecido no supone en ningún caso la pérdida del derecho de asistencia a las actividades académicas, incluidas las pruebas de evaluación de adquisición de competencias y conocimientos que se realizan de forma rutinaria o eventual. Por lo tanto, en todos los casos y durante todo el curso, la asistencia es obligatoria. La determinación de la “no superación de la evaluación continua” corresponde al Profesor Responsable una vez recabados, al final del curso, los informes pertinentes de los profesores colaboradores. Una vez realizado el conteo de asistencia, todos los alumnos serán informados de su situación y podrán solicitar revisión y alegar cuanto estimen oportuno al respecto. De acuerdo con lo establecido por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2015: Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante los exámenes no será posible la utilización de recursos electrónicos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de los mismos se retirará el examen y se calificará como suspenso. En cualquier caso, se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULE recogida en el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Elias, N. y Dunning, E. Deporte y ocio en el proceso de la civilización, F.C.E., Madrid (1992). Munné, F. Psicosociología del Tiempo Libre. Trillas. México, DF. (1992). Puig, Josep Mª. La pedagogía del ocio. Laertes, Barcelona (1987). Soria, M.A. y Cañellas, A. La animación deportiva. INDE, Barcelona (1991). Vicente, M. y Brozas, M.P. La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre la cultura física popular y los juegos tradicionales, Apunts, n. 48, p.6-16 (1997). Ziperovich, A. Turismo y recreación. Trillas, México (2004). |
|
Complementaria | |
Litwin, J. Organización de Competiciones Deportivas". Stadium, Buenos Aires (1976). Miranda y Camerino, O. La recreación y la animación deportiva, Amarú, Salamanca (1996). Moreno, I. Recreación, Lumen-Humanitas, Buenos Aires (2010). Orlick, T. Libres para cooperar. Libres para crear. Paidotribo, Barcelona (1986) Osorio y Rico. Diseño y evaluación de programas de recreación. Funlibre, Bogotá (2005). |
Recomendaciones |