![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AMPLIACIÓN DEPORTIVA EN ATLETISMO | Código | 01402136 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vrubr@unileon.es jcredc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conocer la estructura espacial, temporal de las técnicas de cada especialidad. Conocer las demandas mecánicas de la técnica de cada especialidad. • Conocer los de contenidos fundamentales del entrenamiento • Conocer un modelo de planificación anual. • Capacitar al alumno para que pueda diseñar programas de entrenamiento. Utilización del atletismo para el logro de rendimientos deportivos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B5770 | 1402AC2 Prevención, adaptación y mejora del rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico. |
B5772 | 1402AC4 Intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano. |
B5773 | 1402AC5 Planificación, evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte. |
B5774 | 1402AC6 Método y evidencia científica en la práctica. |
B5775 | 1402AC7 Desempeño, deontología y ejercicio profesional en el contexto de las intervenciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5778 | 1402CT3 Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, así como el razonamiento crítico. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
B5783 | 1402CT8 Utilizar la terminología específica de la materia en una lengua extranjera. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los principios y fundamentos en los que se sustentan las diferentes disciplinas atléticas, así como comprender su aplicación en las técnicas de competición. · Conocer y enseñar las técnicas de competición y su reglamento, así como poseer recursos adecuados para la corrección de la técnica y su planificación. · Aplicar técnicas para analizar cualitativa y cuantitativamente la técnica de competición. · Conocer los fundamentos de la preparación física en el atletismo de competición y diseñar entrenamientos específicos para trabajar las distintas capacidades físicas. · Identificar las aplicaciones de los distintos sistemas de entrenamiento y los fundamentos que los sustentan así como conocer y aplicar diferentes modelos prácticos de planificación deportiva de forma específica en las diferentes disciplinas atléticas. | B5770 B5772 B5773 B5774 B5775 B5776 B5778 B5780 B5782 B5783 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEMÁTICO 1 - CARRERAS. | TEMA 1.- LA MARCHA ATLÉTICA. Modelo técnico para marcha. TEMA 2.- ENTRENAMIENTO DE MARCHA. Medios y sistemas. TEMA 3.- LA CARRERA. Modelo técnico para carrera. TEMA 4.- LA VELOCIDAD. Definición, clasificación, métodos. TEMA 5.- LA SALIDA DE VELOCIDAD. Modelo técnico. TEMA 6.- ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD, MEDIO FONDO Y FONO Métodos y sistemas. TEMA 7.- LOS RELEVOS. Modelo técnico para relevos. TEMA 8.- LAS VALLAS. Modelo técnico para vallas. TEMA 9 ENTRENAMIENTO DE VALLAS. Medios - sistemas. |
BLOQUE TEMÁTICO 2 - SALTOS | TEMA 10.- EL SALTO DE LONGITUD. Modelo técnico en salto de longitud. TEMA 11.- EL SALTO DE ALTURA. Modelo técnico en salto de altura TEMA 12.- EL TRIPLE SALTO. Modelo técnico en salto de altura TEMA 13.- EL SALTO CON PÉRTIGA. Modelo técnico en salto de altura TEMA 14.- ENTRENAMIENTO PARA SALTOS. Métodos y sistemas. |
BLOQUE TEMÁTICO 3 - LANZAMIENTOS y PRUEBAS COMBINADAS | TEMA 15.- EL LANZAMIENTO DE PESO. Modelo técnico en Lanzamiento. TEMA 16.- EL LANZAMIENTO DE DISCO. Modelo técnico en Lanzamiento. TEMA 17.- EL LANZAMIENTO DE JABALINA. Modelo técnico en Lanzamiento. TEMA 19.- EL LANZAMIENTO DE MARTILLO. Modelo técnico en Lanzamiento. TEMA 20.- PRUEBAS COMBINADAS. Entrenamiento. |
PRÁCTICAS | Perfeccionamientos técnico de la marcha atlética Ejercicios enseñanza - aprendizaje de la técnica de carrera Perfeccionamientos técnico de la salida de tacos Ejercicios enseñanza - aprendizaje de las carreras de relevos Perfeccionamientos técnico de las carreras de vallas Ejercicios enseñanza - aprendizaje del salto de longitud Ejercicios enseñanza - aprendizaje del triple salto Ejercicios enseñanza - aprendizaje del salto de altura Ejercicios enseñanza - aprendizaje del salto con pértiga Ejercicios enseñanza - aprendizaje del lanzamiento de peso Ejercicios enseñanza - aprendizaje del lanzamiento de disco Ejercicios enseñanza - aprendizaje del lanzamiento de jabalina Ejercicios enseñanza - aprendizaje del lanzamiento de martillo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 26 | 0 | 26 | ||||||
Dirigidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 0 | 26 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Prácticas de campo Aprendizaje cooperativo Otras metodologías de carácter participativo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS 50% Pruebas mixtas en las que se valorará la asimilación de los contenidos de la materia y la capacidad del alumno para aplicarlos a situaciones y casos prácticos. PARTICIPACIÓN ACTIVA 15% La asistencia y participación activa en las clases prácticas, se considera obligatoria (mínimo asistencia: 85 %). Se controlará la asistencia y puntualmente se llevarán a cabo ejercicios escritos o tareas de aplicación. REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN TRABAJOS 20% Realización de trabajos individuales y grupales sobre los contenidos propios de la materia. TAREAS SIMULADAS O REALES Y ASISTENCIA A OTRAS ACTIVIDADES 10% De carácter voluntario. Trabajos de asistencia y participación en sesiones de entrenamiento en el ámbito de la iniciación deportiva. Se valorará el grado de aprovechamiento individual. |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asistencia y participación (activa o como observador) a las sesiones prácticas se considera obligatoria. Para optar a esta calificación (Valor relativo: 30% de la calificación final), el alumno deberá asistir, al menos, al 85% de las sesiones desarrolladas. Los estudiantes que actúen como observadores deberán llevar a cabo un registro de la actividad en un formato predefinido, y entregar posteriormente dicho documento al profesor y se pondrá a disposición de todo el alumnado. Se aplicará la evaluación continua, de manera que para superar la materia, será necesario obtener una calificación media de 5 puntos o superior en el cómputo final de las pruebas mixtas (Valor relativo: 50% de la calificación final). Estas pruebas mixtas se podrán realizar en horas de clase o fuera del horario de la asignatura. En estas pruebas mixtas los estudiantes no podrán realizar intercambio de información con compañeros ni utilizar ningún soporte físico o tecnológico que pudiera ser utilizado para aportar información adicional relacionada con la materia. En el caso de que algún alumno incumpla esta prohibición, se llevará a cabo la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. Los trabajos entregados deben ser originales. La entrega de trabajos por parte del alumno conlleva su consentimiento para que el documento pueda ser sometido al sistema anti-plagio “Turnitin”. En caso de que algún alumno/a no supere la evaluación continua en primera convocatoria, deberá presentarse a la segunda convocatoria de las partes que no hubiese superado, teniendo como requisito haber asistido al menos al 60% de las clases prácticas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bravo, J. Campos, J. Durán, J y Martínez, JL (2000). Atletismo 3. Lanzamientos. Comité Olímpico Español, Madrid Bravo, J., Pascua, M., Gil, F., Ballesteros, JM, Campra, E. (1990). atletismo l. Carreras y Marcha. Comité Olímpico Español, Madrid Bravo, J., Ruf, H., Vélez, M. (2003). Atletismo II. Saltos verticales. Editado por la RFEA: Madrid. Gil, F. y Pascua, M. (2006) Manual básico de atletismo. Real Federación Española de Atletismo, Madrid. Hubiche, JL; Pradet. M. (1999).Comprender el atletismo. INDE, Barcelona. Rius, J. (2005). Metodología y técnicas del atletismo. Paidotribo, Barcelona. Polischuk, V. (1996). Atletismo Iniciación y perfeccionamiento. Paidotribo, Barcelona. Pascua, M., Gil, F. y Marín, J. (2006). Atletismo 1: Velocidad, Vallas y Marcha. Comité Olímpico Español, Madrid. |
|
Complementaria | |
El Centro de Entrenamiento de Atletismo de Canadá. http://www.athleticscoaching.ca Real Federación Española de Atletismo. http://www.rfea.es/ Atletismo. http://www.trackandfieldnews.com/ IAAF (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo) http://www.iaaf.org/index.html atletismo europeo. http://www.european-athletics.org/ |
Recomendaciones |