![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ACTIVIDADES ACROBÁTICAS | Código | 01402139 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Optativa | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpbrop@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En la asignatura de Actividades Acrobáticas se abordan las habilidades acrobáticas desde una perspectiva didáctica interdisciplinar, con énfasis en las transferencias y progresiones de aprendizaje. Asimismo se analiza la vigencia y las particularidades de la práctica de la acrobacia en distintos contextos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B485 | 1402CTE35 "Elaborar y poner en práctica programas de actividad física con el fin de aplicar los criterios de adaptación que faciliten la participación efectiva de las personas con discapacidades o problemas de marginación social." |
B504 | 1402CTT1 Desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo y la adaptación a las nuevas situaciones. |
B5776 | 1402CT1 Adquirir una formación científica básica y utilizar la terminología específica del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. |
B5777 | 1402CT2 Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional, actuando con respeto a los principios éticos necesarios. |
B5780 | 1402CT5 Poner en práctica habilidades de liderazgo, relación interpersonal, integración y trabajo en equipo. |
B5782 | 1402CT7 Ser capaces de aprender de forma autónoma, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
· Identificar las actividades acrobáticas y reflexionar sobre sus posibilidades de aplicación a distintos contextos. · Experimentar procesos de enseñanza-aprendizaje de habilidades acrobáticas con transferencia interdisciplinar. · Adquirir conocimientos técnicos y didácticos específicos para una enseñanza accesible. · Aplicar los conocimientos y vivencias en la elaboración de documentos y diseños creativos. · Aproximarse a las técnicas de circo, conocer sus aportaciones acrobáticas y sus relaciones con otras prácticas corporales. · Acceder a fuentes de documentación y espacios de formación en actividades acrobáticas. | B485 B504 B5776 B5777 B5780 B5782 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque de contenidos teóricos. | Tema 1. Las actividades acrobáticas: definición, evolución y contextos actuales. Tema 2. Familiarización con las actividades acrobáticas: ayudas y condiciones de seguridad. Tema 3. Acrobacia grupal: iniciación a los portés, “balance y tempo”. Tema 4. Acrobacia con impulsores: familiarización, entrenamiento interdisciplinar y gimnasia en Trampolín. Tema 5. Técnicas aéreas: cuerdas, telas, trapecios y transferencias. Tema 6. Habilidades acrobáticas con soportes y aparatos: ruedas alemanas. Tema 7. Variaciones, enlaces y combinaciones de habilidades acrobáticas. Tema 8. Composiciones coreográficas con habilidades acrobáticas. |
Bloque de contenidos prácticos. | 1. Iniciación didáctica a las habilidades con altura, inversión y giros. 2. Ayudas: cooperación, roles, uso del espacio y equipamientos específicos. 3. Preacrobacia y portés: manipulaciones, balanceos y planchas. 4. Preacrobacia y portés: elevaciones, transportes y carretillas dobles. 5. Planchas e inversiones: transferencias y variaciones. 6. Preacrobacia y portés: contrapesos, banderas y molinos. 7. Preacrobacia y portés: de pisadas a torres. 8. Telas aéreas: nudos y habilidades sobre sobre nudo. 9. Telas aéreas: suspensiones e inversiones. 10. Trapecio en apoyo y suspensión: ascensos y descensos en torno a la barra. 11. Trapecio aéreo: Habilidades en las cuerdas. 12. Transferencias entre trapecio y telas aéreas. 13. Telas aéreas abiertas, inversiones, descensos y sueltas. 14. Portés acrobáticos: “Balance dinámico” I. 15. Portés acrobáticos: “Elementos de tempo” II. 16. Acrobacia con impulsores I: posiciones aéreas. 17. Acrobacia con impulsores II: posiciones de contacto con la lona. 18. Acrobacia con impulsores III: enlaces y combinaciones. 19. Acrobacia con impulsores IV: minitramps y otros. 20. Transferencias entre portés y cama elástica. 21. Rueda alemana y otros aparatos dinámicos. 22. Enlaces y combinación de habilidades acrobáticas. 23. Enlaces de habilidades acrobáticas con otras técnicas de circo. 24. Habilidades y enlaces de danzas acrobáticas (rock, capoeira, break dance, CI…). 25. Composición coreográfica colectiva y enseñanza recíproca. 26. Prácticas acrobáticas de bienestar: acroyoga. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en Aula de Educación Física | 24 | 0 | 24 | ||||||
Dirigidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Autónomas | 0 | 67.5 | 67.5 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 0 | 15 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en Aula de Educación Física | Clases prácticas de participación activa y observación Prácticas de laboratorio Prácticas de campo Aprendizaje cooperativo Aprendizaje-servicio Otras metodologías de carácter participativo |
Dirigidas | Aprendizaje basado en problemas y/o estudio de casos Trabajos tutelados individuales y/o en grupo Búsqueda de documentación y bibliografía Aprendizaje basado en proyectos Proyectos de aprendizaje tutorado Tutorías programadas presenciales y telemáticas |
Autónomas | Trabajo y estudio autónomo |
Sesión Magistral | Sesiones expositivas participativas Actividades dirigidas de participación y debate Seminarios |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | PRUEBAS ESPECÍFICAS TEÓRICO-PRÁCTICAS (50%) ENTREGA Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS (20%) PRUEBAS DE EJECUCIÓN REALES (20%) PARTICIPACIÓN ACTIVA Y ASISTENCIA A OTRAS ACTIVIDADES (10%) |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tanto en la primera como en la segunda convocatoria se tendrá en cuenta que la asignatura es presencial y es necesaria la asistencia al 80% de las clases. En la segunda convocatoria la evaluación se basa en las mismas pruebas que en la primera, en caso necesario se realizará una adaptación de las mismas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
García, J., Acrogimnasia, ECIR, 1999. Brozas, M.P. & Vicente, M., Actividades acrobáticas grupales y creatividad, Gymnos, 1999 Brozas, María Paz, Fundamentos de las actividades gimnásticas y acrobáticas, Universidad de León, 2004. En Euskera 2021. FEDEC Federación Europea de Escuelas de Circo http://www.fedec.eu/en/ 2023 FIG, Gimasia Acrobática. Código 2022-2024, http://www.fig-gymnastics.com/site/rules/disciplines/acro Brozas, M.P. & Molinero, M., Telas Aéreas. Cuaderno de Aprendizaje, Universidad de León, 2015 FIG, Trampolin. Código 2022-2024., http://www.fig-gymnastics.com/site/rules/disciplines/tra |
|
Complementaria | |
BROZAS, M.P. -comp- (1997). Actualidad y perspectivas en actividades gimnásticas y acrobáticas. Actas del II Simposium nacional de actividades gimnásticas. INEF de Castilla y León, León. BURGESS, H. (1989). Circus Techniques: juggling, equilibristics, vaulting. Ed. Brian Dubé, Inc.New York. DE DIEGO, N. (1996). Iniciación al patinaje artístico sobre ruedas. Ed. Gymnos, Madrid. FODERO, J.M. FURBLUR, E.E. (1989) Creating Gymnastic Pyramids and Balances. Ed. Leisure Press, Champaign, Illinois. FROISSART, T. (1997). Enseigner l'acrosport en milieu scolaire, au club. L'acrobatie à mains nues. Ed. Actio, Millau. GARCÍA, T. -comp- (2001). V Simposio Nacional de Actividades Gimnásticas. Universidad de Extremadura, Cáceres. GINES, J. (1987). Iniciación al minitramp. Deporte y sociedad. Ed. Alhambra, Madrid. GUILLOT, G. PRUDHOMMEAU, G. (1974). Gramática de la danza clásica. Ed. Hachette, Argentina. INVERNÓ, J. (2003). Circo y educación física. Otra forma de aprender. INDE, Zaragoza. LAURENDON, L.& G. (2000). Le cirque. Ed. Milan, Toulouse. MONTILLA, M.J. JUNYENT, M.V. (1996). 1023 ejercicios y juegos de equilibrios y acrobacias gimnásticas. Ed. Paidotribo, Barcelona. MOREIRA, J.;ARAÚJO, C. (2004). Manual técnico e pedagógico de Trampolins. Porto edotora, Oporto. POZZO, T. STUDENY, C. (1987). Théorie et pratique des sports acrobatiques. Vigot, París. SOULARD, C.; CHAMBRIARD, P. (2000). ABC Trampoline. Aprendre an Trampoline-Part Method. Aix-les Bains: France Promo Gym. VERNETTA, M.; LÓPEZ, J.; PANADERO, F. (1996). El acrosport en la escuela. Ed. Inde, Zaragoza. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda la preparación de los trabajos en la Sala de Gimnasia de la FCAFD |