![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AYUDAS A LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA | Código | 01403007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jferf@unileon.es omolg@unileon.es mpsanc@unileon.es jgvilv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.master-erd.info | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Materia que aborda contenidos de enseñanza relacionados con las ayudas ergogénicas y nutricionales que se pueden emplear en el deporte de competición, así como los procesos y técnicas de intervención psicológicas que resultan de aplicación en el ámbito del rendimiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17002 | 1403CE15 Realizar e interpretar el estudio nutricional del deportista para elaborar consejos nutricionales y planes de seguimiento aplicables a diferentes especialidades deportivas y niveles de rendimiento. | |
A17003 | 1403CE16 Aplicar recursos y técnicas de intervención en el ámbito del rendimiento deportivo para optimizar el funcionamiento psicológico en los entrenamientos y en la competición deportiva. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5197 | 1403CG01 Ejercer a nivel profesional en el ámbito del deporte de rendimiento, manifestando elevada competencia, autonomía y conocimiento científico especializado. | |
B5198 | 1403CG02 Aplicar las más novedosas metodologías de entrenamiento de manera sistemática y adaptada a las necesidades de un deportista/grupo, programando actividades de preparación en función de las particularidades y requerimientos de una disciplina deportiva concreta. | |
B5203 | 1403CG07 Manejar las innovaciones y herramientas tecnológicas específicas más actualizadas en el campo del entrenamiento deportivo y el análisis de la competición. | |
B5204 | 1403CT01 Ser capaz de trabajar en equipo, en función de un objetivo común, de forma coordinada con otros profesionales en un contexto multidisciplinar. | |
B5205 | 1403CT02 Gestionar y liderar grupos humanos manifestando empatía y habilidad en las relaciones interpersonales. | |
B5206 | 1403CT03 Desarrollar la capacidad de adaptación y resolución de problemas, trasladando los conocimientos adquiridos a nuevos contextos, diferentes situaciones y casos prácticos. | |
B5207 | 1403CT04 Saber expresarse con claridad de forma escrita en la redacción de informes y documentos, así como en la presentación pública de los mismos, utilizando vocabulario preciso y específico. | |
B5208 | 1403CT05 Desarrollar capacidad de razonamiento crítico y autocrítica, como paso fundamental para la mejora de la toma de decisiones de manera autónoma. | |
B5209 | 1403CT06 Manejar la bibliografía científica específica, utilizando herramientas de búsqueda y acceso a documentación especializada. | |
B5210 | 1403CT07 Favorecer actitudes de búsqueda activa de empleo, y potenciar iniciativas de autoempleo y emprendimiento. | |
B5211 | 1403CT08 Manifestar compromiso ético y motivación por la calidad y búsqueda de la excelencia en el desarrollo de actividades profesionales. | |
B5212 | 1403CT09 Generar recursos y actitudes de autonomía en el aprendizaje y predisposición favorable hacia la formación permanente. | |
B5213 | 1403CT10 Perfeccionar destrezas relacionadas con el manejo de recursos tecnológicos y herramientas informáticas en los procesos de comunicación, acceso y gestión de la información. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Manejar diferentes herramientas (encuestas y software) con aplicación específica en la valoración de los requerimientos nutricionales del deportista. | A17002 |
B5197 B5203 B5204 B5206 B5208 B5209 B5212 |
C1 C2 C4 |
Diseñar un plan de recomendaciones dietéticas, suplementaciones e hidratación, adaptado al tipo de esfuerzo, las necesidades energéticas y las demandas nutricionales de un deportista. | A17002 |
B5197 B5204 B5206 B5207 B5208 B5209 B5211 B5212 B5213 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Analizar e interpretar desde el punto de vista psicológico la adaptación al entrenamiento, valorando su repercusión sobre el rendimiento deportivo. | A17003 |
B5197 B5204 B5205 B5206 B5207 B5208 B5209 B5211 B5212 B5213 |
C1 C2 C4 C5 |
Poner en práctica y experimentar técnicas de intervención psicológica aplicadas a situaciones y casos prácticos en el contexto del rendimiento deportivo. | A17003 |
B5197 B5198 B5204 B5205 B5206 B5207 B5208 B5209 B5210 B5211 B5212 B5213 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Requerimientos nutricionales y de nutrientes. | Guías alimentarias y tablas de composición de alimentos. Análisis nutricional mediante encuestas y software específico. |
Bloque 2: Estrategias ergonutricionales. | Estrategias nutricionales para el rendimiento en la competición. Ingesta e hidratación recomendadas en competición. Suplementación nutricional y farmacológica. Dopaje. |
Bloque 3: Ayudas ergogénicas no nutricionales. | Técnicas de aclimatación y recuperación del deportista. Rutinas post-entrenamiento/competición. Inmersión de agua a diferentes temperaturas. Preparación ante Jet-Lag y alteraciones del sueño. La hipoxia. |
Bloque 4: Psicología aplicada al entrenamiento y competición. | Demandas psicológicas del entrenamiento deportivo y la competición: recursos para la puesta a punto para la optimización del rendimiento. |
Bloque 5: Técnicas de intervención psicológica en deportistas de rendimiento. | Los programas de entrenamiento psicológico en el deporte: técnicas utilizadas para la intervención psicológica aplicada al rendimiento deportivo. |
Bloque 6: Evaluación psicológica en deportistas. | Evaluación de los efectos y riesgos del entrenamiento y la competición sobre el funcionamiento psicológico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 2 | 4 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 8 | 53 | 61 | ||||||
Seminarios | 8 | 0 | 8 | ||||||
Trabajos | 2 | 12 | 14 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 0 | 12 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Se desarrollarán tutorías en sesiones grupales en las que se potenciará una participación activa de los estudiantes, permitiendo un acercamiento y aplicación específica de los contenidos impartidos a las necesidades y preferencias individuales. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se plantearán “supuestos prácticos” tratando de reproducir situaciones similares a las que deberá enfrentarse el alumno en su futuro profesional. Bajo la guía y supervisión del profesor responsable, los estudiantes deberán desarrollar individualmente o en grupos reducidos actividades de aplicación práctica vinculadas a las competencias fijadas para la materia. |
Seminarios | Los seminarios se desarrollarán con la totalidad de los alumnos matriculados, promoviendo la participación y las aportaciones del alumno. Se pondrán en práctica vinculados a contenidos específicos de la materia. |
Trabajos | Se llevarán a cabo actividades de aplicación práctica planteadas por el profesor. Podrán ser realizados de manera individual o grupal (parejas) por los alumnos y siempre en relación a los temas impartidos. |
Sesión Magistral | Los contenidos teóricos de la materia se desarrollarán a través de sesiones en el aula en las que, sobre la base de la documentación previa aportada y la exposición del profesor, los alumnos podrán participar con preguntas y contribuir con sus conocimientos y experiencias. Se emplearán los medios audiovisuales y recursos tecnológicos necesarios para apoyar la exposición didáctica de la asignatura. Durante el desarrollo de estas sesiones podrán utilizarse recursos tecnológicos para valorar el grado de comprensión y aprovechamiento de las mismas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Metodología de Evaluación Continua. Actividades desarrolladas en el aula, con aplicación práctica de la fundamentación teórica impartida. Se contabilizarán las actividades en que participa y/o entrega cada alumno con valoración del grado de aprovechamiento individual. |
Valor relativo: 40% de la calificación final | |
Pruebas mixtas | Prueba escrita en la que se valorará la asimilación de los contenidos de la materia, las competencias adquiridas/consolidadas por el alumno, y su capacidad para aplicarlos a situaciones y casos prácticos. | Valor relativo: 50% de la calificación final | |
Otros | Asistencia y participación activa en las actividades formativas. | Valor relativo: 10% de la calificación final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La asistencia y participación activa en las actividades presenciales se considera obligatoria (metodología de evaluación continua por competencias). Los alumnos que no superen una asistencia mínima del 85% a las sesiones desarrolladas, no podrán optar a la valoración en primera convocatoria, debiendo en segunda convocatoria realizar una prueba final teórico-práctica en la que se evaluará el grado de consecución de las competencias desarrolladas en el programa tanto teórico como práctico de la asignatura. Aquellos alumnos que aun cumpliendo el criterio de asistencia mínima del 85% al conjunto de la asignatura no hayan asistido a una sesión completa o bloque de contenidos, podrán ser sometidos a una prueba escrita que permita valorar su grado de dominio/competencia específica sobre dicha parte de la materia.
Durante
el desarrollo de las sesiones presenciales se potenciarán las metodologías
participativas en las que el profesor plantea contextos reales o simulados y
supuestos prácticos que soliciten al estudiante la aplicación de
contenidos/competencias desarrolladas previamente. Este procedimiento de
evaluación continua tendrá un papel relevante en el Máster en Entrenamiento y
Rendimiento Deportivo, buscando la máxima implicación del alumnado y la
trasferencia permanente de lo aprendido, a situaciones próximas a las que
deberá enfrentarse y manejar en su futuro desempeño profesional. Los trabajos entregados deben ser originales. La entrega de trabajos por parte del alumno conlleva su consentimiento para que el documento pueda ser sometido al sistema anti-plagio “Turnitin” o cualquier otro procedimiento de detección de plagio |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Recomendaciones para el aprovechamiento de la materia: - Asistencia y participación activa en el desarrollo de todas las sesiones presenciales. - Utilizar con frecuencia el MOODLE como instrumento de actualización de contenidos y revisar con frecuencia el correo electrónico institucional (…@estudiantes.unileon.es). - No limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase y documentación aportada por el profesor, y ampliar los contenidos consultando la bibliografía recomendada en la materia. - Utilizar el horario de tutorías establecido para la consulta y resolución de dudas. Se recomienda solicitud previa para evitar coincidencia con otros alumnos en tutoría. - La disponibilidad de ordenador personal (PC) facilitará el desarrollo de las actividades prácticas relacionadas con la materia. |