![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DEPORTE Y MEDICINA EN LA ANTIGüEDAD CLáSICA: TRADICIóN Y ACTUALIDAD | Código | 01709114 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | FILOLOGIA HISPANICA Y CLASICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmniei@unileon.es asanm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La presente asignatura tiene como objetivo el conocimiento del ejercicio físico, en su vertiente médica, educativa, religiosa y competitiva en la Antigüedad clásica y su tradición y pervivencia en Occidente. El conocimiento del deporte en Grecia y Roma, cuna de la civilización occidental, facilitará la comprensión de la evolución del ejercicio físico a lo largo de la historia europea y mundial. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B1950 | 1709CTE32 Profundizar de forma monográfica en el estudio de las principales etapas históricas de la actividad física en la Antigüedad clásica. | |
B1951 | 1709CTE33 Relacionar la situación del deporte en Grecia y Roma con la actualidad, valorando en especial la tradición médica de los autores clásicos en el ejercicio físico y su aplicación a la investigación histórica. | |
B1953 | 1709CTE35 Conocer y manejar las diferentes fuentes (textuales, artísticas, arqueológicas e informáticas) y metodologías de investigación para el conocimiento de la actividad física en Grecia y Roma. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Profundizar en el conocimiento de la importancia de la actividad física en las culturas griega y romana como origen del deporte moderno en sus vertientes educativas, sociales y médicas. | B1953 |
C4 |
|
Profundizar de forma monográfica en el estudio de las principales etapas históricas de la actividad física en la Antigüedad clásica. | B1950 |
||
Relacionar la situación del deporte en Grecia y Roma con la actualidad, valorando en especial la tradición médica de los autores clásicos en el ejercicio físico y su aplicación a la investigación histórica | B1950 B1951 |
C3 |
|
Concebir, diseñar y poner en práctica un trabajo de investigación original relacionado con la actualidad de las ideas, prácticas, motivos, etc. del deporte y de la medicina de la Antigüedad. | B1951 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
1- Metodología de investigación histórica. Deporte antiguo y deporte moderno. 2- Deporte y religión en Grecia. 3- Deporte y competición. 4- Deporte y educación 5- Ejercicios y pruebas atléticas en la Antigüedad. 6- Deporte y medicina. Perspectivas científicas. 7- Sobre la dieta de Hipócrates. Técnicas de investigación literaria. 8- Críticas médicas al deporte profesional. Galeno. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Trabajos | 6 | 9 | 15 | ||||||
Tutorías | 2 | 3 | 5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | - Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés. - Sesiones académicas prácticas. Se leerán, comentarán e interpretarán textos, así como imágenes (bancos de imágenes de Museos en Internet), sobre el deporte y la medicina antigua. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés actual. |
Trabajos | - Análisis de libros y artículos científicos de prestigio que traten temas relacionados con la materia. El trabajo obligatorio en este curso será el análisis de la obra de Filóstrato el Gimnástico. Las pautas para la realización del trabajo se entregarán el primer día de clase presencial o por correo electrónico para aquellos que lo soliciten. - Preparación, exposición y debate de temas, utilizando material bibliográfico disponible y que se entregará al estudiante. |
Tutorías |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Lectura, comentario y puesta en común del Gimástico de Filóstrato, que se entregará por escrito En la realización se valorarán: Destreza en el comentario, comparación y búsqueda bibliográfica, capacidad de relación y acertada asociación de motivos de la Antigüedad con el deporte moderno. Comprensión de la diversidad de aspectos y planos de análisis en el ejercicio físico. Evaluación del trabajo/os escrito/s y de la exposición oral. |
30 % | |
Sesión Magistral | Se valorará que el alumno no sólo esté presente en clase sino que también intervenga de forma activa, aportando sus opiniones, y lo adecuado de sus intervenciones. Participación en las actividades formativas propuestas Control de la realización de las lecturas propuestas Examen escrito: para aquellos alumnos que no puedan asistir a clase y/o quieran complementar la nota del trabajo. Preguntas cortas y de tipo test. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba. Los alumnos que, justificadamente, no puedan asistir al 80% de las horas presenciales deberán hablar con los profesores responsables para buscar otro sistema de evaluación. Control de asistencia |
50 % 20 % |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ACTIVIDADES Y SISTEMA DE EVALUACION
Alumnos que asistan regularmente a las clases presenciales (al menos el 80%): - Se valorará la asistencia y participación en las clases. - Comentario escrito sobre el Gimnástico de Filóstrato, según las pautas señaladas más abajo. Además de entregarlo habrá una puesta en común en una clase presencial. - Entrega de un breve resumen de la clase-conferencia sobre la medicina y el ejercicio físico en la Grecia antigua.Se subirá el texto en pdf y se podrá seguir por videoconferencia.
Alumnos que no asistan a las clases presenciales: - Comentario escrito sobre el Gimnástico de Filóstrato, según las pautas señaladas más abajo. - Resolución de un cuestionario online con preguntas cortas sobre la clase del profesor invitado (que se podrá seguir por videoconferencia) y el material que se colgará en el Moodle de la temática de la medicina y el ejercicio físico en la Grecia antigua. - Lectura de la obra A Brief History of the Olympic Games de D. C Young, de la que hay que realizar un esquema (póster, Power Point, etc..) de las páginas 24 a la 51, ambas incluidas. El PDF del libro está colgado en el Moodle. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Lecturas para el trabajo individual: - Galeno, Sobre el ejercicio con la pelotita, Madrid, Ediciones Clásicas, 2005. - Filóstrato, El gimnástico, Madrid, Gredos, 1996. |
|
Complementaria | |
ARNÁIZ ZARANDONA, S. El deporte en Grecia, Madrid 1964. BERNARDINI, P. A. (ed.), Lo sport in Grecia, Roma- Bari 1988. BLANCHARD, K., y CHESKA, A., Antropología del deporte, trad. esp., Barcelona 1986. BLINSKI, B. B., L´agosnistica sportiva nella Grecia antica, Roma 1961. CHRYSSAFIS, E., “La médicine sportive chez Hippocrate”, en Verhandlungen II. Internationaler SportärtzteKongress, DECKER, W., Sport in der griechischen Antike. Von minorischen Weltkampf bis zu den Olimpischen Spielen, München 1995. DIEM, C., Historia de los deportes, trad. esp., Barcelona 1966. DURÁNTEZ, C., Olimpia y los Juegos Olímpicos antiguos, 2 vols., Pamplona 1975. FETZ, F., Gymnastik bei Philostratos und Galen, Francfort 1969. FILÓSTRATO, Heroico. Gimnástico, traducción de F. Mestre, Madrid 1996. FORBES, C. A., Greek physical Education, Nueva York-Londres 1924. GARCÍA ROMERO, F., los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia, Sabadell 1992. GARDINER, E. N., Athletics of the Ancient World, Ofxord 1930 (reimpr. HARRIS, H. A., Sport in HIPÓCRATES, Tratados Hipocráticos, 7 vols., Madrid 1984-. HOMERO, Ilíada, traducción de A. López Eire, Madrid 1989. JAEGER, W., Paideia, trad. esp., México-Madrid- Buenos Aires 1962 (reimpr. 1982). JÜTHNER, J., Philostratos. Über Gymnastik, Leipzig-Berlin 1909. KYLE, D., Athletics in Ancient MANDELL, R. D., Historia cultural del deporte, trad. esp, Barcelona 1986. MARROU, H. I., Historia de la educación en la antigüedad, trad. esp., Madrid 1985. MCINTOSH, P. C. (de.), Landmarks in the History of Physical Education, Londres 1981. MORETTI, L., Iscrizioni agonistiche greche, Roma 1953. OLIVERA BETRÁN, J. y A., “Paralelismos y diferencias entre los Juegos Panhelénicos y los Juegos Olímpicos Modernos”, Apunts de Educación Física 37, 1994, pp. 6- 24. PATRUCCO, R., Lo sport nella Grecia antica, Florencia 1972. PÍNDARO, Obras completas, traducción de E. Suárez, Madrid 1988. PLEKET, H. W., “Games, prozes, athletes and ideology. Some aspects of sport in the Greco-Roman World”, Stadion 1, 1975, pp. 48-49. ROBINSON, R. S., Sources for the History of Greek Athletics, RODRÍGUEZ ADRADOS, F., “Mito, rito y deporte en Grecia”, Estudios Clásicos 110, 1996, pp. 7-31. SEGURA MUNGUÍA, S., Los Juegos Olímpicos. Educación, deporte, mitología y fiestas en la antigua Grecia, Madrid 1992. SERRANO SAYAS, J., “La participación hispana en los Juegos de Olimpia y del Imperio Romano”, Apunts de Educación Física 36, 1994, pp. 15-24. ULMANN, J., De la gymnastique aux sports modernes. Histoire des doctrines de l´éducation physique, Paris 1965. VILLALBA I VARNEDA, P., Olimpia. Origens dels Jocs Olimpics, Barcelona 1994. VISA, V., “L´image de l´athlète dans VV. AA., El deporte en VV. AA., “Las Olimpiadas”, Cuadernos de Historia 16, 106, 1985. |
Recomendaciones |