Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura CUERPO, CULTURA Y ARTES ESCéNICAS Código 01709116
Enseñanza
1709 MU.INNO.INVES.EN CC.DE ACTIV.FISICA Y DEPORTE
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
3 Optativa Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA
Responsable
BROZAS POLO , MARÍA PAZ
Correo-e mpbrop@unileon.es
mmfloc@unileon.es
Profesores/as
BROZAS POLO , MARÍA PAZ
FLÓREZ CRESPO , MARÍA DEL MAR
Web http://
Descripción general En esta asignatura de introducción a la investigación sobre el cuerpo en el contexto de la creación escénica y desde una perspectiva cultural se revisa el tratamiento pedagógico y estético del cuerpo desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Para ello se ofrece al alumnado una gran diversidad de fuentes de documentación y analiza la expresión corporal desde ópticas de estudio complementarias.
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ALVAREZ DEL PALACIO , EDUARDO
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA JOVER RUIZ , RAMIRO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA MARQUEZ ROSA , SARA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA GUTIERREZ GARCIA , CARLOS
Secretario EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA SALGUERO DEL VALLE , ALFONSO
Vocal EDUCACION FISICA Y DEPORTIVA ZUBIAUR GONZALEZ , MARTA

Competencias
Tipo A Código Competencias Específicas
Tipo B Código Competencias Generales y Transversales
Tipo C Código Competencias Básicas

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
1. Comprensión del cuerpo como objeto de estudio desde una perspectiva histórico-cultural. 2. Adquisición de conocimientos para establecer vínculos explicativos entre los espacios de acción y reflexión de la cultura contemporánea y los espacios de gestación y desarrollo de las vanguardias artísticas. 3. Competencia para clasificar documentos de fuentes diversas en torno a la cultura corporal y las artes escénicas. 4. Familiarización con la documentación específica así como con los centros de recursos de investigación en artes escénicas. 5. Competencia para exponer y discutir distintas teorías estéticas y pedagógicas sobre el cuerpo.

Contenidos
Bloque Tema
La construcción del cuerpo y sus representaciones. Perspectivas de investigación.
El cuerpo en las vanguardias artísticas y sociohistóricas.
Imágenes y modelos corporales en las artes escénicas.
Pedagogías corporales y artes escénicas.
La cultura física en el contexto de la globalización. Las relaciones de poder.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 16 16 32
 
Trabajos 3 18 21
Prácticas en laboratorios 6 0 6
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria 4 0 4
Otras metodologías 3 3 6
 
Tutorías 2 4 6
 
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con discusión de problemas/casos de interés
Trabajos Se propondrán al menos dos tipos de trabajos: estudios monográficos críticos sobre los autores y/o temáticas abordadas en las sesiones académicas y aproximaciones monográficas a las fuentes de documentación específicas en estudios sociohistóricos.
Prácticas en laboratorios Las prácticas en laboratorios en este caso se refieren al contacto y tratamiento de los materiales bibliográficos y audiovisuales disponibles en el laboratorio de Expresión Corporal de la FCAFD.
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Análisis de textos diversos relacionados con la materia y preparación, exposición y debate de un resumen crítico de la información contenida en los mismos
Otras metodologías Sesiones académicas prácticas basadas en análisis audiovisual, comentario de textos y experiencias. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los casos abordados, analizando su importancia e interés.
Tutorías Las tutorías serán fundamentalmente individuales dirigidas a solventar interrogantes derivados de las sesiones asistenciales y se enfocarán además a la guía y ayuda en la elaboración de los trabajos.

Tutorías
 
Sesión Magistral
Trabajos
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria
Otras metodologías
descripción
Las tutorías individuales se podrán llevar a cabo en el horario asignado para las mismas. Si algún alumno o alumna no puede utilizar dicho horario podrá realizar la consulta a través del correo electrónico.

Evaluación
  descripción calificación
Trabajos Ensayo o estudio monográfico 50%
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria Análisis individual y/o colectivo de documentación específica.
25%
Otras metodologías Asistencia, nivel y calidad de la participación activa en las clases.
25%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria
<p>Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento &quot;Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación&quot; (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).</p>

ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica , , ,
, , ,
, , ,
Forti, Simone, An evening of dance contructions (Videogravación), Microcinema Internacional, 2009
Foster, Hal; Krauss, Rosalind; Benjamin, Yve-Alain Bois; Buchloh, h.D., Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, Akal, 2006
Appia, Adolphe, El arte es una actitud. En Hernández, Juan Miguel -comp- Appia: Escenografías , Círculo de Bellas Artes, 1929, 2004
Blas Gómez, Felisa de, El teatro como espacio, Fundación Caja de Arquitectos, 2009
Brozas-Polo, María Paz, Estudio (s) siobre la luna. Un proyecto de investigación-acción en artes del cuerpo, Arte, individuo y sociedad 30(3), 575-597, 2018
Brozas, Maria Paz, Interculturalidad, técnica corporal y educación corporal en la antropología teatral de Eugenio Barba. En Díaz Suárez, Artura -coord. VI Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad, Instituto de Ciencias del Deporte, 2006
Caspao, Paula, Invertir inclinaciones ¿Hay vida en el hacer teórico? En Ejercicios de ocupación. AFectos, vida y trabajo (pp. 125-150), Mercat de les Flors, 2015
Brozas-Polo, Mº Paz; Vicente-Pedraz, Miguel, La diversidad corporal en la danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX, Arte, individuo y sociedad 29(1), 71-87 , 2017
Brozas, Maria Paz, La expresión corporal en el teatro europeo del siglo XX, Ñaque, 2003
De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Alianza, 1979
Boltanski, Luc, Los usos sociales del cuerpo, Periferia, 1975
Museum der Moderne Salzburg y Breitwieser, Sabine (editores), Simoni Forti; thinking with the body, Himer Verlag (Munich), 2014

Bibliografía:

Appia, Adolphe (1929, 2004). El arte es una actitud. En Hernández, Juan Miguel –comp- Adolphe Appia: Escenografías. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Arnoux, Nicole (1997) Repères en danse libre. Francois Malkovsky (1889-1982). París: Revue EPS.

Blas Gómez, Felisa de (2009). El teatro como espacio. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. En concreto los capítulos “El espacio escénico" y “El espacio escenográfico”, pp. 93-225.

Boltanski, Luc  (1975). Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periferia.

Borja, Ruiz (2008). El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias. Bilbao: Artezblai. 

Brozas, M. Paz (2006). Interculturalidad, técnica corporal y educación corporal en la antropología teatral de Eugenio Barba. En Díaz Suárez, Arturo –coord- VI Congreso Internacional de Educación física e interculturalidad. Instituto de Ciencias del Deporte, Murcia.

Brozas, M. Paz (2008). El manifiesto de la danza futurista (Marinetti 1917): distancias entre la teoría y la práctica y/o resistencias del cuerpo. En Sánchez, G., Coterón, J. Gil, J. Sánchez, A. –coord- El movimiento expresivo. II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación. Salamanca: Amarú.

Brozas, Mª Paz (2001). Tendencias expresivas de la danza europea de principios de siglo XX. En Blanco, Saúl –coord- VIII Simposium Historia de la educación física. Universidad de Salamanca, Salamanca, 97-114.

Brozas, Mª Paz (2003). La expresión corporal en el teatro europeo del siglo XX. Ciudad Real: Ñaque.

De Micheli, Mario (1979). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Versión castellana de Angel Sánchez Gijón. Madrid: Alianza.

Duncan, Isadora (1993). Mi vida. Madrid: Debate.

Evans, Mark (2009) Movement Training for the Modern Actor. London: Routledge.

Falcoff, Laura (1998). Un mundo por descubrir. Ballet soviético: de las vanguardias al realismo socialista. En Tiempo de danza 15, 20-24.

Foster, Hal; Krauss, Rosalind E.; Benjamin, Yve-Alain Bois; Buchloh, H. D. (2006). Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Publicación Tres Cantos (Madrid): Akal.

García de Fraguas, José E. (1894). La danza serpentina. En Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales. Madrid, 627-629.

Goldberg, RoseLee (2002). Performance art: desde el futurismo hasta el presente. Barcelona : Destino: Thames and Hudson.

Guasch, Anna María (1997). El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-1995. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Hecht, Thom (2013). Dancing Archives-Archives Dances. Exploring Dance Histories at the Radcliffe College Archives. Verlag: Transcript.

Kleist, Heinrich Von (1810, 1988). Sobre el teatro de marionetas y otros ensayos de arte y filosofía. Madrid: Hiperión, 27-36.

Marchán Fiz, Simón (1986). Del arte objetual al arte de concepto: (1960-1974). Torrejón de Ardoz, Madrid: Akal.

Marinetti, F.T. (1916, 2009). La declamación dinámica y sinóptica. Trad. José Antonio Sarmiento. En http://www.uclm.es/ARTESONORO/ItMARINETTI/htm/DECLA.html. (Consulta 2-4-2009).

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2000). El teatro de los pintores en la Europa de las vanguardias. Catálogo de exposición, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Aldeasa.

Ramírez, Juan Antonio, director (1997). Historia del arte. 4, El mundo contemporáneo. Madrid: Alianza.

Sánchez Martínez, José A. (1994). Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, D.L.

Schlemmer, Oskar (1925, 1999). Hombre y figura artística. En Sánchez, José, -comp.- A. La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias. Madrid: Akal, 180-190.

Recursos online:

Revista Estudos da PresenÇa https://seer.ufrgs.br/presenca 

Retratos de danza: serie divulgativa producida para TVE que aborda, a lo largo de 11 episodios, el mundo de la danza a través de la descripción y explicación de los numerosos aspectos que constituyen el entorno de este arte. Combina imágenes de diferentes obras. http://www.rtve.es/alacarta/videos/retratos-de-danza/

ARTEA Archivo Virtual de las Artes Escénicas de la Universidad de Castilla La Mancha. http://artesescenicas.uclem.eshttp://artesescenicas.uclem.es

Portal de la Danza del Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. http://www.mcu.es/artesEscenicas/CE/PortalDanza/PortalDanza.html

Books on the Move. Espacio de documentación sobre Danza y artes performativas  www.booksonthemove.eu


Complementaria , , ,
ARTEA, Archivo Virtual de Artes Escénicas , http://arte-a.org/home,
Ruiz, Borja, El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido por las vanguardias. , Artez Blai, 2008
Brozas, Maria Paz, El cuerpo en la evolución de la escritura de la danza contemporánea, Movimento v.19 n.3, 275-294, 2013
Blume, Torsten; Hiller, Christian; Bauhaus Dessau Foundation, Human, space, machine. Stage experiments at the Bauhaus. , Bauhaus, 2014
Burt, Judson Dance Theater. Performative traces, Roudledge, 2006
Evans, Mark, Movement training for the Modern Actor, Routledge, 2009
Arnoux, Nicole, Repères en danse libre. Francois Malkovski, EPS, 1982
RTVE, Retratos de danza, http://www.etve.es/alacarta/video/retratos-de-danza,
Burt, The Male Dancer. Bodies, Spectacle, Sexualities, Roudledge, 2007
Melissa Trimingham, The Teatre of the Bauhaus. The Modern and Posmodern Stage of Oskar Schlemmer, Routledge, 2011


Recomendaciones