![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA I | Código | 01710024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjcueg@unileon.es malmg@unileon.es mvgarm@unileon.es jgonga@unileon.es ssanc@unileon.es mjtung@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Gastroenterologia es una de las especialidades medicas con mayor auge dentro de la Medicina, Ademas, el metabolismo y la fisiopatologia hepatica es una de las areas mas complejas de la Gastroenterologia, razon por la que algunos profesionales de la Biomedicina se especializan directamente en Hepatologia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14885 | 1710CE11 Identificar el papel los sistemas de destoxificación mediante las reacciones de fase I y de fase II y analizar su utilización en estudios de función hepática. | |
A14886 | 1710CE12 Analizar la importancia de una correcta regulación del colesterol por el organismo y los diferentes mecanismos implicados. | |
A14887 | 1710CE13 Profundizar en el conocimiento de los mecanismos de daño hepático a través del estudio de la regulación del eje inflamación-fibrosis-cáncer. | |
A14888 | 1710CE14 Conocer la utilidad de nuevas aproximaciones terapéuticas como son la terapia génica y la terapia celular con células madre en el tratamiento de la enfermedad hepática aguda y crónica. | |
A14889 | 1710CE15 Establecer la utilidad del uso de modelos animales y de modelos in vitro en el estudio de los mecanismos patológicos involucrados en el desarrollo de patologías digestivas. | |
A14890 | 1710CE16 Profundizar en la patogénesis de las hepatitis víricas mediante la utilización de modelos in vitro. | |
A14891 | 1710CE17 Evaluar los mecanismos responsables del metabolismo hepático de la bilirrubina y la patofisiología. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4033 | 1710CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4034 | 1710CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4035 | 1710CT2 Comprender textos escritos en inglés. | |
B4036 | 1710CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4037 | 1710CT4 Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. | |
B4038 | 1710CT5 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar comprensión detallada de la función de los sistemas de destoxificación hepáticos | A14885 |
B4033 B4034 B4035 B4036 B4037 B4038 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer los mecanismos implicados en la regulación del colesterol y la bilirrubina | A14886 A14891 |
B4033 B4034 B4035 B4036 B4037 B4038 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Profundizar en el conocimiento de diferentes modelos animales y modelos "in vitro" utilizados en el estudio de patologías digestivas y hepáticas | A14889 A14890 |
B4033 B4034 B4035 B4036 B4037 B4038 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Comprender los mecanismos de daño hepático y conocer nuevas aproximaciones terapéuticas en el tratamiento de la enfemedad hepática aguda y crónica | A14887 A14888 |
B4033 B4034 B4035 B4036 B4037 B4038 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Ser capaces de diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original relacionado con los últimos avances en la terapia de las enfermedades hepáticas | B4033 B4034 B4035 B4036 B4037 B4038 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Anatomía funcional del hígado. - Reacciones de destoxificación y su relación con la función hepática. - Mecanismos de regulación del colesterol: papel del hígado. - Implicación del eje inflamación-fibrosis-cáncer en el daño hepático. - Modelos animales de patologías digestivas. - Modelos “in vitro” para el estudio de las hepatitis víricas. - Terapia génica y terapia celular en el tratamiento de patologías hepáticas. - Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 6 | 10 | ||||||
Tutorías | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Trabajos | 4 | 7.5 | 11.5 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 24 | 40 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, determinados contenidos teóricos desarrollados en la asignatura |
Tutorías | El alumno tendrá a su disposición un tiempo de tutorías en el cual podrá resolver dudas y solicitar información complementaria sobre el contenido del curso, recursos informáticos o solución de problemas. Los alumnos dispondrán además de tutorias virtuales. |
Trabajos | Elaboración individual de un trabajo escrito de revisión bibliográfica sobre algún tema relacionado con los contenidos del curso. |
Sesión Magistral | Lección magistral complementada con presentaciones multimedia para las clases teóricas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua y asistencia y participación en clase | 50% | |
Prácticas en laboratorios | Se valorará el nivel de participación y la actitud de cada estudiante en este tipo de sesiones. | 10% | |
Trabajos | Realización y presentación de trabajos e informes |
40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se realizara una prueba escrita en la que debe alcanzarse una puntuacion minima de 5 puntos sobre 10. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Korula J, Kanel G (2010). <http://www.libreriasaulamedica.com/ficha.asp?id=11207> Atlas of Liver Pathology. Saunders. Mullin G (2011). <http://www.libreriasaulamedica.com/ficha.asp?id=71394> Integrative Gastroenterology. Oxford University Press. Poordad F (2011). <http://www.libreriasaulamedica.com/ficha.asp?id=71744> Hepatitis C Virus, An Issue of Clinics in Liver Disease. Saunders. Talley NJ (2009). Manual Clínico de Gastroenterología y Hepatología. Elsevier. Talley NJ (2010). <http://www.libreriasaulamedica.com/ficha.asp?id=70536> Year Book Of Gastroenterology 2010. Mosby. Las presentaciones de los profesores y la información adicional de los contenidos estarán disponibles en la siguiente página web: Recuros en Internet: Pubmed, U.S. National Library of Medicine :
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed Instituto de Biomedicina, Universidad de León: http://institutobiomedicina.unileon.es
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |