![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENDOCRINOLOGÍA EXPERIMENTAL Y FISIOLOGÍA DE LA INGESTIÓN | Código | 01710026 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvgarm@unileon.es mjcueg@unileon.es smarf@unileon.es bsanv@unileon.es ssanc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Proporciona las bases conceptuales para comprender la regulación de la conducta ingestiva y las patologías endocrino-metabólicas y nerviosas asociadas al estrés oxidativo y la ingestión de alimento. Permite conocer la metodología de estudio de la endocrinología en relación al metabolismo y la conducta ingestiva, métodos para cuantificar la ingestión de alimentos en modelos experimentales y humanos, y pautas para el uso terapéutico de agentes hormonales y sustitutivos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A14912 | 1710CE7 Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | |
A14915 | 1710CEOPT1 Analizar la importancia de una correcta terapia hormonal de reemplazo y las diferentes soluciones utilizadas para ello. | |
A14926 | 1710CEOPT2 Proporcionar una visión global evolutiva del tratamiento de la diabetes mellitus. | |
A14937 | 1710CEOPT3 Adquirir un conocimiento integral de las posibilidades terapéuticas de la melatonina. | |
A14948 | 1710CEOPT4 Comprender y aplicar los recientes avances en la fisiología de la regulación de la ingestión de alimentos. | |
A14959 | 1710CEOPT5 Reconocer y valorar las técnicas actuales para el registro cuantitativo y cualitativo de la ingestión de alimentos en humanos y animales de experimentación. | |
A14970 | 1710CEOPT6 Caracterizar las distintas líneas de evidencia de efectos positivos de la restricción calórica y la suplementación con antioxidantes, con especial énfasis en las interacciones genotipo-nutrientes. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B4033 | 1710CG1 Profundizar en el conocimiento de temas de interés en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. | |
B4035 | 1710CT2 Comprender textos escritos en inglés. | |
B4036 | 1710CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. | |
B4038 | 1710CT5 Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender y aplicar los recientes avances en la fisiología de la regulación de la ingestión de alimentos | A14948 |
B4035 |
|
Estudiar experimentalmente, o sobre datos publicados, los procesos de regulación nerviosa y endocrina de la ingestión de alimento y la homeostasis del peso corporal del organismo | A14948 A14959 |
B4033 B4036 |
|
Reconocer y valorar las técnicas actuales para el registro cuantitativo y cualitativo de la ingestión de alimentos | A14912 A14948 A14970 |
B4033 B4036 |
|
Valorar la importancia de una correcta terapia hormonal de reemplazo y sus diferentes modalidades | A14915 |
B4033 B4036 |
|
Conseguir una visión global evolutiva del tratamiento de la diabetes mellitus | A14926 |
B4033 B4036 |
|
Adquirir un conocimiento integral de las posibilidades terapéuticas de la melatonina | A14937 |
B4033 B4036 |
|
Ser capaz de diseñar, planificar y desarrollar un trabajo de investigación en el ámbito específico de la materia | A14912 |
B4033 B4036 B4038 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Terapia hormonal de reemplazo (THR): riesgos y beneficios. Diabetes mellitus. Nuevos enfoques en el tratamiento. Melatonina. Efectos metabólicos, antioxidantes y antiinflamatorios. Aplicaciones clínicas de la melatonina. Regulación fisiológica de la ingestión de alimento y del peso corporal: factores nerviosos, hormonales y metabólicos. Técnicas de registro semiautomático de la ingestión voluntaria. Métodos de recogida de información nutricional en la población: encuestas, recordatorios, diarios. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 7 | 25 | 32 | ||||||
Tutorías | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 15 | 27 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones académicas prácticas. Se emplearán situaciones reales, en los casos en que ello sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés |
Trabajos | Actividades autoformativas. Dichas actividades se enfocarán bajo el entorno de enseñanza semipresencial, contemplando: - Análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la materia, incluyendo debates en foros. - Preparación y exposición de temas específicos, utilizando material bibliográfico disponible para el estudiante |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante plataformas educativas de apoyo, donde estarán contenidos además los recursos y actividades |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la materia y con resolución de problemas/casos de interés |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia a clase y respuesta a preguntas formuladas. Evaluación contínua |
50% | |
Prácticas en laboratorios | Respuestas a cuestiones planteadas. Actividades on-line. Evaluación continua | 20% | |
Trabajos | Realización de un trabajo relacionado con los temas. Estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se realizara una prueba escrita en la que debe alcanzarse una puntuacion minima de 5 puntos sobre 10. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Cooper SJ, Clifton PG. Drug receptor subtypes and ingestive behaviour. Academic Press, 1996. - Forbes JM, Hervey GR. The control of body fat content. International monographs in Nutrition, metabolism and obesity. Smith-Gordon/Nishimura, 1990. - Gil A. Tratado de Nutrición. Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la nutrición. Médica Panamericana, 2010. - Harris RBS, Mattes RD. Appetite and Food Intake: Behavioral and Physiological Considerations. CRC Press, 2008. - Kandel E R, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de neurociencia. McGraw-Hill, 2001. - Kirkham TC, Cooper SJ. Integrative systems and the development of anti-obesity drugs. Elsevier, 2007. - Stricker EM, Woods S. Neurobiology of Food and Fluid Intake (Handbooks of Behavioral Neurobiology). Kluwer, 2004. - Morrison JL. Food Intake: Regulation, Assessing and Controlling. Nova Science Publishers, Inc., 2012. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |