![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TEORÍA, HISTORIA Y METODOLOGÍAS ANTROPOLÓGICAS | Código | 01717101 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Obligatoria | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ofera@unileon.es migog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17185 | 1717CE1 Dominio de las teorías antropológicas, desde sus orígenes hasta la actualidad | |
A17186 | 1717CE2 Precisión en el uso de la metodología de investigación propia de los estudios antropológicos y etnográficos | |
A17187 | 1717CE3 Aplicación del conocimiento de la trayectoria histórica de las varias corrientes antropológicas para el planteamiento de investigaciones antropológicas y etnográficas | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5705 | 1717CT1 Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
5.5.1.2 Resultados de aprendizaje: Realizar un resumen de las principales escuelas y tendencias de la Antropología Social. Confeccionar una propuesta de trabajo de campo etnográfico concreto. Redactar los presupuestos teóricos de una investigación antropológica concreta. | A17185 A17186 A17187 |
C1 C4 |
|
5.5.1.2 Resultados de aprendizaje: Exponer en clase las opiniones personales sobre los temas de emigración e integración cultural en el área iberoamericana, y de alguna propuesta de mejora o de colaboración sobre el tema. Redactar las anteriores propuestas para ser presentadas a algún organismo público. | A17185 |
B5705 |
C2 |
5.5.1.2 Resultados de aprendizaje: Exponer en clase las concepciones personales sobre los temas de las relaciones históricas de tipo socio-cultural en el área iberoamericana y su posible evolución. Redactar las anteriores propuestas para ser presentadas a algún organismo público. | A17185 A17186 A17187 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Breve descripción de contenidos - Metodología etnológica comparativa - Etnografía y trabajo de campo - La práctica de la investigación cualitativa | Brevedescripción de contenidos - El método en Antropología: perspectivas “etic” y “emic”. - La observación de campo como principal método etnográfico. - La observación participante, los informantes y las entrevistas indirectas. - La comparación transcultural como base de la Etnología. - Guías etnográficas, cuestionarios indirectos, estadística y comparación. - El principio del paralelismo cultural y la comparación: comparar lo comparable. - Interdisciplinariedad metodológica: empleo en el estudio etnológico de técnicas históricas (análisis documentales), audiovisuales, sociológicas (encuestas) y psicológicas (test y observaciones clínicas). - La Antropología como Ciencia Social de la Cultura. - Análisis de la investigación cualitativa. - Ejemplos etnográficos: La Maragatería |
- Análisis de la investigación cualitativa: | Razón y creación antropológicas. La observación participante. La entrevista en el trabajo de campo. Valer y conocer. La escritura antropológica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 78 | 0 | 78 | ||||||
Sesión Magistral | 108 | 0 | 108 | ||||||
Pruebas prácticas | 39 | 0 | 39 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | -El alumno lo dedicará a la preparación del trabajo de curso, breve trabajo de campo etnográfico, su exposición oral, etc. -También tendrán que realizar trabajos o prácticas individuales a lo largo del curso. En esta asignatura se entiende por TRABAJO DE CAMPO, la recopilación de datos, en una localidad concreta o de un tema determinado, de forma oral y empleando técnicas etnográficas, acerca de las tradiciones locales u otro tema acordado. Los informantes serán quienes proporcionen los datos que habrán de ser organizados y puestos por escrito (Elaboración de breve etnografía). |
Sesión Magistral | Sesión Magistral Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia, con la participación activa de los estudiantes (Sesión magistral participativa) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | 1- Pruebas de evaluación escritas 2- Entrega de trabajos escritos 3- Redactar un informe (Esta actividad consiste en la elaboración de un informe de antropología aplicada en el ámbito iberoamericano, que utilice métodos comparativos transculturales, y que se derive de la práctica de campo) 4- Test de seguimiento (Evaluación tipo test de las actividades y lecturas del curso) |
25-55 15-20 |
|
Otros | 5- Asistencia y participación en actividades 6- Debate en foro virtual (Realizar una sesión de debate mediante un foro virtual con los profesores y alumnos compañeros sobre los mecanismos que están en la base de la interacción social y cultural de algunos pueblos indígenas americanos, tratados en los seminarios) 7- Tutorías virtuales (mediante correo electrónico o teleconferencia) |
15-20 10-40 |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | ||
|
||
Complementaria | ||
Appadurai, Arjun (2001): La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Bayardo, Rubens; Monica Lacarrieu; Mario C. Casalla (coomp.) (2003) Globalización e identidad cultural. Buenos Aires, Ciccu. García Canclini, Néstor (1999): La globalización imaginada, Barcelona, Paidós. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
La evaluación del curso se basará en los siguientes elementos: Consideraciones Generales El Objetivo de la evaluación es calificar las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Criterios de evaluación La evaluación de la asignatura será una suma de todas las actividades realizadas durante el curso (exposiciones, trabajos, asistencia), las cuales se valorarán de 0 a 10, para después tener en cuenta el peso proporcional de cada actividad. Es obligatorio para ser evaluado asistir al menos al 80% de las sesiones y entregar todas las actividades. Instrumentos de evaluación • Hojas de asistencia • Trabajos presentados Recomendaciones para la evaluación. - Utilizar las tutorías para la preparación de las exposiciones, trabajos y seminarios. - Presentar los trabajos y las exposiciones en las fechas establecidas. - Presentar todas las actividades escritas informáticamente: formato Word, PDF, Power-point, etc., a través de la plataforma Studium. - Participar en clase y en as actividades complementarias. Recomendaciones para la recuperación. Será necesario rehacer las actividades calificadas como no aptas. Requisitos previos Es conveniente haber cursado alguna asignatura de grado de temática antropológica general, o, en su defecto, leer algún manual referente a la teoría, historia y metodología de la Antropología sociocultural. En este último caso, es conveniente que el alumno consulte a principios del curso con el profesor responsable y éste le asigne el texto que estime más adecuado. |