![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SEMINARIO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN | Código | 01717102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Obligatoria | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HISTORIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | migog@unileon.es ofera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A17207 | 1717CE23 Capacidad de debatir propuestas de análisis etnológico-comparativo al fin de comprender los mecanismos que están en la base de la interacción social y cultural de algunos pueblos indígenas americanos, especialmente de las áreas 54 mesoamericanas, andina y brasileña | |
A17208 | 1717CE24 Capacidad para plantear estudios comparativos transculturales principalmente entre las culturas peninsulares y iberoamericanas, o americanas entre sí, en orden a buscar una aplicación en el ámbito de las relaciones socioculturales de las mismas, que sea base para otro tipo de relaciones ulteriores | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5294 | 1717CG4 Manejo instrumental de las fuentes de investigación. | |
B5295 | 1717CG5 Dominio de la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos a públicos, tanto generales como especializados. | |
B5705 | 1717CT1 Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
B5706 | 1717CT2 Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B5707 | 1717CT3 Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan estudiar de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ofrecer una serie de seminario prácticos y teóricos en la que los alumnos tendrán la posibilidad de realizar trabajo de campo. Realizar una sesión de debate con los profesores y alumnos compañeros sobre los mecanismos que están en la base de la interacción social y cultural de algunos pueblos indígenas americanos, tratados en los seminarios. Redactar un informe de antropología aplicada en el ámbito iberoamericano, que utilice métodos comparativos transculturales. | A17207 A17208 |
B5294 B5295 B5705 B5706 B5707 |
C1 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Curso Extraordinario de Antropología Aplicada Iberoamericana - Seminario abierto sobre Investigación en Antropología del Brasil - Seminario abierto sobre Investigación en Antropología Andina - Seminario abierto sobre Investigación en Antropología Mesoamericana - Práctica etnográfica de campo en Castilla y León | - Estado y desarrollo de las últimas investigaciones en el campo de la Antropología Aplicada Iberoamericana: Antropología y Ética; Antropología Visual; Antropología de la Salud y de la Alimentación; Antropología e Innovación; Antropología y Empresa; Antropología, Cooperación y Desarrollo; Antropología, Medio Ambiente y Patrimonio. - Investigaciones etnográficas y debates etnológicos comparativos sobre culturas y sociedades de la Región Andina, de Brasil y de Mesoamérica. - Investigaciones etnográficas y debates etnológicos comparativos sobre culturas y sociedades de Iberoamérica en general y la Península Ibérica, con especial énfasis en culturas de Castilla y León. - El problema de la identidad: mestizaje, raza y cultura en Brasil y su herencia africana - Juventudes. Elementos para un análisis socio-antropológico de la transición a la vida adulta. Las transiciones escuela-trabajo en América latina. Las transiciones escuela-trabajo en México. - Género y antropología: La relación entre los estudios de género y la Antropología, las aplicaciones prácticas de investigación que tiene la teoría de género en los estudios antropológicos, los problemas a los que se enfrenta y los tópicos centrales. - Cuestiones culturales relacionadas con el derecho, los derechos fundamentales y básicos de la humanidad. - Fiestas locales y nuevas ruralidades. Promoción del turismo, del consumo de productos locales y poblaciones del interior en la Beira Portuguesa. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 78 | 0 | 78 | ||||||
Sesión Magistral | 108 | 0 | 108 | ||||||
Pruebas prácticas | 39 | 0 | 39 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | -El alumno lo dedicará a la preparación del trabajo de curso, breve trabajo de campo etnográfico, su exposición oral, etc. -También tendrán que realizar trabajos o prácticas individuales a lo largo del curso. En esta asignatura se entiende por TRABAJO DE CAMPO, la recopilación de datos, en una localidad concreta o de un tema determinado, de forma oral y empleando técnicas etnográficas, acerca de las tradiciones locales u otro tema acordado. Los informantes serán quienes proporcionen los datos que habrán de ser organizados y puestos por escrito (Elaboración de breve etnografía). |
Sesión Magistral | Exposición oral, por parte del profesor de los contenidos de la materia, con la participación activa de los estudiantes (Sesión magistral participativa) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | 1- Pruebas de evaluación escritas 2- Entrega de trabajos escritos 3- Redactar un informe (Esta actividad consiste en la elaboración de un informe de antropología aplicada en el ámbito iberoamericano, que utilice métodos comparativos transculturales, y que se derive de la práctica de campo) 4- Test de seguimiento (Evaluación tipo test de las actividades y lecturas del curso) |
25-55 15-20 |
|
Otros | 5- Asistencia y participación en actividades 6- Debate en foro virtual (Realizar una sesión de debate mediante un foro virtual con los profesores y alumnos compañeros sobre los mecanismos que están en la base de la interacción social y cultural de algunos pueblos indígenas americanos, tratados en los seminarios) 7- Tutorías virtuales (mediante correo electrónico o teleconferencia) |
15-20 10-40 |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Consideraciones Generales El objetivo de la evaluación es calificar las competencias, habilidades y conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en su fase presencial como no presencial.
Criterios de evaluación Asistencia y participación en las clases presenciales y la calidad de los trabajos presentados en la plataforma en el periodo no presencial.
Instrumentos de evaluación
Recomendaciones para la evaluación. - Utilizar las tutorías para la preparación de las exposiciones, trabajos y seminarios. - Presentar los trabajos y las exposiciones en las fechas establecidas. - Presentar todas las actividades escritas informáticamente: formato WORD, PDF, Power-Point, etc., a través de la plataforma Studium. - Participar en clase y en as actividades complementarias.
Recomendaciones para la recuperación. Será necesario rehacer las actividades calificadas como no aptas. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
|
|
Complementaria | |
MANJARRES RAMOS, E. (2018) Hacer Antropología en la Venezuela del Siglo XXI, Revista Chilena de Antropología (39), 1-19. JIMENO, M. (2005) La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica, Antípoda (1), 43-65 ESTALELLA, A. (2018) “Etnografía de lo digital: Remediaciones y recursividad del método antropológico”, AIBR (13), 45-68 PRAT, J. (2009) “La memoria biográfica y oral y sus archivos”, Revista de Antropología Social (18), 267-295. BOHANNAN, P. y GLAZER, M. (1992) Antropología. Lecturas. Madrid: McGraw-Hill. MORGAN, L. H. La Sociedad Primitiva. Madrid: Endymión, 1987. MEAD, M. Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Barcelona: Laia, 1973. MAUSS, M. Antropología y Sociología. Madrid: Tecnos, 1971. MALINOWSKI, B. Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península, 1973. GEERTZ, C. A interpretação das Culturas. Rio de Janeiro: LTC, 2012. FRAZER, J. G. La rama dorada: Magia y Religión. México, D.F.: Fondo de Cultura Economica, 1956. DAMATTA, R. Relativizando [recurso eletrônico]: uma introdução à Antropologia Social. Rio de Janeiro: Rocco Digital, 2011. BOAS, F. Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural. Madrid: Solar, 1964. SAMA, S. y HERNÁNDEZ, E. (2018) Teoría feminista e investigaciones antropológicas actuales, Canal UNED: Serie Antropología en la Radio, 29/01/2018 [En línea: https://canal.uned.es/video/5a6f8a60b1111f886c8b4579] SAN ROMÁN, T. (2009) “Sobre la investigación etnográfica”, Revista de Antropología Social (18), 267-295. BOBBIO, Norberto. Giusnaturalismo e positivismo giuridico. Lecce: Laterza, 2011. BENEDICT, Ruth. El hombre y la cultura. Barcelona: Edhasa, 1989 CASTILLA URBANO, Francisco. Los derechos humanos y el pensamiento de Francisco de Vitoria. in: Revista de Filosofía, Maracaibo, nº 33, vol. 3, 2000. CHILDE, Vere Gordon. La evolución social. Madrid: Alianza, 1984. DAMATTA, Roberto. O que faz do brasil, Brasil? Rio de Janeiro: Rocco, 2000. EVANS-PRITCHARD, Edward Evan. Los Nuer. Barcelona: Anagrama, 1977. FREYRE, Gilberto. Casa Grande & Senzala: formação da família brasileira sob o regime da economia patriarcal. São Paulo: Global 2003. HAMMERSLEY, Martyn e ATKINSON, Paul. Etnografía, métodos de investigación. Barcelona: Paidós, 1994. LÉVI-STRAUSS, Claude. Las Estructuras Elementales de Parentesco. Barcelona: Paidós, 1988. RIBEIRO, Darcy. O povo brasileiro: a formação e o sentido do Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, 1995. SANTOS, Boaventura de Sousa. Sociología jurídica crítica : para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta, 2009. TURNER, Victor. El proceso ritual.Madrid: Taurus, 1988. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Requisitos previos: Es conveniente haber cursado alguna asignatura de grado relacionada con temáticas de Antropología Aplicada o de temáticas referidas a Brasil, Andes, Mesoamérica o Castilla y León, o, en su defecto, leer algún texto referente a las temáticas mencionadas. En este último caso, es conveniente que el alumno consulte a principios del curso con el profesor responsable y éste le asigne el libro que estime más adecuado. Asimismo, para algunos seminarios de este módulo es conveniente tener algunas nociones de lengua portuguesa, en el nivel más básico de comprensión y lectura (las universidades organizadoras del máster ofertan cursos de esta lengua en diversos niveles). |